Dr. Christhian Dávila
Dr. Christhian Dávila
Dr. Christhian Dávila
CHRISTHIAN DÁVILA
PROBLEMAS
INFECCIOSOS
VIH
En el control prenatal de una gestante con resultado positivo de la prueba rápida para
VIH. ¿Cuál es el requisito para iniciar tratamiento antirretroviral?
a) Edad gestacional de 14 semanas
b) El resultado de CD4
c) Resultado de la carga viral
d) Confirmación del VIH
En el control prenatal de una gestante con resultado positivo de la prueba rápida para VIH.
¿Cuál es el requisito para iniciar tratamiento antirretroviral?.
A. Edad gestacional de 14 semanas
Gestante en su control refiere que su esposo tiene prueba positiva para VIH. Solicita para la
paciente un test de Elisa para VIH y sale negativo. ¿Cuál sería su conducta a seguir?
a) Solicitar prueba de Elisa cada tres meses
b) Solicitar carga viral
c) Solicitar linfocitos CD4
d) Iniciar profilaxis antirretrovira
Gestante en su control refiere que su esposo tiene prueba positiva para VIH. Solicita para la
paciente un test de Elisa para VIH y sale negativo. ¿Cuál sería su conducta a seguir?
A. Solicitar prueba de Elisa cada tres meses
Varón de 23 años seropositivo VIH desde hace 2 años. No recibe TARGA por efectos adversos. Desde
hace 16 días cefalea de intensidad creciente. Al examen: T° : 38.2 °C, rigidez de nuca. LCR: claro, 37
células mononucleares,120 mg/dL proteínas, 45 mg/dL. de glucosa, tinta china: positivo. ¿Cuál es el
tratamiento más adecuado?
a) Aciclovir
b) Tocilizumab
c) Pirimetamina
d) Anfotericin
Varón de 23 años seropositivo VIH desde hace 2 años. No recibe TARGA por efectos adversos.
Desde hace 16 días cefalea de intensidad creciente. Al examen: T° : 38.2 °C, rigidez de nuca. LCR:
claro, 37 células mononucleares,120 mg/dL proteínas, 45 mg/dL. de glucosa, tinta china: positivo.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
a) Aciclovir
b) Tocilizumab
c) Pirimetamina
d) Anfotericin
Varón de 31 años con VIH y recuento de CD4 (menor) 30/ul, sin tratamiento antirretroviral, presenta
hace 2 semanas dificultad respiratoria progresiva. Al examen: taquipnea, saturación de oxígeno 84%,
crepitantes en ambos hemitórax. Rx tórax: infiltrados intersticiales difusos bilaterales. LDH elevada.
¿Cuál es el agente causal más probable?
A. Pneumocystis jirovecii
B. Streptococcus pneumoniae
C. Bartonella henselae
D. Staphylococcus aureus
Varón de 31 años con VIH y recuento de CD4 (menor) 30/ul, sin tratamiento antirretroviral, presenta
hace 2 semanas dificultad respiratoria progresiva. Al examen: taquipnea, saturación de oxígeno 84%,
crepitantes en ambos hemitórax. Rx tórax: infiltrados intersticiales difusos bilaterales. LDH elevada.
¿Cuál es el agente causal más probable?
A. Pneumocystis jirovecii
B. Streptococcus pneumoniae
C. Bartonella henselae
D. Staphylococcus aureus
Gestante de 38 semanas, presenta contracciones uterinas frecuentes.
Antecedente de infección por VIH-SIDA en tratamiento. ¿ Cual es la condición
para decidir si el manejo del parto es por vía vaginal?
a) Dilatacion de 3 cm.
b) Membranas íntegras.
c) Pródromos de trabajo de parto
d) Carga viral de VIH < 1000 copias/ml.
Gestante de 38 semanas, presenta contracciones uterinas frecuentes.
Antecedente de infección por VIH-SIDA en tratamiento. ¿ Cual es la condición
para decidir si el manejo del parto es por vía vaginal?
a) Dilatación de 3 cm.
b) Membranas íntegras.
c) Pródromos de trabajo de parto
d) Carga viral de VIH < 1000 copias/ml.
TBC
Varón de 56 años presenta desde hace 4 meses fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. Acude por
episodios de hemoptisis. Al examen: estertores en el lóbulo superior. Rx: cavitación en lóbulo superior.
¿Cuál es el agente infeccioso más probable?
a) Mycoplasma pneumoniae
b) Mycobacterium tuberculosis
c) Nocardia asteroides
d) Legionella pneumophila
Varón de 56 años presenta desde hace 4 meses fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. Acude por
episodios de hemoptisis. Al examen: estertores en el lóbulo superior. Rx: cavitación en lóbulo superior.
¿Cuál es el agente infeccioso más probable?
a) Mycoplasma pneumoniae
b) Mycobacterium tuberculosis
c) Nocardia asteroides
d) Legionella pneumophila
En la prevención de la transmisión de tuberculosis pulmonar, el uso de mascarillas, cubrirse la boca
y nariz al toser, estornudar o reír, es un nivel de prevención:
a) terciaria
b) mIxta
c) primaria
d) secundaria
En la prevención de la transmisión de tuberculosis pulmonar, el uso de mascarillas, cubrirse la boca
y nariz al toser, estornudar o reír, es un nivel de prevención:
a) terciaria
b) mIxta
c) primaria
d) secundaria
¿Qué vitamina está indicadaen un niño que recibe tratamiento para tuberculosis?
a) Vit B12
b) Vit B1
c) Vit B3
d) Vit B6
e) Vit E
¿Qué vitamina está indicada en un niño que recibe tratamiento para
tuberculosis?
a) Vit B12
b) Vit B1
c) Vit B3
d) Vit B6
e) Vit E
¿Cuál de los siguientes fármacos en el tratamiento de tuberculosis produce neuritis óptica?
a) Pirazinamida
b) Rifampicina
c) Isoniazida
d) Cicloserina
e) Etambutol
¿Cuál de los siguientes fármacos en el tratamiento de tuberculosis produce neuritis óptica?
a) Pirazinamida
b) Rifampicina
c) Isoniazida
d) Cicloserina
e) Etambutol
La tuberculosis nosocomial se ha convertido en un problema importante en nuestro país,
para su prevención es necesario garantizar una adherencia a las medidas de protección
personal mayor al 95%. ¿Cuál es la estrategia más importante para lograrlo?
a) Protección específica
b) Detección precoz
c) Tratamiento oportuno
d) Educación sanitaria
e) Aislamiento estratificado
La tuberculosis nosocomial se ha convertido en un problema importante en nuestro país,
para su prevención es necesario garantizar una adherencia a las medidas de protección
personal mayor al 95%. ¿Cuál es la estrategia más importante para lograrlo?
a) Protección específica
b) Detección precoz
c) Tratamiento oportuno
d) Educación sanitaria
e) Aislamiento estratificado
ETS: GONORREA,
EPI,CLAMIDIA
Gestante de 8 semanas quesufre violación. ¿Que tratamiento indica para prevenir gonorrea y clamidia?
a) Cefuroxima, azitromicina y metronidazol dosisúnica
b) Cefuroxima dosis única
c) Ciprofloxacino y metronidazol dosis única
d) Cefuroxima y metronidazol dosis única
e) Azitromicina y clindamicina dosis única
Gestante de 8 semanas quesufre violación. ¿Qué tratamiento indica para prevenir gonorrea y clamidia?
a) Cefuroxima, azitromicina y metronidazol dosis única
b) Cefuroxima dosis única
c) Ciprofloxacino y metronidazol dosis única
d) Cefuroxima y metronidazol dosis única
e) Azitromicina y clindamicina dosis única
Si una persona antes de orinar elimina pus por la uretra ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) VIH/SIDA
b) Gonorrea
c) Sífilis
d) Virus del papiloma humano
e) Chancroide
Si una persona antes de orinar elimina pus por la uretra ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) VIH/SIDA
b) Gonorrea
c) Sífilis
d) Virus del papiloma humano
e) Chancroide
Mujer de 18 años, 3 horas antes sufrió agresión sexual por desconocidos. Una de medida específica para
prevenir infecciones de transmisión sexual será administrar profilaxis antibiótica contra:
a) Chlamydia y gonorrea
b) Vaginosis bacteriana y sífilis
c) Gonorrea y sífilis
d) Tricomoniasis y gonorrea
Mujer de 18 años, 3 horas antes sufrió agresión sexual por desconocidos. Una de medida específica para
prevenir infecciones de transmisión sexual será administrar profilaxis antibiótica contra:
a) Chlamydia y gonorrea
b) Vaginosis bacteriana y sífilis
c) Gonorrea y sífilis
d) Tricomoniasis y gonorrea
Varón de 23 años soltero que desde hace 3 días presenta descarga uretral purulenta. ¿Cuál es el agente
causal?
a) Chlamydia trachomatis
b) Trichomonas vaginalis
c) Mycoplasma genitalium
d) Neisseria gonorrhoeae
e) E coli
Varón de 23 años soltero que desde hace 3 días presenta descarga uretral purulenta. ¿Cuál es el agente
causal?
a) Chlamydia trachomatis
b) Trichomonas vaginalis
c) Mycoplasma genitalium
d) Neisseria gonorrhoeae
e) E coli
LEISHMANIASIS
Paciente de 53 años el cual viaja a Iquitos, siente la picadura de un zancudo y presenta después mácula
que se convierte en una úlcera no dolorosa.Reacción de Montenegro positiva. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a) Dengue
b) Bartonelosis
c) Leishmaniasis
d) Malaria
e) Carbunco
Paciente de 53 años el cual viaja a Iquitos, siente la picadura de un zancudo y presenta después mácula
que se convierte en una úlcera no dolorosa.Reacción de Montenegro positiva. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a) Dengue
b) Bartonelosis
c) Leishmaniasis
d) Malaria
e) Carbunco
Son parasitosis que se transmiten por vectores, el vector triatoma
infestans es el vector de:
A) Ascariasis
B) Estrogiloidiasis
C) LEISHMANIASIS
D) Todos
Son parasitosis que se transmiten por vectores, el vector triatoma
infestans es el vector de:
A) Ascariasis
B) Estrogiloidiasis
C) Leishmaniasis
D) Todos
El medicamento de elección para las formas de LEISHMANIASIS es:
a) Metronidazol
b) Benznidasol
c) Antimonio pentavalente
d) Ninguno
El medicamento de elección para las formas de LEISHMANIASIS es:
a) Metronidazol
b) Benznidasol
c) Antimonio pentavalente
d) Ninguno
En la LEISHMANIASIS la lesión correspondiente a la entrada del parásito es:
a) Se inicia una reacción inflamatoria en el tejido conectivo y se forma una pápula.
b) Se inicia una reacción inflamatoria en el tejido conectivo y se forma una úlcera.
c) Se inicia una reacción inflamatoria en el tejido conectivo y se forma un absceso.
d) Ninguna
En la LEISHMANIASIS la lesión correspondiente a la entrada del parásito es:
a) Se inicia una reacción inflamatoria en el tejido conectivo y se forma una pápula.
b) Se inicia una reacción inflamatoria en el tejido conectivo y se forma una úlcera.
c) Se inicia una reacción inflamatoria en el tejido conectivo y se forma un absceso.
d) Ninguna
El tiempo del vector para ser infectante en la LEISHMANIASIS es :
a) 1 día
b) 10 días
c) 30 días
d) 3 meses
e) 6 meses
El tiempo del vector para ser infectante en la LEISHMANIASIS es :
a) 1 día
b) 10 días
c) 30 días
d) 3 meses
e) 6 meses
DENGUE
Paciente adulto, hace 2 semanas estuvo en zona transmisión de dengue, presenta dede hace 5 dias fiebre,
dolor abdominal intenso y continúo, dolor torácico, vómitos persistentes, sangrado de mucosas, disminución
de la diuresis, estado mental alterado, hepatomegalia, hematocrito 50%. ¿Como se define el caso?
