0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas19 páginas

Evolución del Concepto de Ecosistema

Este documento presenta información sobre el concepto de ecosistema y su evolución a través del tiempo. Explica que el ecosistema se refiere a la unidad formada por factores bióticos y abióticos, y las interacciones entre ellos. Luego describe brevemente la contribución de diferentes científicos como Haeckel, Elton, Lindeman y Tansley al desarrollo del concepto de ecosistema. Finalmente, discute los desafíos en delimitar y estudiar los ecosistemas debido a que sus componentes oper
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas19 páginas

Evolución del Concepto de Ecosistema

Este documento presenta información sobre el concepto de ecosistema y su evolución a través del tiempo. Explica que el ecosistema se refiere a la unidad formada por factores bióticos y abióticos, y las interacciones entre ellos. Luego describe brevemente la contribución de diferentes científicos como Haeckel, Elton, Lindeman y Tansley al desarrollo del concepto de ecosistema. Finalmente, discute los desafíos en delimitar y estudiar los ecosistemas debido a que sus componentes oper
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Ecosistemas

Semana 15
Integrantes
 María Alejandra Quichiz Coronel
 Alexandra Alicia Lucia Tejeda García
 Patricia Torre Aguirre
 Darly Franchesca Torres Castro
Lectura
Revisión del concepto de ecosistema como
“unidad de la naturaleza” 80 años después de su
formulación
El ecosistema es una unidad integrada, por los
organismos vivos y el medio en que éstos se
desarrollan, y por las interacciones entre sí y
con el medio, en un tiempo y lugar
determinado. En otras palabras, el ecosistema es
una unidad formada por factores bióticos (o
seres vivos) y abióticos (componentes que
carecen de vida), en la que existen interacciones
vitales, fluye la energía y circula la materia.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

1869
Ernest Heinrich Haeckel 1935
1834-1919 1927 Sir Arturd George Tansley
Biólogo y filósofo alemán, primero en Charles Elton (1871-1955)
utilizar el término ecología en el año de (1900-1991) Ecosistema es un concepto ecológico holístico e integrativo que
1869, refiriéndose a las interrelaciones Acuñó el concepto funcional de nicho ecológico y combina los organismos vivos y el ambiente físico en un sistema.
de los organismos con su medio. ("El El término “ecosistema” fue acuñado por Tansley en 1935 como
subrayó (Animal ecology, 1927) la importancia
estudio del ambiente natural y de las el “complejo  de  organismos junto con los factores físicos de
relaciones entre organismos y sus numérica para el estudio de las poblaciones animales
"los organismos más grandes tienden a ser menos sumedio ambiente” en un lugar determinado, y propuesto además
alrededores”) y por este motivo es como una de las unidades básica de la naturaleza. Desde su
Considerado el padre de la ecología. numerosos y los depredadores tienen a ser más
planteamiento, Tansley resaltó la idea de ecosistema como “unidad
grandes que sus presas. (Elton 1927). básica  de  la  naturaleza”.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

1942
Raymond Lindeman
(1915-1942)
Definió el concepto “nivel trófico”, punto de
inflexión a partir del cual la ecología se centró
por un tiempo en estudios sobre flujos de energía
y la disminución de su disponibilidad a través de
niveles tróficos sucesivos.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
La delimitación y funcionamiento de las unidades ecosistémicas

Tansley (1939), se refiere al ecosistema como una entidad reconocible autocontenida. Sin
embargo, a diferencia de lo que ocurre con los otros niveles de organización o con los
sistemas, los ecosistemas no son entidades que resulten reconocibles de una manera obvia y
concreta en la naturaleza. Tampoco son claramente discriminables unos de otros, de forma que
naturalmente se delimiten áreas donde ocurren los procesos e interacciones atribuibles a cada
uno de ellos aunque los límites sean abiertos, es decir, los ecosistemas presentan una
intangibilidad relativa en comparación con las otras unidades de organización biológica.

