Ruido Final
Ruido Final
Ruido Final
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1980 define ruido como “todo
sonido indeseable”, el cual principalmente provoca efectos a nivel de pérdida de
confort, sin que necesariamente se transforme en una sordera profesional.
Fisiología del Oído
ESTRUCTURA DEL SISTEMA AUDITIVO
• OIDO EXTERNO
El oído externo se divide en dos partes, fundamentalmente; la parte exterior, llamada
pabellón u oreja, y el llamado conducto auditivo externo.
La oreja es la parte visible del sistema auditivo que ofrece unas características morfológicas
adaptables a su función como primera fase del proceso de captación sonora, con un perfil
receptor.
La morfología de la oreja hace que se recojan las ondas sonoras conduciéndolas hacia el
canal auditivo externo que con una longitud de unos 3 cm, termina en la membrana del
tímpano que se considera como frontera entre los oídos externo y medio.
• OIDO MEDIO
Es un espacio hueco llamado caja del tímpano. Está limitado en su parte más externa por la
membrana del tímpano y en su parte más interna por la pared ósea del oído interno.
En el interior del oído medio se encuentra la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo)
que tienen por función unir la membrana del tímpano con el oído interno a través de la
ventana oval ubicada en la pared ósea del oído interno. El techo del oído medio lo constituye
la separación de éste del lóbulo temporal del cerebro y la parte inferior lo separa de la
carótida, así como la yugular.
• OIDO INTERNO
• Un daño auditivo por exposición a ruido puede ser definido como el deterioro de la
aptitud para escuchar y entender el lenguaje diario, como consecuencias del
deterioro de las células del oído interno del trabajador expuesto.
EL DAÑO AUDITIVO PUEDER SER:
• Ruido Fluctuante: Cuando la maquinaria opera en ciclos, o cuando pasan vehículos aislados o
aviones, el nivel de ruido aumenta y disminuye rápidamente.
• Ruido Impulsivo: El ruido de impactos o explosiones, por ejemplo una pistola, es llamado ruido
impulsivo. Es breve y abrupto, y su efecto sorprendente causa mayor molestia que la esperada a
partir de una simple medida del nivel de presión sonora.
NORMATIVA LEGAL VIGENTE D.S 594
Calculo Tiempo Permitido
(NPSref- NPSmed) / q
Tp= (Tre)(f) x 2
Donde:
Tp= Tiempo Permitido
Tre= Tiempo de Referencia
NPSref= Nivel de presión sonora de referencia
NPSmed = Nivel de Presión medio
Q = Tasa de cambio auditivo
Valor Logarítmico de función del tiempo
LaeqT = 10 x log ( x 10 )
Donde
Laeq = Presión Sonora Total
T = tiempo total
1x1= Sumatoria de los tiempos
Lpi = Presión Sonora por actividad
Donde
T=
DOSIS DE RUIDO DIARIO (D)
D= Te / Tp
Donde:
Te: Tiempo de Exposición
Tp: Tiempo Permitido ( D.S 594)
D= Σ Te/Tp
NORMATIVA LEGAL VIGENTE D.S 146
ESTABLECE NORMA DE EMISION DE RUIDOS MOLESTOS GENERADOS POR
FUENTES FIJAS
La presente norma establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos y los
criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas
hacia la comunidad, tales como las actividades industriales, comerciales, recreacionales, artísticas u
otras.
• Ruido Estable: Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de nivel de presión sonora, en un rango
inferior o igual a 5 dB(A) Lento, observado en un período de tiempo igual a un minuto.
• Ruido Fluctuante: Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de nivel de presión sonora, en un
rango superior a 5 dB(A) Lento, observado en un período de tiempo igual a un minuto.
• Ruido Imprevisto: Es aquel ruido fluctuante que presenta una variación de nivel de presión sonora
superior a 5 dB(A) Lento en un intervalo no mayor a un segundo.
• Ruido de Fondo: Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente fija a
medir.
• Ruido Ocasional: Es aquel ruido que genera una fuente emisora de ruido distinta de aquella que se
va a medir, y que no es habitual en el ruido de fondo.
INSTRUMENTO DE MEDICION
• SONÓMETRO El sonómetro es un instrumento electrónico capaz de medir el nivel de
presión acústica expresado en decibelios, independientemente de su efecto fisiológico.
Registra un nivel de energía sobre el espectro de 0 a 20.000 Hz
• DOSÍMETRO: El dosímetro es un aparato que integra de forma automática los dos
parámetros importantes desde el punto de vista higiénico: el nivel de presión acústica y
el tiempo de exposición, obteniéndose directamente lecturas de riesgo expresadas en
porcentajes de la dosis máxima permitida legalmente para ocho horas diarias de
exposición al riesgo.
RECOMENDACIONES PARA LA MEDICION
Es conveniente determinar el método operativo siguiendo los siguientes pasos:
• Recopilar con anticipación la mayor información posible.
