Análisis de La Información Financiera: Docente: Lic. Ricardo Solórzano Rentería Email
Análisis de La Información Financiera: Docente: Lic. Ricardo Solórzano Rentería Email
Análisis de La Información Financiera: Docente: Lic. Ricardo Solórzano Rentería Email
Financiera
Docente: Lic. Ricardo Solórzano Rentería
Email: [email protected]
Objetivo general del curso
• Identificar los métodos de análisis de la información financiera de la empresa y
comprender la importancia de su correcta aplicación para una mejor toma de decisiones.
Presentación
• Nombre:
• Carrera:
• Cuatrimestre:
• Trabajo:
• Hobbies:
UNIDAD 1:
Información Financiera en la empresa
• A) Definición e importancia de la información financiera
• B) Antecedentes e importancia de la información financiera
• C) La administración financiera
• D) Los sistemas de información
• E) Los presupuesto y los costos
• F) Los estados financieros
Material bibliográfico de la unidad
• Análisis de Estados Financieros
Usted necesita comprender por qué no siempre es bueno aumentar los ingresos o
incrementar la participación de mercado de la empresa, debe saber de qué manera los
administradores financieros evalúan algunos aspectos de las relaciones con el cliente,
como el manejo de las políticas de compra en efectivo y a crédito, y por qué las marcas
de una compañía constituyen una parte importante del valor que ésta tiene para sus
inversionistas.
Administración financiera
• Se refiere a las tareas que realiza un gerente o administrador financiero de la empresa.
• La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la empresa, y
de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y
análisis. Así pues, puede haber presupuestos:
• A corto plazo:
• Son los que se realizan para cubrir la planificación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este
sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.
• A largo plazo: en lo posible
• Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes
empresas
Requisitos y principios para el proceso
presupuestal
Etapas Elementales
Los estados financieros
Los estados financieros básicos
Como los cuatro estados financieros básicos están considerados los siguientes:
• El balance o estado de situación financiera.
• El estado de resultados.
• El estado de cambios en el capital contable.
Cada uno tiene una función diferente, fácilmente comprensible a través de las
definiciones conocidas de cada uno de ello
UNIDAD 2:
Los Estados Financieros
• A) Concepto e importancia de los estados financieros
• B) Clasificación de los estados financieros
• C) Estados financieros básicos
• D) Estados financieros sintéticos y detallados
• E) Los presupuesto y los costos
• F) Los estados financieros
Definiciones de balance o estado de situación financiera
• Documento que muestra la situación financiera de la entidad a una fecha determinada
• (Lara, 1.984:30 y Prieto, 1.987:15).
• Información relativa a los recursos y obligaciones financieras de la entidad en un momento preciso, la cual se
presenta en un documento denominado balance.
• (IMCP, Boletín A-5: párrafo 11).
• Doble lista: de propiedades de la entidad y de personas que han aportado dichas propiedades a una fecha
determinada.
• El balance general, también llamado estado de situación financiera o estado de posición financiera, muestra
información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad. Por
consiguiente, este documento también muestra los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus
restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así́ como el capital
contable o patrimonio contable a dicha fecha.
• (Norma de Información Financiera A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros,
párrafo 42).
Balance o Estado de Situación Financiera
• El Estado de Situación Financiera comúnmente denominado Balance General, es un
documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico a una
fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y capital
contable.
Clasificación del balance o estado de situación financiera
• ACTIVO: Conjunto de todos los bienes y derechos que son propiedad de una empresa, institución o individuo,
que pueden ser convertidos en un momento dado en dinero
A corto plazo
A largo plazo
• CAPITAL CONTABLE: El capital contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa.
Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos
sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas
Ganancias (Utilidad)
Pérdidas
Definiciones de Estado de Resultados
• El estado de resultados, conocido también como estado de ganancias y pérdidas, es
un estado financiero plasmado en un documento en el cual se muestran de manera
detallada y minuciosa todos los ingresos, gastos, así como el beneficio o pérdida que se
genera en una empresa durante un período de tiempo determinado
ESTADO DE RESULTADO DE LA EMPRESA XYZ
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
Tarea
Definiciones de Estado de Cambios en la
Situación Financiera
• El Estado de Cambios en la Situación Financiera, también conocido como estado de
origen y aplicación de recursos, es un estado financiero que muestra qué ha hecho la
empresa con el dinero que ha ganado durante un periodo
Clasificación de estados financieros
Para clasificar los estados financieros se consideran diversos puntos de vista, por
ejemplo:
• En función de su importancia: principales y secundarios.
• En función de la información que presentan: normales y especiales.
• En función de la fecha: dinámicos y estáticos.
• En función del grado de información que proporcionan: sintéticos y detallados.
• En función de la forma de presentación: simples y comparativos.
• En función de la naturaleza de las cifras: históricos, proyectados o pro-forma.
En función de su importancia
• Estados financieros principales o básicos:
Son conocidos también como anexos o analíticos y se producen para dar detalles de la
información contenida en los estados financieros principales, por ejemplo:
– Estado de liquidación.