La identificación y delimitación de los ecosistemas como entidades se hace más difícil al tomar
en cuenta que los seres vivos que se encuentran en un mismo lugar pueden ocupar escalas
espaciales completamente diferentes. Es posible encontrar desde especies de distribución
restringida hasta animales o plantas de distribución continental; igualmente sucede con el
medio físico, pues algunas condiciones tienen ocurrencia particular en un área pequeña
mientras otras pueden extenderse regionalmente. Desde esta perspectiva, existe un sinnúmero
de componentes actuando a escalas muy diferentes que dificultan identificar clara y
naturalmente la unidad.
En la práctica: delimitación de las unidades utilizando el ecosistema
como modelo

Desde el punto de vista científico, el ecosistema como modelo tiene notables repercusiones
al permitir abstraer objetos y funciones del mundo complejo de la naturaleza y llevarlo a
formas simplificadas y manejables. Así, los ecosistemas son definidos según la
característica o funcionalidad que se quiere representar, ya sea un ciclo de nutrientes,
biodiversidad, flujos de materia y energía, de genes, etc., y a partir de ello se define
también el tamaño, límites espaciales, tiempo y componentes relevantes, permitiendo
resaltar lo que se considera deseable para probar hipótesis o generar supuestos tentativos.
Tal vez esta aproximación como modelo es la que ha permitido al concepto posicionarse
como el más importante de la ecología (Willis 1997) y considerarse, en palabras de O’Neill
(2001), como generador de una gran cantidad de ideas y conocimientos en el área, a pesar
de toda la discusión y objeciones que recibe en el medio científico. El uso de modelos en
los estudios de los ecosistemas ha cambiado el énfasis descriptivo al predictivo, debido a
que la simulación que permiten los modelos ha ayudado a explicar lo
Cuestionario
1

Lomas:
¿Qué son? Cadena trófica
Son zonas ecológicas que surgen a modo de La red trófica en las lomas costeras es bastante simple y
islas en medio de los inmensos arenales que como ejemplo tenemos las Lomas de Lachay, al norte de
caracterizan al litoral peruano y albergan Lima, por ser una de las más estudiadas y visitadas.
formaciones vegetales muy especiales y  Productores: Achupallas, algas, arbustos, hierbas,
únicas que, a su vez, constituyen el hogar árboles, cactus, musgos y líquenes.
de una numerosa y variada fauna silvestre.  Herbívoros: Tenemos al venado gris, ratones,
vizcacha y guanaco, perdis de las lomas, palomas,
tortolitas, loros.
 Carnívoros: Zorro, zorrino, gato silvestre, puma,
murciélago, cernícalo, lechuza de los arenales,
lagartija, lagartija verde.
 Carroñeros: Gallinazo negro, camaronero y cóndor.
Ecosistema marino:
¿Qué es? Cadena trófica marina
Son un tipo de ecosistema acuático, se
Consiste en como los organismos que viven en el
caracteriza por la presencia de agua
mar consiguen el aumente de la energía.
salada como su principal componente.
Dentro de los ecosistemas marinos se
En esta cadena trófica vemos animales productores
incluyen, a su vez, diferentes ecosistemas,
que son los que laboran su propia comida y los
como los océanos, mares, marismas,
consumidores que son los que se encargan de
arrecifes, aguas someras litorales, estuarios,
ingerir los alimentos creados por los productores o
lagunas costeras de agua salada, costas
consumir a los propios productores.
rocosas y las zonas costeras.
1°Nivel: Fotoautótrofos 2°Nivel: Herbívoros
Son plantas pequeñas y algunas bacterias que Compuesto por animales que se alimentan de la
captan la energía del sol y la convierte en vida vegetal del océano; muchos de estos
nutrientes y dióxido de carbono en otros animales están destinados en convertirse en
compuestos orgánico. comida para animales carnívoros que están a un
Este tipo de organismo satura toda la superficie de nivel por encima de la cadena alimenticia acuática
los océanos alrededor del mundo.
Ejem: Las tortugas, manatíes, peces y otros peces
como son los peces loros y los cirujanos.
3° Nivel: Carnívoros 4° Nivel: Depredadores de alto nivel