a) Dengue con signos de alarma
b) Dengue grave
c) Dengue hemorrágico
d) Dengue severo
Paciente adulto, hace 2 semanas estuvo en zona transmisión de dengue, presenta dede hace 5 dias fiebre,
dolor abdominal intenso y continúo, dolor torácico, vómitos persistentes, sangrado de mucosas, disminución
de la diuresis, estado mental alterado, hepatomegalia, hematocrito 50%. ¿Como se define el caso?
a) Dengue con signos de alarma
b) Dengue grave
c) Dengue hemorrágico
d) Dengue severo
Para que se produzca un brote de dengue se requiere la presencia de:
a) enfermo, clima, vivienda inadecuada
b) enfermo, criaderos y susceptibles
c) susceptibles, enfermo y mosquito
d) susceptibles criaderos y mosquitos
Para que se produzca un brote de dengue se requiere la presencia de:
a) enfermo, clima, vivienda inadecuada
b) enfermo, criaderos y susceptibles
c) susceptibles, enfermo y mosquito
d) susceptibles criaderos y mosquitos
En una localidad se presentó un caso importado de dengue y se determinó un índice aédico
de 12 , se toma una muestra de sueros todos los febriles de 5 manzanas a la redondade la
vivienda del caso.Si se busca detectaroportunamente un brote, el tipo de prueba
diagnóstica a aplicar es de ......
a) Alta especificidad
b) Alto valor predictivo positivo
c) Alta sensibilidad
d) Alto valor predictivo negativo
e) Baja sensibilidad
En una localidad se presentó un caso importado de dengue y se determinó un índice aédico
de 12 , se toma una muestra de sueros todos los febriles de 5 manzanas a la redondade la
vivienda del caso.Si se busca detectaroportunamente un brote, el tipo de prueba
diagnóstica a aplicar es de ......
a) Alta especificidad
b) Alto valor predictivo positivo
c) Alta sensibilidad
d) Alto valor predictivo negativo
e) Baja sensibilidad
¿En qué días de la evolución natural del dengue se presentan las complicaciones de la
enfermedad?
a) Los 3 primeros
b) Después de los 15
c) 7°a 9°días
d) En el 4°y 5°día
e) 10° a 14° días
¿En qué días de la evolución natural del dengue se presentan las complicaciones de la
enfermedad?
a) Los 3 primeros
b) Después de los 15
c) 7°a 9°días
d) En el 4°y 5°día
e) 10° a 14° días
El personal de salud del distrito endémico de dengue con la finalidad de prevenir brotes trabaja
coordinadamente con el gobierno local en la eliminación segura de inservibles así como en el control
óptimo de los criaderos del vector. ¿A qué tipos de medidas de control corresponden las actividades
realizadas?
a) Individual
b) Comunitaria
c) Ambiental
d) Seguridad
e) Focal
El personal de salud del distrito endémico de dengue con la finalidad de prevenir brotes trabaja
coordinadamente con el gobierno local en la eliminación segura de inservibles así como en el control
óptimo de los criaderos del vector. ¿A qué tipos de medidas de control corresponden las actividades
realizadas?
a) Individual
b) Comunitaria
c) Ambiental
d) Seguridad
e) Focal
Mujer de 25 años procedente de Loreto Presenta desde hace 5 días fiebre , cefalea retroocular, mialgias
exantema en el tórax. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Leptospirosis
b) Toxoplasmosis
c) Leptospirosis
d) Dengue
e) Malaria
Mujer de 25 años procedente de Loreto Presenta desde hace 5 días fiebre , cefalea retroocular, mialgias
exantema en el tórax. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Leptospirosis
b) Toxoplasmosis
c) Leptospirosis
d) Dengue
e) Malaria
BARTONELLA
¿Qué especie de Bartonella está asociada a la famosa Fiebre de Oroya/verruga peruana
(Lutzomyia?
a) B. baciliformis
b) B. henselae
c) B. quintana
d) b y c
¿Qué especie de Bartonella está asociada a la famosa Fiebre de Oroya/verruga peruana
(Lutzomyia?
a) B. baciliformis
b) B. henselae
c) B. quintana
d) b y c
La enfermedad por arañazo de gato es una infección causada por:
a) B. bacilliformis.
b) B. quintana.
c) B. henselae.
d) Todas las anteriores.
La enfermedad por arañazo de gato es una infección causada por:
a) B. bacilliformis.
b) B. quintana.
c) B. henselae.
d) Todas las anteriores.
Bartonella bacilliformis se trata con:
a) Metronidazol
b) Tinidazol + clindamicina.
c) Cloramfenicol + ampicilina.
d) Rifampicina + Metronidazol.
Bartonella bacilliformis se trata con:
a) Metronidazol
b) Tinidazol + clindamicina.
c) Cloramfenicol + ampicilina.
d) Rifampicina + Metronidazol.
Ante la enfermedad por arañazo de gato, el diagnóstico suele realizarse con la visualización en tejidos afectados,
típicamente ganglios, de microorganismos con la tinción de:
a) Argentica de Warthin-Starry
b) Azul de metileno
c) Cristal violeta
d) Naranja de Acridina
e) Ninguna
Ante la enfermedad por arañazo de gato, el diagnóstico suele realizarse con la visualización en tejidos afectados,
típicamente ganglios, de microorganismos con la tinción de:
a) Argentica de Warthin-Starry
b) Azul de metileno
c) Cristal violeta
d) Naranja de Acridina
e) Ninguna
Varón de 31 años con VIH y recuento de CD4 (menor) 30/ul, sin tratamiento antirretroviral, presenta hace 2
semanas dificultad respiratoria progresiva. Al examen: taquipnea, saturación de oxigeno 84%, crepitantes
en ambos hemitórax. Rx tórax: infiltrados intersticiales difusos bilaterales. LDH elevada. ¿Cuál es el agente
causal mas probable?
a) Pneumocystis jirovecii
b) Streptococcus pneumoniae
c) Bartonella henselae
d) Staphylococcus aureus
Varón de 31 años con VIH y recuento de CD4 (menor) 30/ul, sin tratamiento antirretroviral, presenta hace 2
semanas dificultad respiratoria progresiva. Al examen: taquipnea, saturación de oxigeno 84%, crepitantes
en ambos hemitórax. Rx tórax: infiltrados intersticiales difusos bilaterales. LDH elevada. ¿Cuál es el agente
causal mas probable?
a) Pneumocystis jirovecii
b) Streptococcus pneumoniae
c) Bartonella henselae
d) Staphylococcus aureus
LEPTOSPIROSIS
Paciente varón de 30 años ,agricultor, presenta fiebre, ictericia, coluria e inyección conjuntival.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Fiebre amarilla
b) Malaria
c) Bartonelosis
d) Leptospirosis
e) Dengue
Paciente varón de 30 años ,agricultor, presenta fiebre, ictericia, coluria e inyección conjuntival.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Fiebre amarilla
b) Malaria
c) Bartonelosis
d) Leptospirosis
e) Dengue
Paciente de 27 años gasfitero con 5 días de enfermedad caracterizado por fiebre ,dolor osteomuscular ,
cefalea, vómitos, inyección conjuntival e ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Dengue grave
b) Dengue grave
c) Fiebre tifoidea
d) Fiebre tifoidea
e) Leptospirosis
Paciente de 27 años gasfitero con 5 días de enfermedad caracterizado por fiebre ,dolor osteomuscular ,
cefalea, vómitos, inyección conjuntival e ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Dengue grave
b) Dengue grave
c) Fiebre tifoidea
d) Fiebre tifoidea
e) Leptospirosis
En la clínica de Leptospirosis podemos encontrar:
a) Osteomielitis, artritis, epididimoorquitis, meningitis y endocarditis.
b) Meningitis de ojos rojos y síndrome de Weil.
c) Eritema migratorio, parálisis facial, bloqueo A-V y artritis.
d) Neumonía, hepatitis y endocarditis.
En la clínica de Leptospirosis podemos encontrar:
a) Osteomielitis, artritis, epididimoorquitis, meningitis y endocarditis.
b) Meningitis de ojos rojos y síndrome de Weil.
c) Eritema migratorio, parálisis facial, bloqueo A-V y artritis.
d) Neumonía, hepatitis y endocarditis.
¿Cuál es la prueba serológica utilizada para el
aislamiento de leptospira?
a) MAT
b) ELISA
c) PCR
d) Inmunofluorescencia directa
¿Cuál es la prueba serológica utilizada para el
aislamiento de leptospira?