– Estado de fusión.
– Estado de transformación.
En función de la fecha
• Estados financieros estáticos: corresponden a una fecha determinada, por ejemplo el
estado de situación financiera o balance general.
• Estados financieros dinámicos: corresponden a un periodo determinado, por ejemplo
el estado de resultados.
En función del grado de información que
proporcionan
• Estados financieros sintéticos: presentan la información por grupos, y la información
global en forma general.
• Estados financieros detallados: presentan la información pormenorizada, detallada.
En función de la forma de presentación
• Estados financieros simples: presentan la información de un solo periodo o a una
fecha determinada.
• Estados financieros comparativos: estados financieros que presentan en un solo
documento información de dos o más periodos, o a dos o más fechas determinadas.
En función de la naturaleza de las cifras
• Estados financieros históricos: presentan información sobre acontecimientos ya
ocurridos.
• Estados financieros pro-forma: presentan la información proyectada con base en
cifras obtenidas de la planeación.
Tarea – Presentación
Métodos y procedimientos para el análisis de estados financieros
Temas:
Temas:
Cada alumno presentará su tema el día martes 2 de Junio durante la clase virtual
La presentación debe ser entregada antes de las 9:30 del día Lunes 1 de Junio
III.- Métodos y
procedimientos para el
análisis financiero
Métodos de Análisis Financiero
• Constituyen técnicas específicas para conocer el impacto de las transacciones de la
entidad sobre su situación financiera y sus resultados. El análisis financiero
(cuantitativo y cualitativo) proporciona elementos de juicio para detectar deficiencias
de la empresa, para posteriormente plantear y evaluar alternativas de solución y tomar
las decisiones correspondientes.
• El análisis financiero, es la aplicación de diversas herramientas preestablecidas, que
ayudarán a quien dirige, través de un diagnóstico, en qué estado se encuentra la
empresa, por ejemplo, en relación a su endeudamiento o liquidez.
• Está información será útil, para poder establecer las estrategias necesarias para
devolverle la salud financiera al negocio; es importante resaltar, que deben anticiparse
acciones que ayuden a prever alguna situación, y no esperar que estos análisis se
utilicen para corregir los errores administrativos.
Objetivos del Análisis Financiero.
• Los objetivos del análisis financiero pueden ser:
• Análisis horizontal
Método de aumentos y disminuciones
Método de tendencias
Método Gráfico
Método Dupont
Método de análisis vertical.
• Los métodos verticales de análisis se refieren exclusivamente a los estados financieros a
una fecha o periodo determinado según corresponda, es decir, al Balance General,
estado de Resultados y el estado de Cambios en la Situación Financiera.
Rotación del costo venta Número de veces que los inventarios fueron
inventario inventario convertidos a ventas en el período
Promedio medio de 360 Período de duración de los inventarios hasta que son
inventario rotación de inventario vendidos
Rotación de las cuentas venta neta a crédito Velocidad en que se transforman a efectivo las
por cobrar c x c. cuentas por cobrar
Período medio de 360 x c x c Eficiencia con que la empresa cobra sus ventas a
cobro venta neta a crédito crédito
Rotación del activo ventas netas totales Número de veces que el activo circulante es
circulante act. circ. transformado en ventas
ACTIVIDAD ventas netas totales Grado de efectividad del activo fijo para generar
Rotación del activo fijo
act.fijo neto ventas
Rotación del activo ventas netas totales Eficiencia en el uso de recursos totales para generar
total act. total ventas
pas. total
Razón de la deuda Proporción del act. financiado mediante deudas
act. total
Razón de pasivo total Relación entre fondos apartados por los acreedores
endeudamiento capital total y los socios
utild.antes int.e imp.
Refleja la capacidad de la empresa para pagar su
Cobertura de intereses
g. x intereses carga financiera anual con sus utilidades
Principales métodos de análisis vertical.
RAZON F ORMULA CONCEP TO
Mar gen de u tilida d br u ta
Re n ta s sobr e la s ope r a cion e s de ve n tas y pr odu cción
u tilidad br u ta ve n ta s n e ta s
Mar gen de u tilida d de ope r a ción Por ce n ta je de u tilida d obte n ido de la s ope r a cion e s n or m a le s
EN DEUD AMIENTO
ve n ta de ve n ta s n e ta s de la e m pr e sa
Ma r ge n n eto u tilida d n e ta Re n dim ie n to fin al de r iva do de la s ve n ta s con r e spe cto a la
de u tilida d ve n ta s n e ta s u tilida d
Re n dim ie n to u tilida d de ope r a ción Mide la ca pa cida d bá sica de ge n e r ación de u tilida de s de los
sobr e la a ct. tota l a ctivos
Re n dim ie n to u tilida d n e ta Re n ta s fin a l obten ida s sobr e los a ctivos tota le s m u e str a la
R EN TAB ILIDAD
sobr e la a ct. tota l e ficie n cia y la e fica cia e n el u so de los r e cu r sos
Re n ta sobr e u tilida d n e ta Re n dim ie n to fin a l de los socios sobr e su in ve r sión e n la
ca pita l ca pita l tota l e m pr e sa
Principales métodos de análisis vertical.