En este nivel de la cadena alimenticia incluimos En el primer grupo englobamos a los tiburones,
algunos animales de mayor tamaño que los herbívoros. atunes y delfines; en el segundo grupo englobamos
Aunque todos estos animales son cazadores muy a los pelícanos y pingüinos; y en el tercer grupo
efectivos, eventualmente tienden a ser presas de introducimos a las  focas y las morsas.
depredadores mayores.
Ejem: Calamares, las sardinas y los pargos
2

CAMBIO CLIMÁTICO
Medidas de adaptación: Medidas de mitigación:    
 Construir edificaciones e infraestructuras más  Mejorar la eficiencia energética y apostar por las
seguras y sostenibles energías renovables frente a los combustibles
 Reforestar los bosques y restaurar los ecosistemas fósiles      
dañados  Fomentar el transporte público y la movilidad
 Diversificar los cultivos para que se adapten mejor sostenible
a climas más cambiantes  Promover la industria, la agricultura, la pesca y
 Investigar y desarrollar soluciones innovadoras la ganadería ecológicas, la sostenibilidad
para la prevención y gestión de catástrofes alimentaria, el consumo responsable y la regla
naturales de las 3R
 Desarrollar protocolos de actuación para  Gravar el uso de combustibles fósiles y los
situaciones de emergencia climática mercados de emisiones de CO2
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Medidas de adaptación: Medidas de mitigación:   
 Control de agua en los campos mediante el  Para evitar la erosión del suelo se debe
control del drenaje, cursos de agua promover la construcción de taludes,
protegidas y franjas de infiltración. hidrosiembra, mallas orgánicas o inorgánicas
 Construcción de suelos sanos mediante el de protección y la aplicación de astillado de
integrado de nutrientes, materiales orgánicos vegetación.
y diversificación.  Emplear empalizadas para reducir la energía
 Contener la erosión a través de cinética de la escorrentía superficial de las
abancalamiento. agua de lluvias.
 Reintroducción de especies  Obras de infiltración de conducción de
escorrentías superficiales
3. Bioagricultura ecológica ‘‘Casa Blanca’’
Las principales reacciones químicas para la producción de
La acción de las bacterias en la producción de
biogás:
compost y bioabono:
 El biogás es un gas que se genera en medios naturales o en dispositivos
específicos, por las reacciones de biodegradación de materia orgánica,  El estiércol del cuy era usado principalmente como
mediante la acción de microorganismos (bacterias metanogénicas, abono orgánico, ya fuera de manera directa o mezclado
etc.), y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente con los rastrojos o residuos de cultivos para la
anaeróbico). El producto resultante es una mezcla constituida por preparación de compost, abono producido bajo
metano (CH4) en una proporción que oscila entre un 40% a un 70% y condiciones aeróbicas, el compost es obtenido de
dióxido de carbono (CO2), conteniendo pequeñas proporciones de manera natural por descomposición aeróbica (con
otros gases como hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y oxígeno) de residuos orgánicos como restos
sulfuro de hidrógeno ( H2S).
vegetales, animales, excrementos y purines parte
líquida altamente contaminante que rezuma de todo
 Para obtener la mayor eficiencia en la producción de biogás es
tipo de estiércoles animales.
importante la determinación de las debidas proporciones en la
mezcla de paja y estiércol (precompost). Por ello, se requiere
adecuada capacitación y acompañamiento técnico hasta que se  Se trata de evitar en lo posible la putrefacción de los
logre manejar este aspecto. residuos orgánicos por exceso de agua, que impide la
aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas
 El abono es el estiércol de los cuyes, no se desperdicia, este abono pues anaeróbicas malolientes, aunque ciertos procesos
con tantos beneficios que nos brinda es ilógico que lo hagamos, con él industriales de compostaje usan la putrefacción por
estaríamos ayudándonos y también al planeta. bacterias anaerobias.
Fuentes de información
 . https://www.leisa-al.org 
 http://www.oas.org 
 https://www.ecologiaverde.com/ecosistema-marino-que-es-caracteristicas-flora-y-fauna-2288.html
 https://www.peruecologico.com.pe/lib_c8_t06.htm
 https://andina.pe/agencia/noticia-lomas-costeras-conoce-son-sus-caracteristicas-e-importancia-y-cu
antas-hay-peru-863010.aspx
GRACIAS

También podría gustarte