a) MAT
b) ELISA
c) PCR
d) Inmunofluorescencia directa
Elija la opción correcta: La leptospirosis es endémica
en clima:
a) Clima primaveral
b) Clima de otoño
c) Clima de invierno
d) Clima tropical y subtropical
Elija la opción correcta: La leptospirosis es endémica
en clima:
a) Clima primaveral
b) Clima de otoño
c) Clima de invierno
d) Clima tropical y subtropical
SISTMA RESPIRATORIO
ASMA
Fisiopatológicamente en el asma bronquial encontraremos:
a) Disminución de la resistencia de las vías respiratorias
b) Aumento de la insuflación pulmonar y resistencia torácica
c) Aumento del volumen espiratorio forzado
d) Aumento del flujo aéreo espirado
e) Aumento del diámetro de las vías respiratorias
Fisiopatológicamente en el asma bronquial encontraremos:
a) Disminución de la resistencia de las vías respiratorias
b) Aumento de la insuflación pulmonar y resistencia torácica
c) Aumento del volumen espiratorio forzado
d) Aumento del flujo aéreo espirado
e) Aumento del diámetro de las vías respiratorias
En el tratamiento del asma infantil, el uso de corticoides por
vía inhalatoria, está indicado desde:
a) Asma intermitente
b) Asma persistente
c) Asma intermitente con atelectasia
d) Crisis asmática
e) Estado asmático
En el tratamiento del asma infantil, el uso de corticoides por
vía inhalatoria, está indicado desde:
a) Asma intermitente
b) Asma persistente
c) Asma intermitente con atelectasia
d) Crisis asmática
e) Estado asmático
En el asma aguda, el fármaco utilizado en el tratamiento inicial
es:
a) Metilxantinas
b) Corticoesteroides
c) Beta2 agonistas de acción corta
d) Beta2 agonistas de acción larga
e) Anticolinérgicos
En el asma aguda, el fármaco utilizado en el tratamiento inicial
es:
a) Metilxantinas
b) Corticoesteroides
c) Beta2 agonistas de acción corta
d) Beta2 agonistas de acción larga
e) Anticolinérgicos
Criterio para clasificar un cuadro clínico como asma
persistente moderada:
a) Síntomas nocturnos mayor a una vez por semana
b) Flujo espiratorio máximo menor o igual a 60%
c) Síntomas nocturnos mayor a dos veces por semana
d) Crisis que pueden afectar la actividad del paciente
e) Síntomas continuos
Criterio para clasificar un cuadro clínico como asma
persistente moderada:
a) Síntomas nocturnos mayor a una vez por semana
b) Flujo espiratorio máximo menor o igual a 60%
c) Síntomas nocturnos mayor a dos veces por semana
d) Crisis que pueden afectar la actividad del paciente
e) Síntomas continuos
¿Cuál de los siguientes criterios NO es criterio de gravedad en
las crisis asmáticas?:
a) Trastorno de la consciencia
b) Presencia de Sibilancias difusas
c) Cianosis
d) Acidosis hipercápnica
e) Presencia de pulso paradojal
¿Cuál de los siguientes criterios NO es criterio de gravedad en
las crisis asmáticas?:
a) Trastorno de la consciencia
b) Presencia de Sibilancias difusas
c) Cianosis
d) Acidosis hipercápnica
e) Presencia de pulso paradojal
NEUMONIA
ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD (NAC)
El agente etiológico más frecuente de la Neumonía
extrahospitalaria en adultos sanos es:
a) Haemophilus Influenzae
b) Legionella pneumophila
c) Streptococcus pneumoniae
d) Klebsiella pneumoniae
e) Chlamydia pneumoniae
El agente etiológico más frecuente de la Neumonía
extrahospitalaria en adultos sanos es:
a) Haemophilus Influenzae
b) Legionella pneumophila
c) Streptococcus pneumoniae
d) Klebsiella pneumoniae
e) Chlamydia pneumoniae
Son agentes patógenos de neumonía adquirida en la
comunidad los siguientes. EXCEPTO:
a) Streptococcus pneumoniae
b) Pseudomonas aeruginosa
c) Mycoplasma pneumoniae
d) Haemophilus Influenzae
e) Legionella pneumophila
Son agentes patógenos de neumonía adquirida en la
comunidad los siguientes. EXCEPTO:
a) Streptococcus pneumoniae
b) Pseudomonas aeruginosa
c) Mycoplasma pneumoniae
d) Haemophilus Influenzae
e) Legionella pneumophila
En un paciente con neumonía, la presencia de lesiones
cavitarias es frecuentemente causado por:
a) Legionella sp
b) Streptococcus pyogenes
c) Haemophilus Influenzae
d) Streptococcus pneumoniae
e) Staphylococcus aureus
En un paciente con neumonía, la presencia de lesiones
cavitarias es frecuentemente causado por:
a) Legionella sp
b) Streptococcus pyogenes
c) Haemophilus Influenzae
d) Streptococcus pneumoniae
e) Staphylococcus aureus
Mujer de 20 años con NAC, antecedente de anemia falciforme
e inmunizaciones para neumococo y Haemophilus, el germen
más probable es:
a) Mycoplasma pneumoniae
b) Estafilococo coagulasa positivo
c) Estafilococo coagulasa negativo
d) Klebsiella pneumoniae
e) Pneumocystis carinii
Mujer de 20 años con NAC, antecedente de anemia falciforme
e inmunizaciones para neumococo y Haemophilus, el germen
más probable es:
a) Mycoplasma pneumoniae
b) Estafilococo coagulasa positivo
c) Estafilococo coagulasa negativo
d) Klebsiella pneumoniae
e) Pneumocystis carinii
La causa más común de formación de bulas en pulmón de
niños con neumonía es:
a) La debilidad del intersticio pulmonar
b) La capacidad necrotizante del estafilococo
c) La virulencia del estreptococo
d) La gran capacidad reproductiva de klebsiella
e) Intensidad de la tos
La causa más común de formación de bulas en pulmón de
niños con neumonía es:
a) La debilidad del intersticio pulmonar
b) La capacidad necrotizante del estafilococo
c) La virulencia del estreptococo
d) La gran capacidad reproductiva de klebsiella
e) Intensidad de la tos
NEUMONIA
INTRAHOSPITALARIA
(NIH)
Ante una neumonía intrahospitalaria por Pseudomonas. ¿Cuál es la
terapia antibiótica a usar mientras se espera el estudio de cultivo y
antibiograma?
1. Ceftriaxona y cefuroxima
2. Penicilina y azitromicina
3. Ceftazidima y amikacina
4. Ciprofloxacina y cefuroxima
5. Amikacina y cefazolina
Ante una neumonía intrahospitalaria por Pseudomonas. ¿Cuál es la
terapia antibiótica a usar mientras se espera el estudio de cultivo y
antibiograma?
1. Ceftriaxona y cefuroxima
2. Penicilina y azitromicina
3. Ceftazidima y amikacina
4. Ciprofloxacina y cefuroxima
5. Amikacina y cefazolina
Paciente con diagnóstico de Guillain Barré quien evoluciona
desfavorablemente con insuficiencia respiratoria por lo que es
conectado a ventilador mecánico; 5 días después presenta
abundante secreción bronquial y fiebre. ¿Cuál es la
complicación más frecuente?
1. Neumotórax
2. Hemorragia local
3. Neumonía intrahospitalaria
4. Afonía
5. Daño estructural traqueal
Paciente con diagnóstico de Guillain Barré quien evoluciona
desfavorablemente con insuficiencia respiratoria por lo que es
conectado a ventilador mecánico; 5 días después presenta
abundante secreción bronquial y fiebre. ¿Cuál es la
complicación más frecuente?
1. Neumotórax
2. Hemorragia local
3. Neumonía intrahospitalaria
4. Afonía
5. Daño estructural traqueal
Mujer de 65 años quien se hospitaliza por fractura de cadera, en el
preoperatorio presenta alteración del sensorio, hipertonía, taquipnea
y fiebre. Al examen: estertores difusos en base derecha con
disminución del MV. Leucocitosis con desviación a la izquierda. ¿Qué
examen inicial es necesario para confirmar el diagnóstico?
1. Gases arteriales
2. Urocultivo
3. Radiografía
4. Tomografía
5. Punción pleural
Mujer de 65 años quien se hospitaliza por fractura de cadera, en el
preoperatorio presenta alteración del sensorio, hipertonía, taquipnea
y fiebre. Al examen: estertores difusos en base derecha con
disminución del MV. Leucocitosis con desviación a la izquierda. ¿Qué
examen inicial es necesario para confirmar el diagnóstico?
1. Gases arteriales
2. Urocultivo
3. Radiografía
4. Tomografía
5. Punción pleural
Mujer de 60 años, hospitalizada en UCI por intoxicación
por barbitúricos en destete de ventilación mecánica. Al
quinto día presenta incremento de secreciones
bronquiales asociado a fiebre e hipotensión. Rx tórax:
infiltrado alveolar difuso. El tratamiento antibiótico
empírico debe iniciarse con:
1. Meropenem-vancomicina-amikacina
2. Ceftazidima-oxacilina-amikacina
3. Amikacina-ceftazidima-ciprofloxacina
4. Ceftriaxona-azitromicina-amikacina
Mujer de 60 años, hospitalizada en UCI por intoxicación
por barbitúricos en destete de ventilación mecánica. Al
quinto día presenta incremento de secreciones
bronquiales asociado a fiebre e hipotensión. Rx tórax:
infiltrado alveolar difuso. El tratamiento antibiótico
empírico debe iniciarse con:
1. Meropenem-vancomicina-amikacina
2. Ceftazidima-oxacilina-amikacina
3. Amikacina-ceftazidima-ciprofloxacina
4. Ceftriaxona-azitromicina-amikacina
Diabético de 58 años, con sospecha de COVID-19 al examen:
dificultad respiratoria, SatO2 84%, Rx de tórax: signos de
marcado compromiso alveolar. ¿Cuál es la célula afectada
directamente?
1. Macrófago alveolar
2. Neumocitos tipo I
3. Células en cepillo
4. Neumocito tipo II
Diabético de 58 años, con sospecha de COVID-19 al examen:
dificultad respiratoria, SatO2 84%, Rx de tórax: signos de
marcado compromiso alveolar. ¿Cuál es la célula afectada
directamente?
1. Macrófago alveolar
2. Neumocitos tipo I
3. Células en cepillo
4. Neumocito tipo II
ENFERMEDAD
PULMONAR
OBSTRUCTIVA
CRÓNICA (EPOC)
En un paciente con EPOC, la prueba de función pulmonar
muestra:
a) Disminución de CFV y VEF1 normal
b) Disminución del VEF1 y aumento de CFV
c) Disminución de CFV y VEF1
d) Aumento de CFV y VEF1
e) Aumento del VEF1 y disminución del VR
En un paciente con EPOC, la prueba de función pulmonar
muestra:
a) Disminución de CFV y VEF1 normal
b) Disminución del VEF1 y aumento de CFV
c) Disminución de CFV y VEF1
d) Aumento de CFV y VEF1
e) Aumento del VEF1 y disminución del VR
En nuestro medio ¿Cuál es la causa más frecuente de
hemoptisis?
a) Paragonimiasis westermani
b) Aspergilosis pulmonar
c) Neoplasia pulmonar
d) Bronquiectasia secuela de tuberculosis
e) Hidatidosis pulmonar
En nuestro medio ¿Cuál es la causa más frecuente de
hemoptisis?
a) Paragonimiasis westermani
b) Aspergilosis pulmonar
c) Neoplasia pulmonar
d) Bronquiectasia secuela de tuberculosis
e) Hidatidosis pulmonar
Principal diagnóstico diferencial de EPOC con disnea variable:
a) Cáncer de Pulmón
b) Fibrosis pulmonar
c) Bronquiectasias
d) EPID
e) Asma bronquial
Principal diagnóstico diferencial de EPOC con disnea variable:
a) Cáncer de Pulmón
b) Fibrosis pulmonar
c) Bronquiectasias
d) EPID
e) Asma bronquial
Varón de 70 años que desde hace 10 años presenta disnea
progresiva, a la RX de tórax: Aumento de los espacios
intercostales. Presenta tos escasa poco productiva. ¿Cuál es
su diagnóstico?
a) Asma
b) EPOC
c) Cancer pulmonar
d) Fibrosis Pulmonar
e) Enfisema pulmonar
¿Cuál es el germen que con mayor frecuencia causa
infecciones bronquiales agudas en pacientes ambulatorios en
EPOC?
a) Klebsiella cloacae
b) Staphylococcus aureus meticilino resistente
c) Haemophilus influenzae
d) Mycoplasma pneumoniae
e) Chlamydia pneumoniae
Varón de 70 años que desde hace 10 años presenta disnea
progresiva, a la RX de tórax: Aumento de los espacios
intercostales. Presenta tos escasa poco productiva. ¿Cuál es
su diagnóstico?
a) Asma
b) EPOC
c) Cancer pulmonar
d) Fibrosis Pulmonar
e) Enfisema pulmonar
Varón de 70 años que desde hace 10 años presenta disnea
progresiva, a la RX de tórax: Aumento de los espacios
intercostales. Presenta tos escasa poco productiva. ¿Cuál es
su diagnóstico?
a) Asma
b) EPOC
c) Cancer pulmonar
d) Fibrosis Pulmonar
e) Enfisema pulmonar
CÁNCER DE PULMÓN
¿Cuál de las siguientes patologías es la causa más frecuente
del síndrome de vena cava superior?
a) Carcinoma papilar de tiroides
b) Carcinoma broncogénico
c) Bocio retroesternal gigante
d) Teratoma mediastínico
e) Timoma maligno
¿Cuál de las siguientes patologías es la causa más frecuente
del síndrome de vena cava superior?
a) Carcinoma papilar de tiroides
b) Carcinoma broncogénico
c) Bocio retroesternal gigante
d) Teratoma mediastínico
e) Timoma maligno
La neoplasia que con mayor frecuencia hace metástasis
cerebral es la que proviene de:
a) Colón
b) Mama
c) Melanoma
d) Pulmón
e) Tiroides
La neoplasia que con mayor frecuencia hace metástasis
cerebral es la que proviene de:
a) Colón
b) Mama
c) Melanoma
d) Pulmón
e) Tiroides
¿Cuál es el estudio más adecuado para detectar cáncer
pulmonar incipiente en fumadores?
