0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas15 páginas

Pedagogía Ilustrada.: Pensamiento Pedagógico. María Belén Guzmán Cruz

Este documento describe la Pedagogía Ilustrada y los principales pensadores y corrientes pedagógicas durante la Ilustración. La Ilustración surgió en el siglo XVIII en Francia y se expandió a otros países de Europa, promoviendo ideales como la libertad, los derechos humanos y la igualdad. Pensadores como Rousseau, Kant, Fröbel y Pestalozzi influyeron en el desarrollo de nuevos enfoques pedagógicos durante este periodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas15 páginas

Pedagogía Ilustrada.: Pensamiento Pedagógico. María Belén Guzmán Cruz

Este documento describe la Pedagogía Ilustrada y los principales pensadores y corrientes pedagógicas durante la Ilustración. La Ilustración surgió en el siglo XVIII en Francia y se expandió a otros países de Europa, promoviendo ideales como la libertad, los derechos humanos y la igualdad. Pensadores como Rousseau, Kant, Fröbel y Pestalozzi influyeron en el desarrollo de nuevos enfoques pedagógicos durante este periodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Pedagogía Ilustrada.

Pensamiento Pedagógico. María Belén Guzmán Cruz.


Regresar.

• Pedagogía Griega.
• Pedagogía Romana.
• Pedagogía Medieval.
• Pedagogía Renacentista.
• Pedagogía Moderna.
• La Edad Moderna inicia en 1453 y termina en 1789.
• Comienza la Edad Contemporánea. • Aristotelismo.
• ILUSTRACIÓN • Centralismo del poder.
Razón progresista. Desplaza
• Escolástica (sistema de
• Sus logros: • Nacionalismo. educación religiosa).
• República monárquica.
• División de poderes.
• Democracia.
• 1ra Revolución Industrial (máquina de vapor).
• 4 de julio 1776-1783. Independencia de las 13 colonias inglesas.
• 14 de julio de 1789-1799. Revolución Francesa.
• ILUSTRACIÓN Ataca al absolutismo (poder en el clero y la iglesia).

• Francia es su cuna. Pero nace en Inglaterra.


• Se expande a Portugal y España pero no da fruto.
• Libertad.
• Derechos.
• República.
• ¿Qué busca? • Igualdad. ¿Quién lo busca? La burguesía.
• Libre expresión.
Libros y pensadores importantes.
El Leviatán. Thomas Democracia y voto. Pueblo.
Hobbes.
Rey.

Espíritu de las Montesquieu. División de poderes. Parlamento o senado y


leyes. rey (república).

Ensayo sobre el John Locke. Revolución. Si el rey o pdte no cumple


gobierno civil. su deber.

La riqueza de las Adam Smith. Liberalismo económico. No Libre comercio, ley de O y


naciones. intervención del gobierno en la D, bancos, moneda y
economía. crisis monetaria.

El contrato social. Rousseau. Participación del ciudadano.

La Enciclopedia. Denis Diderot.


Educación durante este siglo “político-pedagógico”.
• En Prusia, 1717 por vez primera un Estado instituyó la obligatoriedad escolar.
• La intervención del Estado en la educación crece en Alemania con Creación de escuelas
normales, decretos de
Desembocan en la
principios y planes educativos.
gran revolución
• Durante los años que dura la Revolución Francesa nunca se había pedagógica nacional
discutido la formación del ciudadano a través de las escuelas. francesa a fines de
siglo.

La escuela pública es hija de la Revolución burguesa.

• Una educación cívica y patriótica, inspirada en los principios de la democracia. Educación laica, gratuita para
todos, brindada por el Estado.
Unificación de la
enseñanza pública en
todos los grados.
• La educación no debería instruir únicamente, sino permitir que la naturaleza floreciera en el niño, no
debería reprimir o modelar.
• Solo los instintos e intereses naturales debían dirigir.

La educación aún era elitista.


La Ilustración buscó:
• Liberar al pensamiento de la represión de los monarcas y del depotismo sobrenatural del clero.
• El ideal de vida era el buen salvaje. Libre de todo condicionamiento social.
Libertad para quienes, gracias
al régimen económico de
explotación del trabajo, tenían
su sobrevivencia garantizada.
Jean Jacques
Rousseau.
Precursor de la Nueva Escuela. En su obra Emilio habla acerca de
regresar al hombre a su estado natural.

Todo lo que sale de las manos del Autor de las cosas es cierto, todo
se degenera en las manos del hombre.

