Narrativa 4to 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tipología textual :

narrativa
Objetivo:
Caracterizar el texto narrativo.
Características:
01 Contar una historia.

02 Evolución de los hechos.

03 Función del lenguaje:


referencial.

04 Situación comunicativa.

05 Elementos.
Elementos del texto narrativo

NARRADOR PERSONAJES

ESPACIO TIEMPO

ACCIÓN
NARRADO
1 R
• Sólo existe dentro del relato.
• Es un ente ficticio que establece una
relación con un lector ficticio,
incorporado en el relato.
• Puede estar dentro o fuera de la
historia.
• Existen 4 tipos de narradores.
NARRADORES
HOMODIEGÉTICOS HETERODIEGÉTICOS

PROTAGONISTA TESTIGO OMINISCIENTE OBJETIVO

FOCALIZACIÓN FOCAL. FOCAL.


INTERNA CERO EXTERNA
2 PERSONAJES
SEGÚN
SEGÚN
DESARROLL
JERARQUÍA
O

 Principales  Estáticos
 Secundarios  Dinámicos
 Incidentales o
episódicos
Descripción
PERSONAJES
de
PROSOPOGRAFÍA ETOPEYA RETRATO
Descripciones Combinación de
Descripciones
psicológicas o descripciones
físicas.
morales. físicas y
psicológicas.
3 E S PAC I O

 Lugar en el que transcurre FÍSICO


la acción del relato.

 Influye en el actuar de los PSICOLÓGICO


personajes.

 Encontramos 3 tipos de
espacio. SOCIAL
4 TIEMP
O TIEMPO DE LA HISTORIA
Los hechos se relatan en orden
Momento en el cronológico.

que se desarrolla
TIEMPO DEL RELATO
la acción. Los hechos se reordenan estéticamente.
ANACRONÍAS
(Alteraciones Temporales)

ANALEPSIS PROLEPSIS
(SALTO AL PASADO) (SALTO AL FUTURO)

RACCONTO:
Es una extensa vuelta al PREMONICIÓN
pasado a través de Extensa visión del
recuerdos. futuro

FLASH BACK: FLASH FORWARD


Regreso breve en el tiempo, Anticipación breve del
detonado por un objeto o futuro.
situación.
5 ACCIÓN
PARTE DE LA NARRACIÓN
Las acciones son los
acontecimientos, hechos o
INTRODUCCIÓN
sucesos que ocurren en un
relato. Se caracterizan por
tener inicio, desarrollo y DESARROLLO

desenlace.
CLÍMAX
El momento de máxima
tensión que se produce en la CONCLUSIÓN
narración se llama clímax.
Actividad t om a d a”
t o “ C asa
1 9).
e r e l t e x á g in a
- L e t á z ar ( p
C o r
de Julio e gu n t asy
eg is t r a r pr a d e r n o .
- R e n s u cu
ta s os,
respues lo s en u n c ia d
y
s p o n d e r í s t ic a s
- R e c a r a cte r
an d o
identific d e l g é n e ro
m e n t o s
ele
a r r a t i v o .
n
Preguntas durante la lectura
1. ¿Qué significaba que “Irene era una chica nacida para no molestar a nadie”?

2. “Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo


importancia”. A partir de esta cita: ¿Por qué se restará importancia el narrador?

3. “En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en
voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna”. Considerando la cita anterior: ¿Con qué
intención cantaba esas canciones?
4. Tomando en cuenta la siguiente cita: “Nos quedamos escuchando los ruidos, notando
claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo
mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro.”
¿Qué significarán esos ruidos?
Preguntas después de la lectura
1. ¿Cómo es descrita la casa? Haz un plano con sus características.
2. ¿Cuál es la historia de la casa? Narra brevemente
3. ¿Cuál es la actividad principal de los hermanos? ¿Con qué sector social se
identifican?
4. ¿Cuál es el tema del cuento?
5. ¿Quiénes crees que se toman la casa? ¿Por qué motivo?
6. ¿Qué significado tenían para los hermanos los objetos valiosos que habían
heredado de sus antepasados?
7. ¿Cómo se representan los roles de género dentro del cuento?
8. ¿Puede decirse que este cuento representa la soledad y la falta de
comunicación en la actualidad? Justifica tu respuesta con evidencia textual.

También podría gustarte