a) Papanicolau en esputo
b) Radiografía de tórax
c) Tomografía helicoidal multicorte
d) marcadores tumorales séricos
e) Gammagrafía pulmonar con Tc 99
¿Cuál es el estudio más adecuado para detectar cáncer
pulmonar incipiente en fumadores?
a) Papanicolau en esputo
b) Radiografía de tórax
c) Tomografía helicoidal multicorte
d) marcadores tumorales séricos
e) Gammagrafía pulmonar con Tc 99
Mujer de 62 años, ama de casa. Diagnóstico de EPOC y antecedente
de severo asma bronquial cuando era niña que desapareció en la
adolescencia. Consulta por exacerbación de la disnea y por
expectoración continua, a veces purulenta. Ha estado casada por 35
años, esposo falleció hace 1 año por cáncer pulmonar, era fumador
pesado. Niega otros antecedentes. ¿Cuál considera usted es la causa
de su EPOC?
a) Ser fumador pasivo
b) Su antecedente de asma bronquial
c) Sedentarismo
d) infecciones bronquiales previas
Mujer de 62 años, ama de casa. Diagnóstico de EPOC y antecedente
de severo asma bronquial cuando era niña que desapareció en la
adolescencia. Consulta por exacerbación de la disnea y por
expectoración continua, a veces purulenta. Ha estado casada por 35
años, esposo falleció hace 1 año por cáncer pulmonar, era fumador
pesado. Niega otros antecedentes. ¿Cuál considera usted es la causa
de su EPOC?
a) Ser fumador pasivo
b) Su antecedente de asma bronquial
c) Sedentarismo
d) infecciones bronquiales previas
Varón de 60 años, fumador pesado, refiere dolor localizado en
el hombro que se irradia a lo largo del brazo por la cara
cubital, acompañado de parestesias en todo el brazo. ¿Cuál
es la primera sospecha diagnóstica?
a) Polineuritis por déficit de Vit B
b) Bursitis crónica
c) Osteoartritis de hombro
d) Carcinoma del seno vértebro pulmonar
Varón de 60 años, fumador pesado, refiere dolor localizado en
el hombro que se irradia a lo largo del brazo por la cara
cubital, acompañado de parestesias en todo el brazo. ¿Cuál
es la primera sospecha diagnóstica?
a) Polineuritis por déficit de Vit B
b) Bursitis crónica
c) Osteoartritis de hombro
d) Carcinoma del seno vértebro pulmonar
Enfermedad pulmonar
intersticial difusa (EPID)
Mujer de 38 años hace 6 meses inicia con tos seca que se va
intensificando, disnea progresiva, antecedentes de xerostomia
y fenómeno de Raynaud. Al examen: No evidencia pérdida de
peso, masa muscular conservada ¿Cuál es la primera
posibilidad diagnóstica?
a) Derrame pleural de progresión lenta
b) Enfermedad pulmonar intersticial difusa
c) EPOC
d) Fibrotórax
e) Cardiomiopatía crónica
Mujer de 38 años hace 6 meses inicia con tos seca que se va
intensificando, disnea progresiva, antecedentes de xerostomia
y fenómeno de Raynaud. Al examen: No evidencia pérdida de
peso, masa muscular conservada ¿Cuál es la primera
posibilidad diagnóstica?
a) Derrame pleural de progresión lenta
b) Enfermedad pulmonar intersticial difusa
c) EPOC
d) Fibrotórax
e) Cardiomiopatía crónica
Varón de 68 años hace 14 meses con disnea progresiva y tos
seca, que no mejora con tratamiento de corticoides. Rx de
tórax: imágenes en “panal de abeja” Lab: ANA, Anti-ADN,
topoisomerasa I, ANCA y Anticentrómero: Negativos ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
a) Síndrome de Goodpasture
b) Granulomatosis con poliangeítis
c) Esclerosis sistémica
d) Fibrosis pulmonar idiopática
Varón de 68 años hace 14 meses con disnea progresiva y tos
seca, que no mejora con tratamiento de corticoides. Rx de
tórax: imágenes en “panal de abeja” Lab: ANA, Anti-ADN,
topoisomerasa I, ANCA y Anticentrómero: Negativos ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
a) Síndrome de Goodpasture
b) Granulomatosis con poliangeítis
c) Esclerosis sistémica
d) Fibrosis pulmonar idiopática
Varón de 56 años consulta por disnea progresiva, tos no
productiva persistente desde hace 1 año, niega exposición a
polvos orgánicos e inorgánicos. A la auscultación presenta
crepitantes en bases y algunos sibilantes espiratorios ¿Cual
es tu primera posibilidad diagnóstica?
a) Enfermedad pulmonar intersticial
b) Fibrosis quística
c) Asma alérgica no controlada
d) EPOC
Varón de 56 años consulta por disnea progresiva, tos no
productiva persistente desde hace 1 año, niega exposición a
polvos orgánicos e inorgánicos. A la auscultación presenta
crepitantes en bases y algunos sibilantes espiratorios ¿Cual
es tu primera posibilidad diagnóstica?
a) Enfermedad pulmonar intersticial
b) Fibrosis quística
c) Asma alérgica no controlada
d) EPOC
¿Cuál de las siguientes patologías se asocia con EPID en la
radiografía de tórax?
a) Fibrosis pulmonar idiopática
b) Absceso bacteriano
c) Infarto pulmonar idiopática
d) Malformación vascular
¿Cuál de las siguientes patologías se asocia con EPID en la
radiografía de tórax?
a) Fibrosis pulmonar idiopática
b) Absceso bacteriano
c) Infarto pulmonar idiopática
d) Malformación vascular
Paciente de 70 años presenta tos seca crónica, no tiene
antecedentes de importancia. Examen físico: Crepitantes
bibasales. Rx: Tórax: infiltrado reticulonodular bilateral ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a) Tuberculosis Pulmonar
b) EPID
c) Micosis pulmonar
d) Vasculitis
e) Congestión pulmonar
Paciente de 70 años presenta tos seca crónica, no tiene
antecedentes de importancia. Examen físico: Crepitantes
bibasales. Rx: Tórax: infiltrado reticulonodular bilateral ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a) Tuberculosis Pulmonar
b) EPID
c) Micosis pulmonar
d) Vasculitis
e) Congestión pulmonar
PROBLEMAS DE VÍA
DIGESTIVA
HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA
Causa más común de la hemorragia del tubo digestivo alto
1. úlcera péptica
2. Várices esofágicas
3. Síndrome de Mallory Weiss
4. Erosiones gástricas y duodenales
Causa más común de la hemorragia del tubo digestivo alto
1. Úlcera péptica
2. Várices esofágicas
3. Síndrome de Mallory Weiss
4. Erosiones gástricas y duodenales
A partir de que edad aumenta el riesgo de hemorragia del tubo
digestivo alto
1. Mayores de 40 años
2. Mayores de 20 años
3. Mayores de 65 años
4. Mayores de 60 años
A partir de que edad aumenta el riesgo de hemorragia del tubo
digestivo alto
1. Mayores de 40 años
2. Mayores de 20 años
3. Mayores de 65 años
4. Mayores de 60 años
Cuáles son los factores de riesgo para hemorragia del tubo digestivo alto
1. Estrés fisiológico, cirrosis hepática, ingesta de alcohol, ingesta de AINES
2. Edad 60 años, pancreatitis aguda, ingesta de anticoagulantes
3. Estrés fisiológico, estrés psicosocial, ingesta de inhibidores de H2
4. Anemia ferropénica, sangrado anterior, presencia de H. Pylori
Cuáles son los factores de riesgo para hemorragia del tubo digestivo alto
1. Estrés fisiológico, cirrosis hepática, ingesta de alcohol, ingesta de AINES
2. Edad 60 años, pancreatitis aguda, ingesta de anticoagulantes
3. Estrés fisiológico, estrés psicosocial, ingesta de inhibidores de H2
4. Anemia ferropénica, sangrado anterior, presencia de H. Pylori
Varón de 35 años con sintomatología ulcerosa de varios años. Se realiza endoscopía alta,
encontrándose lesión ulcerada en la mucosa del cuerpo gástrico y otra a nivel duodenal.
Según la clasificación de Johnson. ¿A qué grado de úlcera corresponde?
1. IV
2. III
3. V
4. II
5. I
Varón de 35 años con sintomatología ulcerosa de varios años. Se realiza endoscopía alta,
encontrándose lesión ulcerada en la mucosa del cuerpo gástrico y otra a nivel duodenal.
Según la clasificación de Johnson. ¿A qué grado de úlcera corresponde?
1. IV
2. III
3. V
4. II
5. I
En el tratamiento de la enfermedad ulceropéptica, … tiene entre
sus efectos formar un polímero pegajoso que se adhiere a las
células epiteliales y base de las úlceras e inhibe la acción
hidrolítica de la pepsina sobre las proteínas mucosas.
1. BISMUTO
2. MISOPROSTOL
3. HIDRÓXIDO DE ALUMINIO
4. SUCRALFATO
5. OMEPRAZOL
En el tratamiento de la enfermedad ulceropéptica, … tiene entre
sus efectos formar un polímero pegajoso que se adhiere a las
células epiteliales y base de las úlceras e inhibe la acción
hidrolítica de la pepsina sobre las proteínas mucosas.
1. BISMUTO
2. MISOPROSTOL
3. HIDRÓXIDO DE ALUMINIO
4. SUCRALFATO
5. OMEPRAZOL
La indicación para el uso de sonda Sengstaken-Blakemore es:
1. Hemorragia digestiva por úlcera duodenal
2. Hemorragia digestiva por úlcera gástrica
3. Gastritis crónica erosiva
4. Sd de Mallroy Weiss
5. Várices esofágicas sangrantes
La indicación para el uso de sonda Sengstaken-Blakemore es:
1. Hemorragia digestiva por úlcera duodenal
2. Hemorragia digestiva por úlcera gástrica
3. Gastritis crónica erosiva
4. Sd de Mallroy Weiss
5. Várices esofágicas sangrantes
HEMORRAGIA
DIGESTIVA BAJA
Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja
1. Neoplasia maligna colorrectal
2. Enfermedad de Crohn
3. Angiodisplasia colónica
4. Colitis aguda
5. Diverticulosis colónica
Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja
1. Neoplasia maligna colorrectal
2. Enfermedad de Crohn
3. Angiodisplasia colónica
4. Colitis aguda
5. Diverticulosis colónica
Varón de 45 años, acude por dolor abdominal, melena y hematemesis. Antecedente:
consumo de AINES. Examen PA: 70/50 mmHg, FC: 108, FR:20, pálido, sudoroso y
somnoliento. TR: dedo de guante con restos de melena. Lab: leucocitos 8000/ul, Hb: 9.4
g/dL. ¿Cuál sería el manejo inicial?
1. Profilaxis ATB
2. IBP´s
3. Inicio de octreotide
4. Reanimación con cristaloides
5. Transfusión sanguínea
Varón de 45 años, acude por dolor abdominal, melena y hematemesis. Antecedente:
consumo de AINES. Examen PA: 70/50 mmHg, FC: 108, FR:20, pálido, sudoroso y
somnoliento. TR: dedo de guante con restos de melena. Lab: leucocitos 8000/ul, Hb: 9.4
g/dL. ¿Cuál sería el manejo inicial?
1. Profilaxis ATB
2. IBP´s
3. Inicio de octreotide
4. Reanimación con cristaloides
5. Transfusión sanguínea
Varón de 55 años, hace 3 meses presenta epigastralgia y diarreas abundantes.
Antecedente de tumor de hipófisis sin tratamiento. Laboratorio:hipercalcemia
moderada. Endoscopía alta: múltiples úlceras en primera porción del duodeno.
