0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

15-11-2022 Unidad 3: Modelo Tcp/Ip: Protocolos Y Servicios Del Modelo Tcp/Ip Jhonatan Ferney Peláez González

El documento describe los protocolos y servicios del modelo TCP/IP. Explica que TCP/IP es un conjunto de más de 100 protocolos, incluyendo TCP, IP, ARP, FTP, HTTP, POP, SMTP y TELNET. También describe que el modelo TCP/IP se basa en las mejores prácticas y RFC publicadas y puede interpretarse como un modelo de 4 o 5 capas, incluyendo capas de aplicación, transporte, internet, y acceso al medio.

Cargado por

Jonathan Pelaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

15-11-2022 Unidad 3: Modelo Tcp/Ip: Protocolos Y Servicios Del Modelo Tcp/Ip Jhonatan Ferney Peláez González

El documento describe los protocolos y servicios del modelo TCP/IP. Explica que TCP/IP es un conjunto de más de 100 protocolos, incluyendo TCP, IP, ARP, FTP, HTTP, POP, SMTP y TELNET. También describe que el modelo TCP/IP se basa en las mejores prácticas y RFC publicadas y puede interpretarse como un modelo de 4 o 5 capas, incluyendo capas de aplicación, transporte, internet, y acceso al medio.

Cargado por

Jonathan Pelaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

15-11-2022

UNIDAD 3: MODELO TCP/IP

PROTOCOLOS Y SERVICIOS DEL MODELO


TCP/IP

Jhonatan Ferney Peláez González


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO
PROTOCOLOS TCP/IP
La familia de protocolos de internet es un conjunto de protocolos de red,
en los que se basa internet y que permiten la transmisión de datos entre computadoras.

En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos


protocolos más importantes que la componen, que fueron de los primeros en definirse, y
que son los dos más utilizados de la familia:

TCP: protocolo de control de transmisión.


IP: protocolo de internet.
Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de cien diferentes, algunos son:

ARP: protocolo de resolución de direcciones


FTP: protocolo de transferencia de archivos
HTTP: protocolo de transferencia de hipertexto
POP: protocolo de oficina de correo
SMTP: protocolo para transferencia simple de correo
TELNET: (Telecommunication Network), para acceder a equipos remotos.
IRC: (Internet Relay Chat)
UDP: (User Datagram Protocol) Protocolo de Datagramas de usuario
ICMP:(Internet Control Message Protocol)
TFTP (Trivial FTP) FTP trivial
DHCP: (Dynamic Host Configuration Protocol) Protocolo de configuración dinámica del Host
NTP: (Network Time Protocol) Protocolo de tiempo de Red
DNS: (Domain Name Service) Servicio de Nombres de Dominio
SNMP: (Simple Network Management Protocol)
RIP: (Routing Information Protocol)
PPP: (Point to Point Protocol)
Se debe tener en cuenta también que esta familia de protocolos, o pila TCP/IP, no es un estándar estricto,
como lo es el modelo OSI de ISO, en el cual cada nivel o capa responde a una normativa muy específica.
En el caso de TCP/IP, se basa en la mejores prácticas y/o las diferentes RFC que se van publicando. Es
por esta razón por lo que es común que diferentes autores lo presenten como un modelo de cuatro o cinco
capas, y ambas posturas son igual de válidas, pues son la interpretación de cada autor.
Los servicios TCP/IP
El modelo TCP/IP es una descripción de protocolos de red desarrollado por Vinton Cerf y Robert
E. Kahn, en la década de 1970. Fue implantado en la red ARPANET, la primera red de área amplia
(WAN), desarrollada por encargo de Darpa, una agencia del Departamento de Defensa de los
Estados Unidos, y predecesora de Internet. A veces se denomina como ', “modelo DoD” o “modelo
DARPA”.

El modelo TCP/IP es usado para comunicaciones en redes y, como todo protocolo, describe un
conjunto de guías generales de operación para permitir que un equipo pueda comunicarse en una
red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando cómo los datos deberían ser
formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario.

Para conseguir un intercambio fiable de datos entre dos equipos, se deben llevar a cabo muchos
procedimientos separados. El resultado es que el software de comunicaciones es complejo. Con un
modelo en capas o niveles resulta más sencillo agrupar funciones relacionadas e implementar el
software modular de comunicaciones.
Las capas están jerarquizadas. Cada capa se construye sobre su predecesora. El número de capas y,
en cada una de ellas, sus servicios y funciones son variables con cada tipo de red. Sin embargo, en
cualquier red, la misión de cada capa es proveer servicios a las capas superiores haciéndoles
transparentes el modo en que esos servicios se llevan a cabo. De esta manera, cada capa debe
ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y del nivel
inmediatamente superior, a quien devuelve resultados.

Capa 4 o capa de aplicación: aplicación, asimilable a las capas: 5 (sesión), 6 (presentación) y 7


(aplicación), del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de
sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación,
codificación y control de diálogo.

Capa 3 o capa de transporte: transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI.

Capa 2 o capa de internet: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI.

Capa 1 o capa de acceso al medio: acceso al medio, asimilable a la capa 2 (enlace de datos) y a
la capa 1 (física) del modelo OSI.

También podría gustarte