Enfermedades Transmitidas Por Los Felinos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES


DR JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA
MARACAY- EDO ARAGUA
SERVICIO DE PEDIATRIA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR


LOS FELINOS

RESIDENTE ASISTENCIAL
DRA. BARBARA LARA
TOXOPLASMOSIS
Es una Infección parasitaria producida por un protozoario intracelular TOXOPLASMA GONDII que
se caracteriza por producir trastornos en varios órganos del cuerpo y cuyas manifestaciones mas
serias se presentan en pacientes inmunosuprimidos.

El cual puede causar infecciones leves y


asintomáticas, así como infecciones
mortales que afectan mayormente al
feto, ocasionando la llamada
toxoplasmosis congénita.
TOXOPLASMOSIS
Agente etiológico: toxoplasma gondii
Reservorio:
Hospedero definitivo: los felinos
Hospedero intermediario: mamífero, ave
Hospedero accidental: el ser humano

El parasito puede tomar tres formas diferentes:


• Ooquistes
• Taquizoitos
• Quistes o bradizoito
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
• Principalmente oral, por la ingestión de diversas formas parasitarias, en el consumo de carne infectada
mal cocida y aguas contaminadas con heces de gatos.

• La infección transplacentaria ocurre cuando una mujer se infecta en fase aguda es decir en forma
troquizoito circulando en el torrente sanguíneo, los cuales pueden atravesar la placenta

• Los niños pueden contagiarse al tener contacto con las formas infectantes en lugares de juegos con
arena y patios donde hayan defecado los gatos
CLINICA
Toxoplasmosis adquirida en el paciente inmunocompetente Es asintomática en el 90%

Toxoplasmosis adquirida aguda Toxoplasmosis adquirida crónica


• Malestar general No presenta signos ni síntomas
• Astenia
• Cefalea
• Artralgia
• Poliadenopatia
• Erupción maculopapulosa
CLINICA
Toxoplasmosis ocular

Toxoplasmosis ocular congénita clásica


tétrada de Sabin
(coriorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones y retardo psicomotor)

Toxoplasmosis ocular de manifestación


tardía

Toxoplasmosis ocular no congénita


Cuadro inflamatorio ocular
Generalmente unilateral
Coriorretinitis necrotizante
CLINICA
Toxoplasmosis congénita

Infección en el 1er trimestre del embarazo: el feto sufre toxoplasmosis generalizada y de


encefalitis aguda en el útero. El niño puede nacer con secuelas neurologías y oculares
20% muere en el primer año
2% muere en el segundo año
75% sobreviven con secuela
Infección en el 2do trimestre del embarazo:
• Microcefalia o hidrocefalia
• Calcificación cerebral
• Convulsiones
• Retardo psicomotor
Infección en el 3er trimestre del embarazo
El RN es prematuro, sufre la fase aguda con la diseminación de los parásitos en todo los órganos.
Puede presentar erupción cutánea, enterocolitis hemorrágica, miocarditis, hepatoesplenomegalia.
CLINICA
Toxoplasmosis en inmunosuprimidos

• Reacciones localizadas ( cerebro-meningoencefalitis local o difusa, renito-ocular, miocardio y


pulmones)
• Fiebre
• Astenia
• Taquicardia
• Anorexia
• diarrea
DIAGNOSTICO
 Serología por ELISA
Igg Igm Interpretación
Negativa Positiva Aguda/temprana
Positiva Positiva Aguda
Positiva Negativa Paciente inmune-
fase crónica
Negativa Negativa No hay infección

 PCR de toxoplasma en sangre, orina y LCR.