Establezca el diagnóstico más probable.
1. Úlceras pépticas duodenales
2. Síndrome carcinoide
3. Sindrome de Zollinger-Ellison
4. Neoplasia del duodeno
5. Duodenitis crónica
Varón de 55 años, hace 3 meses presenta epigastralgia y diarreas abundantes.
Antecedente de tumor de hipófisis sin tratamiento. Laboratorio:hipercalcemia
moderada. Endoscopía alta: múltiples úlceras en primera porción del duodeno.
Establezca el diagnóstico más probable.
1. Úlceras pépticas duodenales
2. Síndrome carcinoide
3. Sindrome de Zollinger-Ellison
4. Neoplasia del duodeno
5. Duodenitis crónica
Varón de 60 años consulta por alternancia de diarrea y estreñimiento
con baja de peso y palidez. El hematocrito está en 30%. Examen de
heces: Thevenon positivo y no hay parásitos. ¿Cuál de los siguientes
procedimientos es de elección para el diagnóstico?
1. Rx de colon con doble contraste
2. Colonoscopia larga
3. PAP en heces
4. Ecografía abdominal
5. Tomografía abdominal
Varón de 60 años consulta por alternancia de diarrea y estreñimiento
con baja de peso y palidez. El hematocrito está en 30%. Examen de
heces: Thevenon positivo y no hay parásitos. ¿Cuál de los siguientes
procedimientos es de elección para el diagnóstico?
1. Rx de colon con doble contraste
2. Colonoscopia larga
3. PAP en heces
4. Ecografía abdominal
5. Tomografía abdominal
DIARREA AGUDA
La enfermedad diarreica aguda caracterizada por transporte activo de solutos a
la luz intestinal, es la diarrea:
1. Por invasión de la mucosa
2. Osmótica
3. Secretora
4. Por aumento de motilidad
5. Por mala absorción
La enfermedad diarreica aguda caracterizada por transporte activo de solutos a
la luz intestinal, es la diarrea:
1. Por invasión de la mucosa
2. Osmótica
3. Secretora
4. Por aumento de motilidad
5. Por mala absorción
En la deficiencia de lactasa intestinal se produce:
1. Diarrea osmótica
2. Esteatorrea
3. Diarrea exudativa
4. Malabsorción de glucosa
5. Diarrea crónica
En la deficiencia de lactasa intestinal se produce:
1. Diarrea osmótica
2. Esteatorrea
3. Diarrea exudativa
4. Malabsorción de glucosa
5. Diarrea crónica
Varón de 21 años, desde hace 1 año refiere deposiciones voluminosas,
malolientes, flatulencia y pérdida de peso. Niega dolor abdominal,
hematemesis y melena. Abdomen: no se palpan masas, RHA presentes.
Ecografía de abdomen normal. Se solicita examen de heces. ¿Cuál es el
hallazgo de laboratorio más probable?
1. Trofozoitos de Entamoeba histolytica
2. Sangre oculta
3. Quistes de Giardia lamblia
4. Aumento de grasa en heces
Varón de 21 años, desde hace 1 año refiere deposiciones voluminosas,
malolientes, flatulencia y pérdida de peso. Niega dolor abdominal,
hematemesis y melena. Abdomen: no se palpan masas, RHA presentes.
Ecografía de abdomen normal. Se solicita examen de heces. ¿Cuál es el
hallazgo de laboratorio más probable?
1. Trofozoitos de Entamoeba histolytica
2. Sangre oculta
3. Quistes de Giardia lamblia
4. Aumento de grasa en heces
Se define diarrea aguda como la aparición de 3 o más deposiciones líquidas al
día, o como deposiciones mal formadas con un volumen superior a…
1. 250 g/día
2. 100 g/día
3. 150 g/día
4. 50 g/día
5. 200 g/día
Se define diarrea aguda como la aparición de 3 o más deposiciones líquidas al
día, o como deposiciones mal formadas con un volumen superior a…
1. 250 g/día
2. 100 g/día
3. 150 g/día
4. 50 g/día
5. 200 g/día
Preescolar con diarrea aguda por giardiasis, confirmado por examen de
heces, ¿En qué estadío se espera encontrar a la Giardia lamblia?.
A. Trofozoitos
B. Huevos
C. Quistes
D. Larvas
Preescolar con diarrea aguda por giardiasis, confirmado por examen de
heces, ¿En qué estadío se espera encontrar a la Giardia lamblia?.
A. Trofozoitos
B. Huevos
C. Quistes
D. Larvas
CIRROSIS
Varón de 46 años, con antecedente de alcoholismo crónico, ingresa por ascitis. Estudio
de paracentesis presenta leucocitos PMN en 300/ ul. Señale el tratamiento de elección:
1. Amikacina
2. Levofloxacino
3. Ceftriaxona
4. Oxacilina
5. Ampicilin
Varón de 46 años, con antecedente de alcoholismo crónico, ingresa por ascitis. Estudio
de paracentesis presenta leucocitos PMN en 300/ ul. Señale el tratamiento de elección:
1. Amikacina
2. Levofloxacino
3. Ceftriaxona
4. Oxacilina
5. Ampicilin
¿Cuál es el patógeno que más frecuentemente causa PBE en
un px cirrótico?
1. Klebsiella pneumoniae
2. Staphylococcus aureus
3. Escherichia coli
4. Neumococo
5. Salmonella
¿Cuál es el patógeno que más frecuentemente causa PBE en
un px cirrótico?
1. Klebsiella pneumoniae
2. Staphylococcus aureus
3. Escherichia coli
4. Neumococo
5. Salmonella
El diurético de elección para el tratamiento de ascitis en
pacientes cirróticos es:
1. Hidroclorotiazida
2. Espironolactona
3. Furosemida
4. Acetazolamida
5. Ácido etacrínico
El diurético de elección para el tratamiento de ascitis en
pacientes cirróticos es:
1. Hidroclorotiazida
2. Espironolactona
3. Furosemida
4. Acetazolamida
5. Ácido etacrínico
Lugar más frecuente de sangrado en un paciente cirrótico
1. Unión gastroesofágica
2. Gástrico
3. Rectal
4. Intestino
5. Hígado
Lugar más frecuente de sangrado en un paciente cirrótico
1. Unión gastroesofágica
2. Gástrico
3. Rectal
4. Intestino
5. Hígado
Varón de 62 años con cirrosis hepática con presencia de várices
esofágicas acude por presentar hematemesis. Examen físico:
telangiectasias, ictericia, circulación venosa colateral, ascitis,
esplenomegalia. Actitud terapéutica más adecuada:
1. Colocación de una vía periférica de gran calibre
2. IBP endovenoso
3. Plasma fresco congelado
4. Transfusión sanguínea inmediata
5. Administración de octreotide
Varón de 62 años con cirrosis hepática con presencia de várices
esofágicas acude por presentar hematemesis. Examen físico:
telangiectasias, ictericia, circulación venosa colateral, ascitis,
esplenomegalia. Actitud terapéutica más adecuada:
1. Colocación de una vía periférica de gran calibre
2. IBP endovenoso
3. Plasma fresco congelado
4. Transfusión sanguínea inmediata
5. Administración de octreotide
CÁNCER GÁSTRICO
Varón de 55 años, desde hace 6 meses presenta disfagia progresiva. Endoscopía
digestiva alta: áreas de mucosa eritematosa a 3 cm por encima de la línea Z. Bx de
esófago distal: epitelio cilíndrico simple con células caliciformes. Pensando en
complicaciones posteriores. ¿Cuál es la probable?
1. Acalasia
2. Adenocarcinoma
3. Carcinoma epidermoide
4. Formación de divertículos
Varón de 55 años, desde hace 6 meses presenta disfagia progresiva. Endoscopía
digestiva alta: áreas de mucosa eritematosa a 3 cm por encima de la línea Z. Bx de
esófago distal: epitelio cilíndrico simple con células caliciformes. Pensando en
complicaciones posteriores. ¿Cuál es la probable?
1. Acalasia
2. Adenocarcinoma
3. Carcinoma epidermoide
4. Formación de divertículos
¿Cuál es el examen de elección para detectar lesiones
metastásicas en cáncer gástrico?
1. Tomografía helicoidal
2. Tomografía por emisión de positrones
3. Ultrasonografía
4. Gammagrafía
5. Rx contrastada de estómago
¿Cuál es el examen de elección para detectar lesiones
metastásicas en cáncer gástrico?
1. Tomografía helicoidal
2. Tomografía por emisión de positrones
3. Ultrasonografía
4. Gammagrafía
5. Rx contrastada de estómago
Mujer de 40 años con molestias digestivas leves, se indica endoscopía
gástrica. ¿Qué espera encontrar en relación a la prevención del cáncer
gástrico?
1. Helicobacter pylori
2. Gastritis
3. Úlcera duodenal
4. Pólipos adenomatosos
5. Úlcera gástrica
Mujer de 40 años con molestias digestivas leves, se indica endoscopía
gástrica. ¿Qué espera encontrar en relación a la prevención del cáncer
gástrico?
1. Helicobacter pylori
2. Gastritis
3. Úlcera duodenal
4. Pólipos adenomatosos
5. Úlcera gástrica
¿Cuál es la localización más frecuente del linfoma
gastrointestinal primario de tipo NO Hodgkin?
1. Esófago
2. Estómago
3. Duodeno
4. Intestino delgado
5. Colon
¿Cuál es la localización más frecuente del linfoma
gastrointestinal primario de tipo NO Hodgkin?
1. Esófago
2. Estómago
3. Duodeno
4. Intestino delgado
5. Colon
PANCREATITIS
Mujer de 65 años con dolor epigástrico de 1 mes de evolución, con pérdida de
peso, sin ictericia. TAC: tumor en unión de cuerpo y cola de páncreas de 6 cm de
diámetro. ¿Cuál es el marcador tumoral más indicado a solicitar?
1. CEA
2. Ca 379
3. Ca 19.9
4. Ca 125
5. Ca 27
Mujer de 65 años con dolor epigástrico de 1 mes de evolución, con pérdida de
peso, sin ictericia. TAC: tumor en unión de cuerpo y cola de páncreas de 6 cm de
diámetro. ¿Cuál es el marcador tumoral más indicado a solicitar?
