Teoría General de La Prueba: William Guillermo Jiménez

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEORÍA GENERAL DE

LA PRUEBA
William Guillermo Jiménez
Normas jurídicas: principios y reglas.
PRINCIPIOS. Son axiomas, evidentes por sí
mismos, no requieren demostración.
• Son normas con alto grado de generalidad y que
contienen un mandato de optimización o
perfectibilidad a realizarse. Expresan fines o
propósitos loables con alto grado del deber ser.
(R. Alexy: deben realizarse en la mayor medida
posible).
• La mayoría están consagradas positivamente,
pero esto no implica su fuerza vinculante
• Cumplen funciones: creadora (permiten la
adopción de reglas), integradora (llenan vacíos
en el derecho) e interpretativa (aclaran el
sentido de las normas).
REGLAS: prescriben opciones de conducta
concreta; se cumplen o no.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
PRUEBA
1. P. DE NECESIDAD. Toda decisión debe basarse en pruebas allegadas, se prohíbe el
conocimiento privado que el juez tenga. Las pruebas son garantía de imparcialidad y
objetividad (art. 164 CGP)
2. P. DE EFICACIA JURÍDICA Y LEGAL. Deben ser legalmente permitidas para su admisión y
valoración. Se descarta la P. ilícita o inconducente; p. ej. El polígrafo, el suero de la verdad,
no son legales, ergo no tienen eficacia.
3. P. DE UNIDAD. Valoración en conjunto de los medios probatorios allegados. Concordancia y
complementariedad (arts. 176 CGP; 380 CPP; 60 CPTSS)
4. P. DE INMEDIACIÓN. El juez debe dirigir personalmente la admisión y la práctica de
pruebas. Es el destinatario de la prueba; el fin de la prueba es producir convencimiento del
juez sobre ocurrencia de los hechos objeto de la prueba (arts. 6°, 171 CGP señala
excepciones videoconferencia o comisión; arts. 379 CPP y 52 CPTSS).
5. P. DE CONCENTRACIÓN. Práctica probatoria debe ser en una misma etapa o en audiencias
seguidas; para que lo interiorizado por el juzgador, no se desvanezca en el tiempo (art. 5°
CGP, 181 CPACA, 374 CPP; S T-2005/2011).
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA JUDICIAL
6. P. DE COMUNIDAD O ADQUISICIÓN. Pruebas pertenecen al proceso; una vez decretado y
practicado, NO puede ser objeto de renuncia o desistimiento por quien lo pidió (art. 175 CGP;
excepción art. 270 dcto. Tachado de falso)
7. P. DE LEALTAD, PROBIDAD Y VERACIDAD. Se dirige a las partes actuar: LEALTAD, respecto y
fidelidad, PROBIDAD, honradez y moralidad, VERACIDAD, sinceridad, no mentir. El fraude y engaño
son tipos penales (falso testimonio (perjurio), el soborno, el fraude procesal, el cohecho, la
falsedad documental, la deslealtad para con los deberes profesionales, etc.) art. 49 CPTSS.
8. P. DE CONTRADICCIÓN. La contraparte tiene derecho a controvertir y oponerse a los medios de
prueba; implica el conocerla, tener acceso y oportunidad para hacerlo. Dos aspectos: a) oponer
pruebas a las presentadas; b) participar en la práctica y exponer razones frente a las pruebas
presentadas (arts. 378 CPP; 157 CGD; art. 14 CGP; 3°, 1 CPACA; S C-790 de 2006).
9. P. DE PUBLICIDAD. Las partes deben conocer tanto la providencia que decreta las pruebas, como
el contenido de las mismas; la practica debe ser en audiencia pública. También implica conocer en
tiempo al sentencia, pues allí está el mérito que el juez dio a cada medio (arts. 42 CPTSS; 377 CPP).
10. P. DE FORMALIDAD. La prueba debe ser presentada atendiendo ciertas características,
requisitos y ritualidades formales de tiempo, modo y lugar: oral/escrita, idioma oficial, lugar,
tiempo u oportunidad probatoria. Requisitos extrínsecos de la prueba.
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA JUDICIAL
11. PPIO. DE LEGITIMIDAD. En la actividad probatoria intervienen sólo los sujetos
autorizados. LEGITIMIDAD calidad para actuar dentro del proceso porque hay interés válido.
Por ACTIVA Y PASIVA. Para el juez es COMPETENCIA
12. PPIO. DE PRECLUSIÓN. La P. debe ser solicitada, decreta, practicada y valorada en su
oportunidad procesal. Obedece a la lógica del proceso (etapas), así como para dar garantía
a las partes. (Art. 173 CGP, oportunidades prob.; art. 374 CPP)
13. PPIO. DE IMPARCIALIDAD. El juez debe ser imparcial, no favorecer a ninguna de las
partes (neutro). Tener mucho cuidado en la admisión de pruebas, las de oficio y la
valoración de las mismas; puede Prevaricar (art. 148 CGD)
14. PPIO. DE APRECIACIÓN. La P. debe ser estimada en cuanto a su mérito (valor). Usa la
Sana crítica. (art. 176 CGP)
15. PPIO. DE . IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (Igualdad de armas) El juez debe permitir
que las partes tengan las mismas oportunidades para solicitar, aportar, contradecir,
practicar pruebas. No riñe con la diferente actividad que les corresponda según la carga de
la P. (art. 4° CGP)
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA JUDICIAL
16. PPIO. DE LIBERTAD. Incluye 2 temas: a) Libertad de uso de medios de prueba; b) Libertad de
objeto, todo hecho o afirmación que influya en decisión (arts. 165 y 170 CGP; 373 CPP).
17. PPIO. DE NATURALIDAD. Los medios de P. deben llegar al juez de manera original y
espontánea, según su naturaleza. Ley establece sanciones graves por desnaturalizar (Hay mala fe):
falsedad documental, falso testimonio, ilicitud.
18. PPIO. DE INMACULACIÓN. P. debe recaudarse y practicarse libre de vicios, sin manchas. No hay
mala fe, pero hay descuido, p. ej. La contaminación de la prueba, uso de instrumentos
descalibrados, etc.
19. PPIO. DE OBTENCIÓN COACTIVA. La P. puede ser obtenida por la fuerza si es del caso, pues la
Admón de Justicia es función pública. Juez investido de poder coercitivo, cuando se impide la
práctica o no hay colaboración. Tienen acceso a archivo públicos y privados, exhibición de libros y
dctos., allanamientos, imponer multas y sanciones(Art. 218 CGP multas de 2 a 5 SMMLV por
inasistencia del de testigo; art. 143 CPP )
20. PPIO. DE INTERÉS PÚBLICO. Hay interés público de la P. que trasciende el interés particular de
las partes; normas procesales son de orden público, la jurisdicción busca el cumplimiento de los
fines del Estado y la convivencia pacífica.(art. 13 CGP)

También podría gustarte