 Fondo de ojo (coriorretinitis)
TRATAMIENTO
Infección congénita:
• Pirimetamina 0,5-1 mg/kg VO OD o Espiramicina 100mg/kg/día Prednisona 1mg/kg/día
• Trimetropin o clindamicina

Infección en sujetos inmunocompetentes:


Adultos y niños mayores o inmunológicamente normales que solo tienen linfadenopatica no
necesitan tratamiento especifico
Toxoplasmosis ocular:
Pirimetamina 200mg VO O luego 50-75 mg OD mas sulfadiazina 1-1,5 gr VO c/6 horas
usando como coadyuvante corticoides

Infección en pacientes inmunosuprimidos:


sulfamidas con pirimetamina o clindamicina de por vida
Infecciones en mujeres embarazadas:
provamicina 1.500 U c/8horas VO durante todo el embarazo
ENFERMEDAD DEL ARAÑAZO DE
GATO
ENFERMEDAD DEL ARAÑAZO DE
GATO
La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es un proceso infeccioso caracterizado por una
linfadenopatía regional autolimitada. El agente etiológico habitual es Bartonella henselae, siendo el
vector el gato.
El principal agente causal implicado en la enfermedad por arañazo de gato es la B. henselae. Es un
bacilo gramnegativo difícil de cultivar.
Suele afectar a niños y a adultos jóvenes. En ellos es una causa frecuente de adenopatías
persistentes.
Más del 90 % de los pacientes refieren contacto reciente con un gato

La transmisión del gato al hombre casi siempre se debe a arañazos y sólo en muy raras ocasiones
se producen por mordiscos o lametones
CLINICA
En los 3 a 10 días siguientes a sufrir la mordedura o el arañazo, la mayoría de los pacientes con
enfermedad por arañazo de gato desarrollan una pápula indolora eritematosa con costra en el sitio
de la lesión. Dentro de las 2 semanas, se detecta una linfadenopatía regional. En un inicio, los
ganglios se presentan firmes y dolorosos a la palpación, luego se transforman en fluctuantes y
pueden drenar a través de una fístula. La linfadenopatía puede estar acompañada por fiebre,
malestar, cefalea y anorexia.
Las manifestaciones inusuales ocurren en un 11 a un 12% de los pacientes:

Síndrome de Parinaud oculoglandular (conjuntivitis asociada con nódulos preauriculares palpables)


en el 6%
Manifestaciones neurológicas (encefalopatía, convulsiones, neurorretinitis mielitis, paraplejia, arteritis
cerebral) en 2%
Enfermedad granulomatosa hepatoesplénica en < 1%
DIAGNOSTICO

• Pruebas serológicas en las etapas aguda y de convalecencia, pruebas por PCR


• biopsia de ganglios linfáticos si se sospecha un cáncer o si debe confirmarse el diagnóstico de
enfermedad por arañazo de gato
TRATAMIENTO
Manejo sintomático
Antibioticoterapia:

Enfermedad complicada :
Ciprofloxacina, gentamicina o macrólidos asociados con rifampicina.
• Eritromicina VO: 30-50mg/kg/día C/6-8 hrs; EV: 15-50mg/kg/día C/6 hrs.
• Claritromicina VO: 30-50mg/kg/día C/12
• Azitromicina VO: 10mg/kg/dia OD.
• Rifampicina 10-20mg/kg/dia c/8-24h
• Doxiciclina VO: 1-2mg/kg/día C/12 hrs.
SÍNDROME DE LARVA MIGRANS
VISCERAL
SÍNDROME DE LARVA MIGRANS
VISCERAL
La larva migrans visceral es una enfermedad que se produce al ingerir huevos infectantes de
nematodos parásitos de gatos y perros (Toxocaracanis y Toxocaracati); los cuales eclosionan
en el intestino del hombre y las larvas se distribuyen en todo el organismo, principalmente
hígado, pulmón, corazón y cerebro.