1. CEA
2. Ca 379
3. Ca 19.9
4. Ca 125
5. Ca 27
Causa más frecuente de pancreatitis aguda en nuestro medio
1. Biliar
2. Idiopática
3. Medicamentosa
4. Traumática
5. Post colangiopancreatografía
Causa más frecuente de pancreatitis aguda en nuestro medio
1. Biliar
2. Idiopática
3. Medicamentosa
4. Traumática
5. Post colangiopancreatografía
Causa más frecuente de mortalidad en px con pancreatitis aguda grave o severa en su
primera fase
1. Insuficiencia renal
2. Sepsis
3. Insuficiencia respiratoria aguda
4. Falla multiorgánica
5. Cetoacidosis
Causa más frecuente de mortalidad en px con pancreatitis aguda grave o severa en su
primera fase
1. Insuficiencia renal
2. Sepsis
3. Insuficiencia respiratoria aguda
4. Falla multiorgánica
5. Cetoacidosis
Cuál es la característica de la amilasa con respecto a la pancreatitis aguda
1. Permanece elevada hasta el día 10
2. Su magnitud determina pronóstico
3. Se eleva entre las 2-12 primeras horas
4. Solo se eleva en esta patología
5. Es un signo característico
Cuál es la característica de la amilasa con respecto a la pancreatitis aguda
1. Permanece elevada hasta el día 10
2. Su magnitud determina pronóstico
3. Se eleva entre las 2-12 primeras horas
4. Solo se eleva en esta patología
5. Es un signo característico
Varón de 42 años que ingresó a UCI por pancreatitis aguda severa a los 5
días de hospitalización se produce abundante vómito de contenido bilioso,
luego de lo cual presenta taquipnea e insuficiencia respiratoria grave por lo
que es intubado. Rx tórax: infiltrados alveolares difusos y bilaterales que
comprometen a ambos campos pulmonares. Dx más probable:
1. Edema pulmonar cardiogénico
2. Hemorragia alveolar difusa
3. TEP
4. SDRA
5. Insuficiencia cardiaca congestiva
Varón de 42 años que ingresó a UCI por pancreatitis aguda severa a los 5
días de hospitalización se produce abundante vómito de contenido bilioso,
luego de lo cual presenta taquipnea e insuficiencia respiratoria grave por lo
que es intubado. Rx tórax: infiltrados alveolares difusos y bilaterales que
comprometen a ambos campos pulmonares. Dx más probable:
1. Edema pulmonar cardiogénico
2. Hemorragia alveolar difusa
3. TEP
4. SDRA
5. Insuficiencia cardiaca congestiva
INFECCIONES
URINARIAS
INSUFICIENCIA
RENAL AGUDA (IRA)
Paciente de 70 años de edad que, tras detectársele cifras
elevadas de tensión arterial, comienza a tratarse con Inhibidores
de la Enzima Convertidora de la Angiotensina (IECA). A los pocos
días presenta insuficiencia renal aguda. ¿Qué diagnóstico, de
entre los siguientes, es el más probable?:
1)Glomerulonefritis aguda.
2)Insuficiencia renal postrenal.
3)Necrosis tubular aguda.
4)Estenosis bilateral de las arterias renales.
5)Síndrome nefrótico.
Paciente de 70 años de edad que, tras detectársele cifras
elevadas de tensión arterial, comienza a tratarse con Inhibidores
de la Enzima Convertidora de la Angiotensina (IECA). A los pocos
días presenta insuficiencia renal aguda. ¿Qué diagnóstico, de
entre los siguientes, es el más probable?:
1)Glomerulonefritis aguda.
2)Insuficiencia renal postrenal.
3)Necrosis tubular aguda.
4)Estenosis bilateral de las arterias renales.
5)Síndrome nefrótico.
Un paciente con una diuresis horaria de 10 ml, urea en sangre de 150 mg/dl, urea
en orina de 2.000 mg/dl, sodio urinario de 4 mEq/l y osmolaridad urinaria de 500
mOsm/kg está en situación de:
1)Insuficiencia renal aguda por fracaso prerrenal.
2)Necrosis tubular aguda.
3)Uropatía obstructiva.
4)Necrosis cortical.
5)Obstrucción de la arteria renal principal.
Un paciente con una diuresis horaria de 10 ml, urea en sangre de 150 mg/dl, urea
en orina de 2.000 mg/dl, sodio urinario de 4 mEq/l y osmolaridad urinaria de 500
mOsm/kg está en situación de:
1)Insuficiencia renal aguda por fracaso prerrenal.
2)Necrosis tubular aguda.
3)Uropatía obstructiva.
4)Necrosis cortical.
5)Obstrucción de la arteria renal principal.
Valorar la situación de la función renal en el siguiente caso: varón de 49 años,
diagnosticado de miocarditis, ingresa con disnea, objetivándose una situación de
insuficiencia cardíaca extrema. La tensión arterial era de 70/40 mmHg. La diuresis en las
primeras 24 horas fue de 400 ml, el sedimento era normal, la concentración urinaria de
sodio de 8 mmol/l y su excrección fraccional de 0,4. La urea en sangre era de 90 mg/dl y la
creatinina 2,6 mg/dl:
1)Función renal normal.
2)Insuficiencia renal prerrenal producida por bajo gasto cardíaco.
3)Fracaso renal parenquimatoso (necrosis tubular) por bajo gasto cardíaco.
4)Sugerente de embolismo renal.
5)Necrosis cortical.
Valorar la situación de la función renal en el siguiente caso: varón de 49 años,
diagnosticado de miocarditis, ingresa con disnea, objetivándose una situación de
insuficiencia cardíaca extrema. La tensión arterial era de 70/40 mmHg. La diuresis en las
primeras 24 horas fue de 400 ml, el sedimento era normal, la concentración urinaria de
sodio de 8 mmol/l y su excrección fraccional de 0,4. La urea en sangre era de 90 mg/dl y la
creatinina 2,6 mg/dl:
1)Función renal normal.
2)Insuficiencia renal prerrenal producida por bajo gasto cardíaco.
3)Fracaso renal parenquimatoso (necrosis tubular) por bajo gasto cardíaco.
4)Sugerente de embolismo renal.
5)Necrosis cortical.
En la uremia pre-renal:
1) El sodio en orina es superior a 60 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a
500 mOsm/kg H2O y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8.
2) El sodio en la orina es inferior a 20, la osmolaridad urinaria es inferior a 200
mOsm/kg H2O y la relación entre urea en orina / urea es plama es inferior a 2.
3) El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad en orina es inferior a 200
mOsm/Kg H2O y la relación urea en orina / urea en plama es superior a 8.
4) El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500
mOsm/Kg H2O, y la relación entre la urea en orina y la urea en plasma es
superior a 8.
5) El sodio en orina es superior a 60, la osmolaridad urinaria es superior a 500
mOsm/Kg H2O, y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8.
En la uremia pre-renal:
1) El sodio en orina es superior a 60 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a
500 mOsm/kg H2O y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8.
2) El sodio en la orina es inferior a 20, la osmolaridad urinaria es inferior a 200
mOsm/kg H2O y la relación entre urea en orina / urea es plama es inferior a 2.
3) El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad en orina es inferior a 200
mOsm/Kg H2O y la relación urea en orina / urea en plama es superior a 8.
4) El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500
mOsm/Kg H2O, y la relación entre la urea en orina y la urea en plasma es
superior a 8.
5) El sodio en orina es superior a 60, la osmolaridad urinaria es superior a 500
mOsm/Kg H2O, y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8.
¿Qué parámetro, entre los siguientes, es el más adecuado para diagnosticar, en un
caso de insuficiencia renal aguda, el origen prerrenal de la misma?:
1) Las cifras de creatinina sérica.
2) Las cifras de creatinina urinaria.
3) Concentración de potasio urinario mayor de 20 mEq/l.
4) Concentración de sodio urinario mayor de 20 mEq/l.
5) Concentración de sodio urinario menor de 10 mEq/l.
¿Qué parámetro, entre los siguientes, es el más adecuado para diagnosticar, en un
caso de insuficiencia renal aguda, el origen prerrenal de la misma?:
1) Las cifras de creatinina sérica.
2) Las cifras de creatinina urinaria.
3) Concentración de potasio urinario mayor de 20 mEq/l.
4) Concentración de sodio urinario mayor de 20 mEq/l.
5) Concentración de sodio urinario menor de 10 mEq/l.
ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA (ERC)
Respecto a la definición de la enfermedad renal crónica, una es
INCORRECTA:
La pérdida proteica es constante en la diálisis peritoncal. debido a la alta permeabilidad de la membrana perironcal. Las pérdidas
proteicas pueden oscilar entre 5 a 12 gramos al día en la C.'.-\PD. siendo 6Y/( albúmina y 15(/( IgG. En presencia de peritonitis las
pérdidas proteicas aumentan. De todas formas. a lo largo del tiempo. hay cierta tendencia a disminuir dichas pérdidas junto a un
aumento de la síntesis de albúmina. no existiendo problemas serios en la horncostusis proteica de los pacientes.
Los problemas hcmorr.igicos. por contra a la hemodiúlisis. al no necesitarse anticongulación. son prácticamente inexistentes.
La hipotensión asimismo es mucho menos frecuente y menos severa que en la hcmodiálisis. siendo aquí debida al circuito
cxtracorpórco y a los cambios bruscos de volumen cxtracelular por la ultmfilnnción nuis nipida.
ALTERACIONES DE
ELECTROLITOS
Las pérdidas insensibles aumentan por las siguientes causas (Excepto):
a) Fiebre
b) Hipermetabolismo
c) Hiperventilación
d) Catabolismo
Las pérdidas insensibles aumentan por las siguientes causas (Excepto):
a) Fiebre
b) Hipermetabolismo
c) Hiperventilación
d) Catabolismo
En algunas ocasiones patológicas se originan una fuga al espacio intersticial como
sucede en (Excepto):
a) Procesos obstructivos mecánicos con ilion adinámico
b) Peritonitis con inflamación generalizada
c) Aumento de la permeabilidad capilar por sustancias vasoactivas
d) Alteraciones latrogénicas por abuso en el empleo de soluciones cristaloides
que aumentan la presión oncótica de plasma
En algunas ocasiones patológicas se originan una fuga al espacio intersticial como
sucede en (Excepto):
a) Procesos obstructivos mecánicos con ilion adinámico
b) Peritonitis con inflamación generalizada
c) Aumento de la permeabilidad capilar por sustancias vasoactivas
d) Alteraciones iatrogénicas por abuso en el empleo de soluciones cristaloides
que aumentan la presión oncótica de plasma
Entre las causas de hiponatremia se encuentra las siguientes, excepto:
a) Reducción de la ingesta de sodio
b) Vómitos
c) Diarrea
d) Enfermedad renal primaria
e) Aspiración nasogástrica prolongada
f) Ninguna de las anteriores
Entre las causas de hiponatremia se encuentra las siguientes, excepto:
a) Reducción de la ingesta de sodio
b) Vómitos
c) Diarrea
d) Enfermedad renal primaria
e) Aspiración nasogástrica prolongada
f) Ninguna de las anteriores
Los siguientes son síntomas de Hipercalcemia, EXCEPTO
a) Dolor abdominal
b) Vómito
c) Hipotensión
d) Debilidad Muscular
e) Confusión
Los siguientes son síntomas de Hipercalcemia, EXCEPTO
a) Dolor abdominal
b) Vómito
c) Hipotensión
d) Debilidad Muscular
e) Confusión
De las siguientes aseveraciones sobre hiperpotasemia señala la correcta:
a) Se define como una concentración sérica mayor de los límites normales de 3.5
a 5.0 mEq/L
b) Se debe a un consumo excesivo de potasio
c) Es el aumento de la liberación de potasio de las células
d) Se debe al deterioro de la excreción renal
e) Todas son correctas
De las siguientes aseveraciones sobre hiperpotasemia señala la correcta:
a) Se define como una concentración sérica mayor de los límites normales de 3.5
a 5.0 mEq/L
b) Se debe a un consumo excesivo de potasio
c) Es el aumento de la liberación de potasio de las células
d) Se debe al deterioro de la excreción renal
e) Todas son correctas
PROBLEMAS DE
EMERGENCIA Y
CUIDADOS CRÍTICOS
ADULTOS
PARO
CARDIORRESPIRATORIO
¿Cuál de los siguientes enunciados describe más fielmente el paro cardíaco súbito?
a) Cuando el adulto sufre dificultad respiratoria y la frecuencia respiratoria no varía
b) Cuando la frecuencia cardíaca es de 40-60 lpm y aumentan las respiraciones
c) Cuando se bloquea el flujo sanguíneo hacia el corazón y aumenta la FC
d) Cuando se desarrolla un ritmo anormal y el corazón deja de latir inesperadamente
¿Cuál de los siguientes enunciados describe más fielmente el paro cardíaco súbito?
a) Cuando el adulto sufre dificultad respiratoria y la frecuencia respiratoria no varía
b) Cuando la frecuencia cardíaca es de 40-60 lpm y aumentan las respiraciones
c) Cuando se bloquea el flujo sanguíneo hacia el corazón y aumenta la FC
d) Cuando se desarrolla un ritmo anormal y el corazón deja de latir inesperadamente
Si sospecha que una víctima que no responde sufre un traumatismo
craneoencefálico ¿cuáles el método más indicado para abrir la vía aérea?
a) Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón
b) Tracción mandibular
c) Maniobra de tracción de cabeza y elevación del cuello
d) Evitar apertura de vía aérea
Si sospecha que una víctima que no responde sufre un traumatismo
craneoencefálico ¿cuáles el método más indicado para abrir la vía aérea?
a) Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón
b) Tracción mandibular
c) Maniobra de tracción de cabeza y elevación del cuello
d) Evitar apertura de vía aérea
En una víctima de PCR por Fibrilación ventricular cuál es el tratamiento más efectivo:
a) Adrenalina IV
b) Golpe precordial
c) Desfibrilación
d) Intubación
En una víctima de PCR por Fibrilación ventricular cuál es el tratamiento más efectivo:
a) Adrenalina IV
b) Golpe precordial
c) Desfibrilación
d) Intubación
¿Cuáles de las siguientes medidas no forma parte de la cadena de supervivencia?
