Prácticas de Física Electricidad Y Magnetismo: Introduccion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRÁCTICAS DE FÍSICA

ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO

INTRODUCCION

JUAN RAMÓN DÍAZ PIZARRO


ESTIMACIÓN DE ERRORES EN LAS
MEDIDAS
Dado que el valor de las magnitudes físicas que intervienen en una
experiencia dada obtenidas por medida, bien directa o bien indirecta (por
medio de los valores medidos de otras magnitudes ligadas con la magnitud
problema mediante una fórmula física) viene siempre afectado de
imprecisiones (imperfecciones del aparato de medida, o a las limitaciones
impuestas por nuestros sentidos),
debe aceptarse el hecho de que no es posible conocer el
valor exacto de ninguna magnitud.

Cualquier resultado numérico obtenido experimentalmente debe presentarse


siempre acompañado de un número que indique cuánto puede alejarse este
resultado del valor exacto. El principal objetivo de la denominada teoría de
errores consiste en acotar el valor de dichas imprecisiones, denominadas
errores experimentales.
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES
El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido
experimentalmente. El origen de los errores está en múltiples causas y atendiendo
a éstas los errores se pueden clasificar en: errores sistemáticos y errores
accidentales.
Errores sistemáticos son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un
experimento. Afecta a todas las mediciones de un modo definido y es el mismo para
todas ellas. Las causas probables pueden ser: errores instrumentales (de aparatos),
errores personales, error de la elección del método.

Errores accidentales son variaciones que aparecen entre observaciones sucesivas


realizadas por un mismo operador. No existe una causa predeterminada para este
tipo de errores siendo incontrolables para un observador. Alteran la medida
realizada tanto por exceso como por defecto.
El origen de estos errores accidentales puede ser el cambio durante el
experimento de las condiciones en el entorno, errores de apreciación del
observador, errores de precisión del aparato de medida, etc.
CÁLCULO DE ERRORES

Para Medidas Directas:


Las medidas directas, son aquellas medidas que sólo necesitan de una sola
observación, dentro de ellas se tiene: longitud, masa, temperatura, tiempo, etc. y
se tienen los siguientes casos:

Primer caso
Cuando realizamos una sola medición de una cierta magnitud física “X” el
valor verdadero estará expresado por:

𝑥= 𝑥 ± 𝛿 𝑥
Segundo caso
Cuando realizamos más de una medición y menores que 30 recurrimos al procedimiento
estadístico para hallar el valor verdadero de cierta magnitud física.

f) El valor probable de la medida: 𝑥=𝑥 ± 𝛿 𝑥𝑝


Medidas indirectas
Son aquellas medidas definidas en base a las medidas directas. Dentro de ellas
tenemos: peso,  área, volumen, trabajo, impulso, etc. Para su determinación se
requiere del empleo de una fórmula y además de la propagación de errores.

La propagación de errores, es la difusión que experimentan los errores de un


conjunto de datos a través de un proceso de cálculo.

Que, se manifiestan en mediciones indirectas (para lo cual se utilizan modelos


matemáticos), como por ejemplo para hallar el área de un rectángulo
necesitamos la base y la altura.

Tomando nota que cada medida tiene su margen de error, por lo cual el
resultado de calcular el área significa agrandar en cierta magnitud dichos
errores.
La finalidad de la propagación de errores es pues calcular los errores que se
arrastran al realizar dichos cálculos.
Casos de Propagación de Errores

𝐴= 𝐴 ± 𝛿 𝐴 𝐵= 𝐵± 𝛿 𝐵

𝐴𝐷𝐼𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐴 + 𝐵 = 𝐴+ 𝐵 ± [ 𝛿 𝐴+ 𝛿 𝐵 ]

𝐷𝐼𝐹𝐸𝑅𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐴 − 𝐵= 𝐴 − 𝐵 ± [ 𝛿 𝐴 + 𝛿 𝐵 ]

𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂 𝐴 ∗ 𝐵= 𝐴 ∗ 𝐵± 𝐴 ∗ 𝐵
[ 𝛿𝐴 𝛿𝐵
𝐴
+
𝐵 ]
𝐶𝑂𝐶𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 = ±
𝐵 𝐵 𝐵 𝐴
+
[
𝐴 𝐴 𝐴 𝛿 𝐴 𝛿𝐵
𝐵 ]
Cifras significativas
Es el número de dígitos con que se da un resultado de una medición, también podemos definir
como los números correctos y el primer número dudoso de una medida.
Así por ejemplo cuando realizamos una medición con una regla graduada en milímetros, está
claro que si somos cuidadosos, podemos asegurar nuestro resultado hasta la cifra de los
milímetros o en el mejor de los casos, con una fracción de milímetro.

Redondeo de cifras
Las reglas de redondeo se aplican al decimal situado en la siguiente posición al número
de decimales que se quiere transformar, es decir, si tenemos un número de 7 decimales
y queremos redondear a 3, se aplicará las reglas de redondeo al cuarto decimal.

•Dígito menor que 5


Si el siguiente número decimal es menor que 5, el anterior no se modifica.

Ejemplo:
12,6523443. Redondeando a 3 decimales deberemos tener en cuenta el cuarto decimal: 12,6523443
= 12,652.
•Dígito mayor que 5
Si el siguiente número decimal es mayor que 5, el anterior se incrementa en una unidad.

Ejemplo:
12,6527443. Redondeando a 3 decimales deberemos tener en cuenta el cuarto decimal: 12,6527443
= 12,653.

•Dígito igual a 5
Si el siguiente número decimal es igual a 5, se deberá examinar otro decimal posterior para realizar el
redondeo.

Ejemplos de Redondeo de Cifras


Ejemplo 1:
12,6525443. Redondeando a 3 decimales deberemos tener en cuenta el cuarto decimal: 12,6525443.
Como es un 5 hay que examinar el siguiente: 12,6525443. Al ser menor que 5 se aplica la regla 1.
Ejemplo 2:
12,6525743. Redondeando a 3 decimales deberemos tener en cuenta el cuarto decimal:
12,6525743. Como es un 5 hay que examinar el siguiente: 12,6525743. Al ser mayor que 5 se
aplica la regla 2.

Ejemplo 3:
12,6525543. En este caso al ser el siguiente decimal también igual a 5, se debe aplicar nuevamente
la regla 3 sobre el siguiente decimal.
INCERTIDUMB
RE
La incertidumbre de una medición, se define como
el intervalo estadístico dentro del cual se tiene una
probabilidad de que se encuentre el valor verdadero.

La incertidumbre es en cierta medida subjetiva, y


se debe tomar como la duda que se tiene del
resultado de la medición, debido a los errores que
se cometen y que no se corrigen.

El resultado de una medición está completo únicamente cuando está


acompañado por una declaración cuantitativa de la incertidumbre, que expresa
la calidad del mismo y permite valorar la confiabilidad en este resultado.
la incertidumbre se determina mediante el análisis estadístico de una serie de
observaciones. En este caso, la incertidumbre típica es la desviación típica
experimental de la medida, que se deriva de un procedimiento promediado o de
un análisis de regresión.

Con cierta probabilidad, podemos decir que se encuentra el mejor valor de la magnitud X.
Este mejor valor es el más representativo de nuestra medición y al semiancho X lo
denominamos la incerteza o error absoluto de la medición
• ERROR PORCENTUAL

𝛿 𝑥=
| 𝑋 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
𝑋 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑋 𝑏𝑖𝑏𝑙𝑖𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜
∗ 100 %

También podría gustarte