• Acordar el objetivo de la medida, solicitar la colaboración en las mediciones de
las personas participantes, estimar el tipo de ruido y su nivel, elegir el equipo
de medida apropiado, etc.
• Comprobar los equipos al comienzo y al final de la medición.
• Decidir que red de ponderación se va a emplear. Normalmente la "A".
• Seleccionar la respuesta del detector correcta. Normalmente para impactos
"Peak"; para ruido estable, "slow"; según convenga o se disponga.
• Durante la medida utilizar pantalla anti viento, protectora de golpes, medir en
el lugar adecuado, dirigir el equipo en el sentido apropiado.
• Realizar un informe de medida bien documentado.
MEDIDAS DE CONTROL
CONTROL DE INGENIERÍA
• EN LA FUENTE GENERADORA DEL RUIDO
Proyecto adecuado a la instalación : Conocer las normas que deben cumplirse, disponer
de la información del fabricante de las maquinas y conocer el lugar en que serán
instaladas.
Sustitución de maquina o proceso: Puede ser el equipo completo o solo una parte
Modificación de maquina o proceso: Debido a la mantención deficiente, a la vez
implementar un programa de mantención y controlar la aplicación del programa
• EN EL AMBIENTE DE TRANSMISION DEL RUIDO
Barreras de protección: Se recomienda actuar preferentemente interponiendo barreras o
bien separando al trabajador de la fuente lo máximo posible. Para que estas barreras
protectoras cumplan con la función deben :
Ser del mayor tamaño posible
Ubicarse lo mas cerca de la fuente
Deben cubrir lo mas posible de la fuente
Encerramiento de la fuente: Cuando las barreras protectoras no alcancen a reducir los
niveles de ruido , se debe recurrir al encerramiento.
Acondicionamiento Acústico: El acondicionamiento acústico en un lugar de trabajo, tiene
como finalidad la absorción del ruido y evitar el rebote.
REDUCCION DEL RUIDO SOBRE EL TRABAJADOR
• Encerramiento del trabajador: Se usa cuando el apantallamiento y encerramiento de la
fuente no han sido suficientes
La ventilación no debe permitir el ingreso de ruido
Se deben aislar de estructuras que transmitan vibraciones
CONTROL ADMINISTRATIVO
• REDUCCION DEL TIEMPO DE EXPOSICION
Si no es posible reducir el ruido con la implementación de medidas técnicas, se puede
disminuir la exposición disminuyendo el tiempo que se expone el trabajador.
• CORRECTA ADQUISICION
Se deben conocer previamente los limites de ruido según las normas legales vigentes para
tener en consideración la generación de ruido de las maquinas en futuras compras
• DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
La correcta aplicación de la matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
( MIPER ) y todos los procedimientos y estándares de seguridad
• PROGRAMA DE VIGILANCIA MEDICA
Mantener a los trabajadores bajo constante chequeo medico
PROTECCION PERSONAL
Si no es posible controlar el ruido mediante el control ingenieril y administrativo… ¿ Qué
se hace?
Solo en dicho momento se recurre a los Elementos de Protección Personal, no
corresponde a un medio de control, sino a un medio de protección
ANTES DE UTILIZAR UN EPP AUDITIVO
• Se debe conocer el ruido existente
• Se debe conocer el tipo de protector
• Seleccionar aquel que brinde la protección adecuada
TIPOS DE PROTECTORES
• Orejeras
• Tapones
OREJERAS
• Encierran el pabellón auricular
• Son de casquillos unidos por un arnés
• Los casquillos poseen una almohadilla que asegura el sellado
TAPONES AUDITIVOS
• Se insertan en el conducto auditivo
• Son de material blando que se puede amoldar previamente o únicamente al
insertar
• Son desechables o reutilizables
• Pueden ser sueltos, con cordón o con arnés
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTECTORES
• Un primer elemento a considerar se asocia con su atenuación
• Actúa distinto un tapón que una orejera, esto va a depender básicamente del tipo de ruido
• Se deben conocer las características de fabricación
• Otro elemento a considerar es la comodidad que brinde el protector
• Se debe seleccionar en conjunto con el trabajador que lo va a utilizar
EFICIENCIA DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS
• Los protectores auditivos actúan de distintas formas, brindando distinta atenuación
dependiendo del tipo de ruido
• Dicha atenuación debe ser calculada
• En Chile existen márgenes de cumplimiento de atenuación
Nuestro oído es un sentido muy importante para nuestro diario vivir, es por esto que se
debe evitar el daño a nuestra audición. Como se pudo observar el ruido está presente en
nuestro día a día, por eso es importante disminuir la cantidad de ruido presente en las
empresas y en sus distintos procesos productivos, para evitar así el daño de la salud de
nuestros trabajadores, tanto a corto como a largo plazo. Se deben tomar todas las
medidas necesarias, evaluaciones de niveles de audición, separación de fuentes sonoras,
utilización de los Epp adecuados, todo esto para asegurar que los trabajadores se
desempeñen en sus funciones sin verse afectado su capacidad de audición.