A. Reanimación Cardiopulmonar precoz por los testigos
B. Intubación orotraqueal precoz del paciente en parada cardiaca
C. Reconocimiento precoz de la parada cardiaca
D. Desfibrilación precoz.
¿Cuáles de las siguientes medidas no forma parte de la cadena de supervivencia?
A. Reanimación Cardiopulmonar precoz por los testigos
B. Intubación orotraqueal precoz del paciente en parada cardiaca
C. Reconocimiento precoz de la parada cardiaca
D. Desfibrilación precoz.
Cuáles de los siguientes ritmos cardiacos, son un ritmo desfibrilables
a. Taquicardia ventricular sin pulso
b. Fibrilación Ventricular
c. Asistolia y Actividad eléctrica son pulso
d. A Y B
Cuáles de los siguientes ritmos cardiacos, son un ritmo desfibrilables
a. Taquicardia ventricular sin pulso
b. Fibrilación Ventricular
c. Asistolia y Actividad eléctrica son pulso
d. A Y B
SHOCK
Paciente con diagnóstico de shock séptico originado en el
abdomen. Cirugía lo cataloga como foco infeccioso
abordable. ¿Cuál es la indicación correcta para erradicar el
foco?
A. Lo más pronto como sea posible
B. Esperar que no dependa de vasopresores
C. Luego de al menos dos dosis de antibióticos
D. Luego de 6-12 horas de terapia
Paciente con diagnóstico de shock séptico originado en el
abdomen. Cirugía lo cataloga como foco infeccioso
abordable. ¿Cuál es la indicación correcta para erradicar el
foco?
A. Lo más pronto como sea posible
B. Esperar que no dependa de vasopresores
C. Luego de al menos dos dosis de antibióticos
D. Luego de 6-12 horas de terapia
Mujer de 45 años con antecedente de úlcera péptica con terapia irregular,
hace 2 horas presenta deposiciones negras malolientes, se torna ansiosa,
llegando a emergencia presenta hematemesis (2 tazas). PA: 80/40 mmHg,
FC: 118 x´, ¿Qué tipo de shock se estaría presentando?
A. Hipovolémico
B. Distributivo
C. Cardiogénico
D. Obstructivo
Mujer de 45 años con antecedente de úlcera péptica con terapia irregular,
hace 2 horas presenta deposiciones negras malolientes, se torna ansiosa,
llegando a emergencia presenta hematemesis (2 tazas). PA: 80/40 mmHg,
FC: 118 x´, ¿Qué tipo de shock se estaría presentando?
A. Hipovolémico
B. Distributivo
C. Cardiogénico
D. Obstructivo
Obeso de 50 años, subitamente disnea, dolor torácico y sensación de
desvanecimiento. Al examen: PA: 70/40 mmHg, Sat O2: 85 %, FC:120
x´, FR: 28 x´, diaforesis, crepitantes bibasales. EKG: elevación de ST
desde V2-- (mayor)V6. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Shock cardiogénico
B. TEP Masivo
C. Taponamiento cardíaco
D. Neumotórax a tensión
Obeso de 50 años, subitamente disnea, dolor torácico y sensación de
desvanecimiento. Al examen: PA: 70/40 mmHg, Sat O2: 85 %, FC:120
x´, FR: 28 x´, diaforesis, crepitantes bibasales. EKG: elevación de ST
desde V2-- (mayor)V6. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Shock cardiogénico
B. TEP Masivo
C. Taponamiento cardíaco
D. Neumotórax a tensión
Traumatizado por accidente de tránsito, ingresa directo a Shock
Trauma en estado de coma. Al examen: PA:120/80 mmHg, FC: 100x',
FR: 20x', Sat O2: 84 %. ¿Cuál es la primera conducta a seguir?
A. Oxigenoterapia
B. TEM cerebral
C. Consulta inmediatamente a neurocirugía
D. Solicitar análisis de gases arteriales
Traumatizado por accidente de tránsito, ingresa directo a Shock
Trauma en estado de coma. Al examen: PA:120/80 mmHg, FC: 100x',
FR: 20x', Sat O2: 84 %. ¿Cuál es la primera conducta a seguir?
A. Oxigenoterapia
B. TEM cerebral
C. Consulta inmediatamente a neurocirugía
D. Solicitar análisis de gases arteriales
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA
Entre las causa indirectas que ocasionan estas patologías se citan a las siguientes
enfermedades, excepto:
a. Septicemia
c. Pancreatitis
d. Grandes quemaduras
e. Tuberculosis pulmonar
Entre las causa indirectas que ocasionan estas patologías se citan a las siguientes
enfermedades, excepto:
a. Septicemia
c. Pancreatitis
d. Grandes quemaduras
e. Tuberculosis pulmonar
Las estrategias publicadas recomiendan como meta para el manejo de la PaO2 55 a 80
mmHg (SaO2 entre 88 y 95%).
c. PIM elevados
d. A y b son correctas
c. PIM elevados
d. A y b son correctas
a. Neumonía
b. Broncoaspiración
c. Ahogamiento
a. Neumonía
b. Broncoaspiración
c. Ahogamiento
a. Intercambio gaseoso.
c. Difusión.
d. Perfusión.
Un paciente de 73 años de edad con antecedentes de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) ingresa con insuficiencia respiratoria. El paciente está
intubado y con ventilación mecánica. ¿Cuál de las siguientes acciones se
interrumpe cuando el oxígeno entra directamente a las vías respiratorias
inferiores?
a. Intercambio gaseoso.
c. Difusión.
d. Perfusión.
Un paciente de 65 años de edad con EPOC tiene un inicio repentino de dolor
torácico pleurítico unilateral, que empeora cuando tose, y disnea intensa. Cuando
ausculta sus pulmones, ¿cuál es el indicador más significativo para establecer el
diagnóstico?
c. Sibilancias respiratorias.
c. Sibilancias respiratorias.
b. Emergencia hipertensiva.
c. Descompensación de la ventilación/perfusión.
b. Emergencia hipertensiva.
c. Descompensación de la ventilación/perfusión.
El cor pulmonale se define como hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho causadas por
una enfermedad que afecta a los pulmones o a la vascularización pulmonar.
Los mecanismos fisiopatológicos que pueden producir una insuficiencia respiratoria
son:
a) Alteración en la relación entre la ventilación y la perfusión pulmonares
(cociente ventilación/perfusión)
b) Trastorno en la capacidad de difusión alveolo-capilar
c) Shunt
d) Disminución en la fracción inspiratoria de oxígeno
e) Hipoventilación alveolar
f) Todas
Los mecanismos fisiopatológicos que pueden producir una insuficiencia respiratoria
son:
a) Alteración en la relación entre la ventilación y la perfusión pulmonares
(cociente ventilación/perfusión)
b) Trastorno en la capacidad de difusión alveolo-capilar
c) Shunt
d) Disminución en la fracción inspiratoria de oxígeno
e) Hipoventilación alveolar
f) Todas
La causa de insuficiencia respiratoria crónica más frecuente es:
a) NAC
b) ASMA
c) Causas cardiacas
d) EPOC
La causa de insuficiencia respiratoria crónica más frecuente es:
a) NAC
b) ASMA
c) Causas cardiacas
d) EPOC
ENVENENAMIENTO e
INTOXICACIÓN
Paciente de 23 años que ingresa a guardia por sus propios
medios por ingesta de 20 comprimidos de carbamazepina.
Refiere una latencia de 30 minutos. ¿Cuál es la medida de
descontaminación a realizar?
a) Vómito provocado
b) Carbón activado seriado
c) Irrigación intestinal total
d) Lavado gástrico
Paciente de 23 años que ingresa a guardia por sus propios
medios por ingesta de 20 comprimidos de carbamazepina.
Refiere una latencia de 30 minutos. ¿Cuál es la medida de
descontaminación a realizar?
a) Vómito provocado
b) Carbón activado seriado
c) Irrigación intestinal total
d) Lavado gástrico
2) ¿En qué intoxicación está contraindicado el lavado gástrico?
a) Ingesta de digoxina
b) Ingesta de hidrocarburos
c) Ingesta de etanol
d) Ingesta de neurolépticos
2) ¿En qué intoxicación está contraindicado el lavado gástrico?
a) Ingesta de digoxina
b) Ingesta de hidrocarburos
c) Ingesta de etanol
d) Ingesta de neurolépticos
Paciente masculino de 46 años, en situación de calle, ingresa a la guardia en
ambulancia desde la vía pública por convulsiones. Al examen físico presenta
sudoración, temblor generalizado, desorientación en tiempo y espacio,
alucinaciones visuales, FC 120lpm, TA 160/90 mmHg. Con sospecha de
síndrome de abstinencia alcohólica ¿Cuál es la conducta terapéutica a
seguir?
a) Bromuro de metilo
b) Manganeso
c) Tricloroetileno
d) n-hexano
Paciente de 45 años de edad que consulta por sensación de
hormigueo y frío en miembros inferiores, con dolores musculares
y calambres. Niega antecedentes clínicos de importancia, pero
nos cuenta que trabaja desde hace 20 años en marroquinería.
¿Qué exposición crónica sospecha usted?
a) Bromuro de metilo
b) Manganeso
c) Tricloroetileno
* d) n-hexano
Recibe en la guardia a paciente de 18 meses que, según
referencia materna, ingirió naftalina.
¿Qué alteración del laboratorio puede encontrar?
a) Metahemoglobinemia
b) Aumento de enzimas hepáticas
c) Leucocitosis
d) Hipokalemia
Recibe en la guardia a paciente de 18 meses que, según
referencia materna, ingirió naftalina.
¿Qué alteración del laboratorio puede encontrar?
* a) Metahemoglobinemia
b) Aumento de enzimas hepáticas
c) Leucocitosis
d) Hipokalemia
¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes de la toxicidad por
ingestión de metanol?
a) Plaguicidas organofosforados
b) Piretroides
c) Amanita Phalloides
d) Cocaína
¿En qué casos de intoxicación se utiliza la atropina como parte
del tratamiento?
* a) Plaguicidas organofosforados
b) Piretroides
c) Amanita Phalloides
d) Cocaína
¿Cuál es una de la característica toxicodinámicas del monóxido
de carbono?
