Cap 6 Operación de Circuitos de Flotación
Cap 6 Operación de Circuitos de Flotación
Cap 6 Operación de Circuitos de Flotación
OPERACIÓN DE CIRCUITOS DE
FLOTACIÓN
OPERACIÓN DE CIRCUITOS DE FLOTACIÓN
• Columnas de flotación.
– Las columnas de flotación se emplean en casi todas las plantas de
flotación, principalmente en las etapas de limpieza de concentrado.
Pruebas realizadas para comparar la efectividad de las columnas de
flotación con las celdas de sub-aireación han indicado, que una
columna de flotación es comparable al menos con un banco de esas
celdas cuando se procesan materiales finos.
el flujo de alimentación y
esto se expresa como un wB
C
Parámetros de diseño.
Hold - up (%) 5 - 35 15
Relave
Cola
Rougher Scavenger
Cola scavenger
Remolienda - Clasificación
Concentrado final
Rougher
1ª Limpieza Relave
Scavenger
Remolienda
Conc
Clasificación
2ª 3ª
Limp Limp
Tipos de Columnas de Flotación
• Todas giran en torno a tres elementos básicos:
– Generación y uso de microburbujas.
– Un mecanismo de lavado de la espuma para mejorar la ley del
concentrado.
– Eliminación de la agitación mecánica que favorece la formación de
burbujas y mantiene la adhesión.
– Consumo menor de energía.
– Renacimiento de las Columnas
• Una mejor perfomance de procesamiento.
• Reducciones en costos operativos y de capital.
• Mejor adaptación al control automático.
• Mejor eficiencia para tratar partículas finas.
• La diferencia entre ambos tipos de flotación, es que en la
convencional, la velocidad de flujo de las colas es menor que la
velocidad de flujo de alimentación. En cambio en la columnar, la
velocidad de flujo de colas es mayor, por el flujo de agua de
lavado. Con la introducción de las columnas, los circuitos de
flotación pueden simplificarse y eliminar varias etapas de limpieza.
• Las desventajas que presentan son el gran requerimiento de altura
y la rápida oxidación de la superficie de los minerales por el largo
tiempo de residencia.
Tipos de Columnas de Flotación
Agua
Espumador
Producto Burbujas
Zona de estabilización
de la espuma Alimentación
Partículas
Burbujeador poroso
Aire
Cola
Columna DEISTER Celda COMINCO
Agua
Agua
Producto
Aire
Orificios
1" de diámetro
Agua
Agua
Tubos inyectores
Tubos inyectores Aire
Aire
Colas
Celda MICROCEL Celda EMPAQUETADA
Agua
Agua
Producto
Producto
Alimentación
Alimentación
Mezclador
Aire *
Aire Cola
Bomba Rechazo
• Celda Jameson Alimentación
Agua
Aire
instantáneamente, reduciendo
la acumulación de ganga ya
que las partículas valiosas no
pasan a través de las colas
para alcanzar la superficie
pues el contacto de las
partículas es realizado en la
superficie del agua.
Sistema de Control
• El control de Bias tiene por lo menos dos lazos de control. En
Chile, se usa control de nivel y un flujómetro magnético con
transmisor, que manda la información a un controlador o
computador. En la descarga se coloca otro flujómetro
magnético que lee el flujo de colas y manda la señal al
controlador. Ambas lecturas se comparan a través de un set -
point de bias, con lo cual el controlador manda una señal a una
válvula de control que se abre o cierra según el flujo de
descarga. Si es bajo se abre la válvula correspondiente.
Optimización de
Modelos de procesos Procesos Datos de Laboratorio
Horas
Minutos
PROCESO Segundos
Control de Entradas Segundo Instrumentación / Datos
Seg.
Sistema de Control
• Un sistema de control es una interacción de
componentes que forman una configuración que
proporcionará una respuesta deseada del sistema.
Respuesta de
REGULADOR PROCESO Salida
salida deseada
Sistema de Control
MEDICION
Retroalimentación
• La definición estándar de un sistema de
control con realimentación es:
Respuestas de
COMPARACION REGULADOR PROCESO Salidas
salida deseada
MEDICION
Retroalimentación
+ Amplificador
Actuador Proceso Salida
- De potencia
Medición
• Ejemplos
• Control manual del nivel del pozo
• El amplificador de potencia es el operador y el
sensor es visual.
– Ajuste de temperatura de un refrigerador
• El termostato mide la diferencia entre la temperatura
real y la de referencia y el motor es el amplificador
de potencia.
– Industria: controles de velocidad, presión,
temperatura, espesores, composición, calidad,
etc.