Divide la educación en tres momentos:


• La infancia: La edad de la naturaleza (hasta los 12 años).
• La adolescencia: La edad de la fuerza, de la razón y las pasiones.
Sólo en esta edad debería haber un desarrollo científico más
amplio y establecimiento de vida social (13 a 20 años).
• La madurez: La edad de la sabiduría y del casamiento (21 a 25
años).
Defensor de la educación femenina.
El primer libro de lectura debería ser el Robínson Crusoe {escrito por
Daniel Defoe, en 1719}.
Emmanuel Kant.
Niega la teoría platónico-cartesiana de las ideas innatas.
Idealismo subjetivo: Negar la existencia de cualquier objeto
Algunas cosas son innatas, como la noción espacio-temporal. fuera de la mente.

“El conocimiento del mundo exterior proviene de la


experiencia sensible de las cosas”.

El hombre es lo que la educación hace de él.

El hombre necesita:
• Disciplina: domina las tendencias instintivas.
• La formación cultural.
• La moralización: Forma la conciencia del deber.
• La civilización: Seguridad social.

El hombre no puede ser considerado totalmente bueno, pero


es capaz de superarse mediante el esfuerzo intelectual
continuo y el respeto a las leyes morales.
Friedrich Fröbel.

Idealizador de los jardines de niños.

El desarrollo del niño dependía de una “actividad


espontánea” y una “actividad constructiva”.

Lenguaje Primer forma de expresión social.


Juguete Forma de expresión.

Los jardines de niños se multiplican y llegan a EEUUA.


Johann Heinrich
Pestalozzi.

Creía en la reforma de la sociedad a través de la educación


de las clases populares. ***
Creó un instituto para niños huérfanos donde practicaba
su teoría.
El objetivo se constituía menos en la adquisición de
conocimientos y más en el desarrollo psíquico del niño.
Sostenía que la educación general debía preceder a la
profesional, que los poderes infantiles brotaban desde
dentro y que el desarrollo necesitaba ser armonioso.
En la práctica, Pestalozzi fracasó en su intento.
Johann Friedrich
Herbart.
Profesor universitario.
Cuatro pasos formales del proceso de enseñanza:
1. Claridad en la presentación del contenido (demostración
del objeto).
2. Asociación de un contenido con otro asimilado
anteriormente por el alumno (comparación del objeto).
3. Ordenación y sistematización de los contenidos
(generalización).
4. Aplicación a situaciones concretas de los conocimientos
adquiridos (aplicación).

Los objetos debían ser presentados mediante los intereses de


los alumnos y de acuerdo con sus diferencias individuales, por
eso serían múltiples y variados.
• La doctrina burguesa ascendió con los ideales de la
libertad, o liberalismo, en el período de transición
del feudalismo hacia el capitalismo.

Impulsada por la Reforma protestante, que


incentivaba el libre pensamiento religioso, se unió al
movimiento racionalista, que admitía que cada
individuo fijase sus normas de conducta en lugar de
seguir las de la Iglesia.

• Pero para la burguesía naciente la libertad servía para otro fin: la acumulación
de la riqueza. Por un lado, los intelectuales ilustrados fundamentaban la noción
de libertad en la misma esencia del hombre. Por el otro, la burguesía la
interpretaba como libertad en relación con los otros hombres. Y sabemos que
la libertad individual implica la posibilidad de explotación económica, es decir,
la obtención de una posición social ventajosa en relación con los demás.
“Humanidad", "cultura", "razón", "luces" ...
• Para los liberales: talento ₊ aptitud, asociados al trabajo individual = propiedad y riqueza.
• De acuerdo con esa doctrina, como los hombres no son individualmente iguales, no pueden ser iguales en
riquezas.
• La igualdad social sería nociva pues provocaría la estandarización. La uniformidad entre los individuos era
considerada una falta de respeto a la individualidad.

• Este discurso defendía una educación no sometida a ninguna clase, a ningún privilegio de herencia o dinero,
a ningún credo religioso o político, que defendía que la educación de cada uno debería estar sujeta sólo al
ideal de la humanidad, del hombre total, la burguesía, como clase dominante, presentaba sus intereses
como los intereses generales de toda la sociedad.
• Unos acabaron recibiendo más educación que los otros.
Adam Smith (1723-1790), economista político burgués, diría que
era necesario impartir educación a los trabajadores sólo con
cuentagotas.

La educación popular debería hacer que los pobres aceptaran de


buen grado la pobreza, como lo había afirmado el propio
Pestalozzi. ***Ese gran educador acababa de enunciar el
principio fundamental de educación burguesa que impartió una
educación diferente para cada clase: para la clase dirigente' la
instrucción para gobernar y para la clase trabajadora la educación
para el trabajo.

Esa concepción dualista de la educación deberá ser sistematizada


en el siglo XIX por el pensamiento pedagógico positivista.

También podría gustarte