A.Osteoporosis
B.Osteonecrosis
C.Artritis reumatoidea
D.Artritis séptica
E.Osteoartritis
Una placa radiográfica de rodillas que muestra pinzamiento de
la línea articular, esclerosis del hueso subcondra, quistes
subcondrales y osteofitos, es sugerente de:
A.Osteoporosis
B.Osteonecrosis
C.Artritis reumatoidea
D.Artritis séptica
E.Osteoartritis
La prueba de Schober se utiliza para evaluar el grado de
función articular de:
A. Cadera
B. Hombro
C. Columna lumbosacra
D.Rodilla
E. Columna cervical
La prueba de Schober se utiliza para evaluar el grado de
función articular de:
A. Cadera
B. Hombro
C. Columna lumbosacra
D.Rodilla
E. Columna cervical
Varón obeso de 55 años de edad. Refiere un tiempo de enfermedad de 8
meses, de inicio insidioso, caracterizado por dolor y limitación funcional a
nivel de la columna lumbar. En la radiografía lumbar se observa un
pinzamiento de la articulación interlineal y esclerosis de hueso subcondral.
¿Cuál es su presunción diagnóstica?
A. Osteonecrosis
B. Osteoporosis
C. Artritis reumatoidea
D. Artritis brucelósica
E. Osteoartrosis
Varón obeso de 55 años de edad. Refiere un tiempo de enfermedad de 8
meses, de inicio insidioso, caracterizado por dolor y limitación funcional a
nivel de la columna lumbar. En la radiografía lumbar se observa un
pinzamiento de la articulación interlineal y esclerosis de hueso subcondral.
¿Cuál es su presunción diagnóstica?
A. Osteonecrosis
B. Osteoporosis
C. Artritis reumatoidea
D. Artritis brucelósica
E. Osteoartrosis
Mujer de 68 años, presenta dolor articular simétrico bilateral en manos que
aumenta con el frío y rigidez matutina. ¿Qué medida preventiva
recomendaría?
A.Interfalángicas distales
B. Radiocarpianas
C. Interfalángicas proximales
D. Metacarpofalangicas
E. Metatarsofalangicas
Los nódulos de Heberden característicos de la osteoartritis se ubican en las
articulaciones:
A.Interfalángicas distales
B. Radiocarpianas
C. Interfalángicas proximales
D. Metacarpofalangicas
E. Metatarsofalangicas
78) En la radiografía ¿Cual no es un signo de artrosis?
A. Pinzamiento
B. Geodos
C. Esclerosis subcondral
D. Reacción perióstica
E. Oseteofitos
78) En la radiografía ¿Cual no es un signo de artrosis?
A. Pinzamiento
B. Geodos
C. Esclerosis subcondral
D. Reacción perióstica
E. Oseteofitos
79) ¿Cuál es el tratamiento de elección para osteartrosis?
A. Paracetamol
B. Glucosamina
C. Naproxeno
D. Opioides
E. Proloterapia
79) ¿Cuál es el tratamiento de elección para osteartrosis?
A. Paracetamol
B. Glucosamina
C. Naproxeno
D. Opioides
E. Proloterapia
LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO
34)De los siguientes criterios diagnósticos. ¿Cuál
NO es considerado en el Lupus Eritematoso Sistémico?
A.Convulsiones
B.sedimento telescopado
C.Anemia megaloblástica
D.Anticuerpos antinucleares
E.Artritis no erosiva
34)De los siguientes criterios diagnósticos. ¿Cuál
NO es considerado en el Lupus Eritematoso Sistémico?
A.Convulsiones
B.sedimento telescopado
C.Anemia megaloblástica
D.Anticuerpos antinucleares
E.Artritis no erosiva
35) Mujer de 25 años de edad con poliartralgias.
Examen físico: úlceras orales, eritema malar y derrame
pleural. Los resultados de laboratorio muestran:
leucopenia, trombocitopenia, anemia, proteinuria y
ANA (+). Su diagnóstico probable es:
A. Síndrome de Sjögren
B. Polimiositis
C. Dermatomiositis
D. Lupus eritematoso sistémico
E. Artritis reumatoidea
35) Mujer de 25 años de edad con poliartralgias.
Examen físico: úlceras orales, eritema malar y derrame
pleural. Los resultados de laboratorio muestran:
leucopenia, trombocitopenia, anemia, proteinuria y
ANA (+). Su diagnóstico probable es:
A. Síndrome de Sjögren
B. Polimiositis
C. Dermatomiositis
D. Lupus eritematoso sistémico
E. Artritis reumatoidea
38) Mujer joven que presenta poliartralgias y fiebre. El
diagnóstico clínico es LES. ¿Cuál es la prueba que confirma
este diagnóstico?
A.ANA y SCL-70
B. ANCA
C.ANA y antismith
D.ANA-Anticentrómero
E.ANA- Anti-Ro
38) Mujer joven que presenta poliartralgias y fiebre. El
diagnóstico clínico es LES. ¿Cuál es la prueba que confirma
este diagnóstico?
A.ANA y SCL-70
B. ANCA
C.ANA y antismith
D.ANA-Anticentrómero
E.ANA- Anti-Ro
40)Paciente con antecedente de Lupus eritematoso sistémico en
tratamiento con corticoides, actualmente con diagnóstico de colecistitis
aguda con indicación de tratamiento quirúrgico. Exámenes auxiliares:
glucemia:56 mg/dl,Na:126 mEq/l. K:5.6 mEq/L, HMG: leucocitos con
desviación izquierda. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
A.AINES
B.Metrotexate
C.Prednisona
D.Ciclofosafamida
E.Metilprednisolona
43) ¿Cuál es el medicamento que usted iniciaría para el manejo de dolores
articulares leves en un paciente con Lupus?
A.AINES
B.Metrotexate
C.Prednisona
D.Ciclofosafamida
E.Metilprednisolona
44) Paciente mujer de 21 años presenta artritis de manos, fotosensibilidad y
úlceras orales. ¿Qué examen auxiliar se debe solicitar?
A. Antismith
B. ANCA
C. Factor reumatoideo
D. Anticuerpos citrulinados
E. AntiRo
44) Paciente mujer de 21 años presenta artritis de manos, fotosensibilidad y
úlceras orales. ¿Qué examen auxiliar se debe solicitar?
A. Antismith
B. ANCA
C. Factor reumatoideo
D. Anticuerpos citrulinados
E. AntiRo
45) Mujer de 25 años desde hace 6 meses, dolor y tumefacción de
pequeñas articulaciones. Al examen eritema malar, alopecia. Rx de tórax:.
derrame pleural izquierdo. Laboratorio: Hb:10 g/dL, plaquetas 40,000/mm3,
sedimento de orina con glóbulos rojos, cilindros leucocitarios y granulosos.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Artritis reumatoide
B. crisis gotosa
C. Dermatomiositis
D. Lupus eritematoso sistémico
45) Mujer de 25 años desde hace 6 meses, dolor y tumefacción de
pequeñas articulaciones. Al examen eritema malar, alopecia. Rx de tórax:.
derrame pleural izquierdo. Laboratorio: Hb:10 g/dL, plaquetas 40,000/mm3,
sedimento de orina con glóbulos rojos, cilindros leucocitarios y granulosos.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Artritis reumatoide
B. crisis gotosa
C. Dermatomiositis
D. Lupus eritematoso sistémico
Comentario: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria multisistémica, de carácter
crónico, de causa desconocida en la que se produce una lesión tisular citólogica por depósito de autoanticuerpos
e inmunocomplejos. Tiene predilección por el sexo femenino y por la raza negra.
Puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones, el sistema nervioso, las serosas, el tubo
digestivo y el aparato cardiocirculatorio. Los enfermos lúpicos desarrollan un sinnúmero de alteraciones
inmunológicas, entre las que destaca la formación de anticuerpos antinucleares (ANA). Cuando el daño renal por
actividad lúpica progresa aparecen cilindros hialinos y granulares y posteriormente eitrocitarios y leucocitarios
presentándose de esta manera un sedimento urinario telescopado.
ARTRITIS REUMATOIDE
18)Una de las siguientes afirmaciones es FALSA
con respecto a artritis reumatoidea:
A.Púrpura de Henoch-Schönlein
B.Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)
C.Función plaquetaria anormal
D.Fragilidad vascular
E.Defecto en los factores de coagulación
46) Paciente con púrpura palpable en miembros inferiores,
poliartralgias, dolor abdominal y vómitos. Los estudios de
laboratorio muestran ligera leucocitosis, eosinofilia y plaquetas
normales. El diagnóstico más probable es:
A.Púrpura de Henoch-Schönlein
B.Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)
C.Función plaquetaria anormal
D.Fragilidad vascular
E.Defecto en los factores de coagulación
47) Mujer de 25 años, presenta púrpura palpable en glúteos y
miembros inferiores, poliartralgias, dolor abdominal y vómitos.
Los estudios de laboratorio muestran ligera leucocitosis,
eosinofilia y plaquetas normales. El diagnóstico más probable es:
A.Púrpura de Henoch-Schönlein
B.Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)
C.Función plaquetaria anormal
D. Fragilidad vascular
E. Defecto en los factores de coagulación
47) Mujer de 25 años, presenta púrpura palpable en glúteos y
miembros inferiores, poliartralgias, dolor abdominal y vómitos.
Los estudios de laboratorio muestran ligera leucocitosis,
eosinofilia y plaquetas normales. El diagnóstico más probable es:
A.Púrpura de Henoch-Schönlein
B.Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)
C.Función plaquetaria anormal
D. Fragilidad vascular
E. Defecto en los factores de coagulación
48) Varón con uretritis, úlceras orales y genitales.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Síndrome de Behcet
B. Candidiasis
C. Herpes
D. Tuberculosis dérmica
E. Sífilis
48) Varón con uretritis, úlceras orales y genitales.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Síndrome de Behcet
B. Candidiasis
C. Herpes
D. Tuberculosis dérmica
E. Sífilis
49) Mujer de 28 años, acude por episodio brusco de pérdida de visión 2
horas antes. Hace una semana se queja de cefalea. En el último mes
pérdida de peso, febrículas, artralgias, anorexia y mialgias en región glútea
y muslos. Examen: T 38°C y palidez, pulso radial disminuido en el brazo
derecho, resto del examen normal. Hto. 29%, VSG 72 mm/h. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Grandiomatosis de Wegener
B. Polimiositis
C. Artritis reumatoide
D. Panarteritis nodosa
E. Enfermedad de Takayasu
49) Mujer de 28 años, acude por episodio brusco de pérdida de visión 2
horas antes. Hace una semana se queja de cefalea. En el último mes
pérdida de peso, febrículas, artralgias, anorexia y mialgias en región glútea
y muslos. Examen: T 38°C y palidez, pulso radial disminuido en el brazo
derecho, resto del examen normal. Hto. 29%, VSG 72 mm/h. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Grandiomatosis de Wegener
B. Polimiositis
C. Artritis reumatoide
D. Panarteritis nodosa
E. Enfermedad de Takayasu
51) Buzo que sufre dolor de rodilla y trastorno del sensorio ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Granulomatosis de Wegener
B. Poliangeitis
C. Enfermedad de Goodpasture
D. Churg Strauss
E. Periarteritis nodosa
53) ¿Cuál de las siguientes vasculitis tiene como característica la
eosinofilia como parte de su diagnóstico?
A. Granulomatosis de Wegener
B. Poliangeitis
C. Enfermedad de Goodpasture
D. Churg Strauss
E. Periarteritis nodosa
54) Mujer de 30 años acude a emergencia por fiebre, púrpura. La familia
menciona que su estado mental es alternante. Hb: 8.2, Cr: 2.2. Al examen
físico ligero tinte ictérico. ¿Cuál es el diagnóstico?