Se reconoce como principales agentes causales las larvas de las lombrices intestinales de
animales, principalmente de perro y gato.
En el hombre el ciclo de vida se inicia al ingerir huevos embrionados, los cuales liberan larvas
en el intestino; estas llegan a la vía sanguínea y se localizan en las vísceras, principalmente en
el hígado
Los órganos más afectados en el orden de frecuencia son: hígado, pulmones, cerebro, ojos y
ganglios. En todos ellos se forman granulomas de cuerpos extraños con infiltración eosinofílica.
CLINICA
Los síntomas dependen del tejido u órgano afectado, de la intensidad de la infección y del grado de la
respuesta inmunológica inducida.
Se reconocen diferentes síndromes asociados a la toxocarosis humana:
a) LMV o toxocarosis sistémica: hepatitis, infiltrado pulmonar difuso, asma, neumonía, desórdenes
cutáneos, miocarditis, afecciones gastroentéricas y del sistema nervioso central, generalmente
acompañadas por moderadas a severas eosinofilias.
b) Larva migrans ocular (LMO) o toxocarosis ocular, siempre acompañada por importantes lesiones
como uveítis, granuloma retinal o endoftalmitis crónica, disminución de la agudeza visual y
estrabismo unilateral con normal o moderada eosinofilia.
c) Toxocarosis encubierta con síntomas inespecíficos como hepatomegalia, dolor abdominal,
náuseas, vómitos, letargia, disturbios del sueño y de la conducta, cefaleas, dolor de
extremidades, fiebre moderada, adenitis, anorexia con eosinofilia normal o leve.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la toxocariasis se basa en los hallazgos de la evaluación clínica, los estudios
epidemiológicos y las pruebas serológicas.
Para la larva migratoria visceral (LMV), se recomienda el enzimoinmunoensayo (EIA) para detectar
anticuerpos contra Toxocara. Las isoaglutininas pueden estar elevadas, pero el hallazgo es inespecífico.
La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) pueden mostrar múltiples lesiones
ovales mal definidas, de 1 a 1,5 cm, dispersas en el hígado, o nódulos subpleurales poco definidos en el
tórax.
La hipergammaglobulinemia, la leucocitosis y la eosinofilia significativa son frecuentes en la LMV.

Las biopsias del hígado u otros órganos afectados pueden mostrar reacciones granulomatosas eosinófilas,
pero las larvas son difíciles de hallar en los cortes tisulares, y las biopsias tienen un rendimiento bajo. El
examen de las heces no es útil para el diagnóstico.
Para la larva migratoria ocular, la experiencia en oftalmología es esencial para el diagnóstico.

La presencia de anticuerpos anti-Toxocara y los hallazgos oftalmológicos característicos son útiles para
diferenciar la LMO del retinoblastoma y prevenir la enucleación quirúrgica innecesaria del ojo.
Lamentablemente, los títulos de anticuerpos antiToxocara pueden ser bajos o indetectables en pacientes
con LMO.
TRATAMIENTO
• Albendazol >2 años 200mg/día, >2 años 400mg/día OD
• Mebendazol
• Tratamiento sintomático

Para los pacientes con síntomas moderados a graves, se indican 400 mg de albendazol por vía oral 2
veces al día durante 5 días o entre 100 y 200 mg de mebendazol por vía oral 2 veces al día durante 5 días,
aunque no se definió con precisión la duración óptima del tratamiento.

Los antihistamínicos pueden ser suficientes para ayudar a aliviar los síntomas leves de prurito y erupción.
Los corticosteroides (prednisona en dosis de 20 a 40 mg por vía oral una vez al día durante 1 mes o más si
es necesario, para luego reducir la dosis) para los pacientes con síntomas graves con el fin de reducir la
inflamación.

La experiencia en oftalmología es esencial en el cuidado de la larva migrans ocular. Los corticoides, tanto
locales como orales, están indicados para reducir la inflamación dentro del ojo.
COMPLICACIONES
Las siguientes complicaciones pueden presentarse a causa de la infección:

• Ceguera
• Empeoramiento de la vista
• Encefalitis (infección del cerebro)
• Problemas con el ritmo cardiaco
• Dificultad para respirar
GRACIAS.

También podría gustarte