Este documento describe los tres principales sistemas probatorios según la actividad probatoria, la valoración de la prueba y la utilización de medios de prueba. Explica que según la actividad probatoria existen los sistemas dispositivo e inquisitivo, según la valoración de la prueba los sistemas de tarifa legal y de libre apreciación, y según la utilización de medios de prueba los sistemas de prueba legal, libertad probatoria y mixto.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas9 páginas
Este documento describe los tres principales sistemas probatorios según la actividad probatoria, la valoración de la prueba y la utilización de medios de prueba. Explica que según la actividad probatoria existen los sistemas dispositivo e inquisitivo, según la valoración de la prueba los sistemas de tarifa legal y de libre apreciación, y según la utilización de medios de prueba los sistemas de prueba legal, libertad probatoria y mixto.
Este documento describe los tres principales sistemas probatorios según la actividad probatoria, la valoración de la prueba y la utilización de medios de prueba. Explica que según la actividad probatoria existen los sistemas dispositivo e inquisitivo, según la valoración de la prueba los sistemas de tarifa legal y de libre apreciación, y según la utilización de medios de prueba los sistemas de prueba legal, libertad probatoria y mixto.
Este documento describe los tres principales sistemas probatorios según la actividad probatoria, la valoración de la prueba y la utilización de medios de prueba. Explica que según la actividad probatoria existen los sistemas dispositivo e inquisitivo, según la valoración de la prueba los sistemas de tarifa legal y de libre apreciación, y según la utilización de medios de prueba los sistemas de prueba legal, libertad probatoria y mixto.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
LOS SISTEMAS PROBATORIOS
TRES GRANDES SISTEMAS PROBATORIOS
1. Según la actividad probatoria
SISTEMA DISPOSITIVO/SISTEMA INQUISITIVO 2. Según la valoración de la prueba SISTEMA DE TARIFA LEGAL/SISTEMA DE LIBRE APRECIACIÓN: Intima Convicción y Sana crítica 3. Según la utilización de medios de prueba SISTEMA DE PRUEBA LEGAL/LIBERTAD PROBATORIA/MIXTO 1. SEGÚN ACTIVIDAD PROBATORIA 1.1. SISTEMA DISPOSITIVO O ACUSATORIO • Origen en Roma • La iniciativa de las partes : inician el proceso y lo impulsan. • El demandado, al vincularse con la contestación de la demanda, puede impulsar el proceso. • La dinámica probatoria es de las partes no del juez; este NO puede decretar pruebas de oficio. • Las partes pueden culminar anticipadamente el proceso (desistimiento, conciliación o transacción) • El juez está atado a las pretensiones o excepciones de las partes (con algunas excepciones ultra y extra petita en laboral, ver art. 50 Código Procesal Laboral). 1. SEGÚN ACTIVIDAD PROBATORIA 2.1. SISTEMA INQUISITIVO • Típico de la Edad Media • La iniciación del proceso está sujeto a la iniciativa del juez o investigador • En materia probatoria, es el juez el que dispone de las pruebas a practicar. • Las partes no pueden oponerse a esa tarea inquisitoria * Colombia: en materia civil, sistema híbrido, el juez puede: pruebas de oficio (art. 42, 4 CGP), terminar el proceso (desistimiento tácito), distribuir la carga de la prueba. En penal es dispositivo o acusatorio 2. SEGÚN LA VALORACIÒN DE LA PRUEBA 2.1. SISTEMA DE TARIFA LEGAL • La ley le indica al juez la manera como debe apreciar los medios de prueba. Ventajas: • Permite a las partes saber de antemano el valor • Genera uniformidad en las decisiones judiciales • Evita que el juez favorezca a alguna de la partes, • Suple la ignorancia y falta de experiencia de los jueces • Desventajas son mayores que ventajas (ver). Sist. Está abandonado • Rezagos: Cco. (1971), art. 6º sobre prueba de la costumbre mercantil 2. SEGÚN LA VALORACIÒN DE LA PRUEBA • 2.2. SISTEMA DE LIBRE APRECIACIÓN • Surge con la ilustración • Faculta al juez para que haga una evaluación del material probatorio de manera amplia, sin sujeción alguna. • Sistema Intima convicción, no exige justificación (jurados de conciencia) • Se emplea la Sana crítica, utiliza el razonamiento, el juez debe justificar en sentencia • Se ha impuesto en Colombia, en todos los ámbitos (Arts. 176 CGP, en materia Laboral el art. 61 del CPTSS) 3. SEGÚN LA UTILIZACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 3.1. SISTEMA DE PRUEBA LEGAL • Impone a los jueces la obligación de utilizar ciertos medios de prueba, y únicamente esos, no puede emplear otros. • Ejemplo: el CPP de 1987 (Dec. 050), art. 258 establecía: “Pruebas judiciales. Sirven como prueba, el testimonio, la confesión, la peritación, la inspección judicial, los documentos y los indicios” • Hoy ya no está vigente (hasta 1970) 3. SEGÚN LA UTILIZACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 3.2. SISTEMA DE LIBERTAD PROBATORIA • Se deja al juez o al fiscal en libertad para que en sus investigaciones proponga cualquier medio de prueba • Cualesquiera otros medios de prueba, mientras no violen el debido proceso y derechos fundamentales (art. 165 CGP) 3. SEGÚN LA UTILIZACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 3.3. SISTEMA MIXTO • Combinan los dos anteriores, • Primero impone obligación de practicar un medio específico o tarifa, • En caso de no ser suficiente, deja en libertad de practicar otro medio que considere útil.
• NO opera en Colombia. • SENTENCIAS: S T-1066/2007; S T-264/2009