Retroalimentación
Salarios Proceso
Salarios reales
+ Industria Precios
iniciales +
• Factores:
– Tecnología
– Factores económicos
– Política empresarial
Sistemas de control
Alternativas de automatización
Sistemas de
Automatización
• Desventaja
– mantención
Sistemas Análogos
• Sistemas Neumáticos
• Desventajas
– Se requiere línea de retorno para el fluido
– La temperatura afecta la viscosidad del fluido
– La mayoría de los fluidos utilizados son inflamables
Sistemas Análogos
Señal
Señal Conversión
Conversión aa Salida
Salida Conversión
Conversión aa Señal
Señal
Microprocesador
Microprocesador
analógica
analógica Pulso
Pulso digital
digital digital
digital Señal
Señal analógica
analógica analógica
analógica
Sistemas Computacionales
• Se basan en computadores
• Ventajas:
– Pueden procesar y desplegar una mayor cantidad de
información que los anteriores
– Son bastante flexibles en el diseño de configuraciones de
control
• También requieren de discretización de señales
• Pueden diseñarse con o sin capacidad de desarrollo
Sistemas Digitales
• Configuración de control:
Identificación
Simulación
Análisis de
Optimización
perturbaciones
estática
Análisis de sensibilidad
(perturbaciones)
Determinación
de controles
Análisis de sensibilidad
(índices operacionales)
Configuración Generación de
de control alternativas
Configuraciones de Control
• Ventajas principales
– Control realimentado
– Control prealimentado
– Control pre-realimentado
– Control de cascada
– Control de razón
Control Realimentado
Perturbación
Sensor/Transmisor
Control Realimentado
• Desventajas
H, nivel Controlador
de nivel
Q Q salida
Control Prealimentado
• Permite actuar sobre las variables manipuladas al
conocer una medida de las perturbaciones.
Sensor/Transmisor
Perturbación
-
+ Controlador Actuador Proceso Salida
Control Prealimentado
• Condiciones
Referencia
Controlador
C = C* + C
Banco de
R = R* + R
Flotación
L = L* + L
• Se supone que las condiciones de flujo, concentración
de sólidos, granulometría y liberación permanecen
constantes.
• También se supone que el sistema es lineal alrededor
de un punto de operación dado por la referencia:
L L* ; C C* ; R R *
Criterio de trabajo
El control con prealimentación debe regular la adición de
colector en forma adecuada según las variaciones de ley
detectadas de modo que la recuperación tenga un valor
deseado R*.
Combinación de Control en
prealimentación y realimentación
• En la práctica, no es posible conocer el efecto de
todas las variables que están involucradas en un
proceso.
Control en
Control en GW(s)
prealimentación
prealimentación
Referencia + U(s) +
+ GC’(s) + GU(s) + Y(s)
-
Control
Controlcon
con
realimentación
realimentación
Combinación de Control en
prealimentación y realimentación
• Esta combinación permite corregir todas
aquellas desviaciones que se producen por
no tener un conocimiento total del sistema.
agua
Sensor flujo
Controlador
Actuador Esclavo
pulpa
Referencia :Flujo de agua
descarga
Control de Razón
agua
Controlador
de razón de flujo Actuador
mineral
descarga
Sensor flujo Molino de barras
Control PID
El control realimentado de tipo proporcional,integral y derivativo
es muy utilizado a nivel de control directo
YR e Yd + Ym
+
-
GC(s) +
El Controlador PID
• El algoritmo de cálculo para la señal de desviación en la
salida del controlador involucra:
– Una componente proporcional al error
– Otra proporcional a la integral del error
– Una tercera proporcional a la velocidad de cambio del error
1
t
de
y d (t) K c e(t)
Ti o e(t) dt Td dt
donde:
Kc : ganancia proporcional o ganacia estática del controlador
Ti : tiempo integral
Td : tiempo derivativo
El controlador PID
E(s)
Yd (s) K c E(s) s Td E(s)
Ti s
Yd (s) 1
GC (s) K c 1 s Td
E(s) Ti s
Comportamiento dinámico
del controlador PID
• El modo integral hace que la salida del controlador
aumente linealmente con el tiempo
• Esto hace que el efecto de la parte propocional se
duplique para un tiempo integral Ti.
• El efecto global del modo integral es que impide que
errores pequeños se mantengan por tiempos prolongados
1
t
y d (t) K c e(t)
Ti o e(t) dt
Comportamiento dinámico
del controlador PID
• Respuesta del controlador PI a señales de tipo escalón y rampa
e(t) e(t)
Kce
Señal de error
de tipo escalón
e
K ce
0 t 0 Ti t
e(t) e(t)
Señal de error
de tipo rampa
e(t) = at
0 t 0 Ti t
Td Td
Comportamiento dinámico
del controlador PID
• El modo derivativo hace que la acción proporcional se anticipe a la aparición del
error en un tiempo Td.
• Esto hace que se aumente considerablemente la magnitud de la acción del
controlador para tiempos cortos
• Esto ocurre aun cuando el error detectado sea pequeño
• Su importancia está enque no necesita la existencia de un error para adoptar la
medida de correción
• Basta conocer la velocidad de cambio del error en el tiempo para tomar la acción de
control
1
t
de
y d (t) K c e(t)
Ti e(t) dt Td
o
dt
Comportamiento dinámico
del controlador PID
• Respuesta del controlador PID a señales de tipo escalón y rampa
e(t) e(t)
Kce
Señal de error
de tipo escalón
e
K ce
0 t 0 Ti t
e(t) e(t)
Señal de error
de tipo rampa
e(t) = at
0 t 0 t
Td Td
Operación de Circuitos de Flotación
F
Rougher Scavenger
T
C (cola)
Scavenger -
Cleaner
Cleaner
Recleaner
C final
Operación de Circuitos de Flotación
Alimentación
Rougher
Scavenger Relave
Remolienda - Clasificación
Conc.
Intercala esta
scavenger
Recleaner
Conc.
FIN DEL
CAPÍTULO 6