• Método de reducción a porcientos integrales.
• Consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o
correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin
de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo.
• Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o
secundarios, tales como Balance General, Estado de Resultados, Estado de Costos de
Producción, etc.
• El procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados
financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los estados financieros de
empresas similares a la misma fecha o del mismo periodo, con lo cual se podrá
determinar la probable anormalidad o defecto de la empresa que es objeto de nuestro
trabajo.
Aumentos y disminuciones
• Dentro de la administración y finanzas, este método es utilizado para obtener las
diferencias positivas y negativas dentro un número determinado de valores. Al aplicar
este método se puede conocer el sistema de control presupuestal en el cual se
determinan planes trazados en cumplimiento durante el periodo determinado. Las
comparaciones que se determinan en este medio son para comprender los aumentos y
disminuciones, colocándolas en puntos positivos o negativos según sea el caso.
• El principal punto que se define como objetivo de este método es el de determinar las
variaciones absolutas y relativas porcentuales entre varias cantidades dentro del estado
financiero durante diferentes fechas o periodos. Los estados financieros que
comúnmente se utilizan para determinar los aumentos o disminuciones son los balances
generales de la empresa o los estados de resultados, sin embargo para utilizar estos
informes se requiere mantener la calidad de la información para lograr compararla
exitosamente.
https://
www.youtube.com/results?search_query=an%C3%A1lisis+con+ratios+financieros+paso+a
+paso
Procedimientos
• TENDENCIAS
• VARIACIONES
• CONTROL PRESUPUESTAL
• PUNTO DE EQUILIBRIO
Tendencias y variaciones
• Definición de análisis de tendencias Es el método de análisis que consiste en observar
el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del Estado de
resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden tener su origen en
errores administrativos.
• Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se han
dado en la situación financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se
considera como un método de análisis horizontal.
• Al igual que el método de porcentajes integrales, este nos ayuda a la detección de fallas;
pero es solamente un método explorativo, por lo que siempre es necesario investigar
más a fondo para encontrar las causas de las fallas.
• Para efectuar un análisis mediante este método, es necesario determinar los cambios
sufridos en los saldos de los rubros de los estados financieros que nos interesa analizar.
• El análisis de tendencias nos permite conocer el desarrollo financiero de una empresa
Control presupuestal
• Revisar diapositivas 19 a 39
Punto de equilibrio
• La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier
tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los
costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes
variables. Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta
estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de
rentabilidad.
• Definiremos algunos aspectos básicos. Por Coste Fijo, denotaremos todos aquellos costes
que son independientes a la operación o marcha del negocio. Aquellos costes en los que se
debe incurrir independientemente de que el negocio funcione, por ejemplo alquileres,
gastos fijos en agua, energía y telefonía; secretaria, vendedores, etc. Exista o no exista
venta, hay siempre un coste asociado. Por costes variables, denotaremos todo aquello que
implica el funcionamiento vivo del negocio, por ejemplo, la mercadería o las materias
primas. A diferencia de los costes fijos, los costes variables cambian en proporción directa
con los volúmenes de producción y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el precio de
venta debe ser mayor que el precio de compra. Esta diferencia es lo que se conoce como
margen de contribución.
• Como muestra la gráfica, los costos fijos (CF) tienen un importe constante en el tiempo
(línea horizontal) dado que los factores involucrados en este ítem se han fijado por
contrato: arriendos, salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El coste variable
(CV), se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte desde el origen y tiene
pendiente positiva). La suma de ambos costos (CF + CV) corresponde a los Costos
Totales (CT). Nótese que en el origen del diagrama cartesiano, tanto las ventas totales
como los costos variables son iguales a cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad
igual a cero, tenemos la existencia de los Costos Fijos.
IV
La planeación Financiera
• A) DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA PLANEACION FINANCIERA
• B) CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS
• C) EL PROCESO DE LA PLANEACION FINANCIERA
Definición e importancia de la planeación
financiera
• La planificación financiera es el proceso de elaboración de un plan financiero integral, organizado,
detallado y personalizado, que garantice alcanzar los objetivos financieros determinados previamente,
así como los plazos, costes y recursos necesarios para que sea posible.
• Este concepto nació en Estados Unidos a principios de los años 70, como respuesta a la necesidad de
tener en cuenta todos los aspectos que pueden influir en las finanzas de un sujeto, sea éste persona o
empresa.
• El objetivo fundamental de la planeación financiera es la elaboración de un plan de finanzas, o sea, una
hoja de ruta hacia los objetivos empresariales planteados, en lo que atañe al manejo de las finanzas y
recursos capitales. O sea, un horizonte financiero, una estrategia de manejo del dinero para sacarle el
mayor provecho a favor de los lineamientos fundamentales de la organización.
• Para ello, todo ejercicio de planeación financiera deberá trazarse un examen riguroso y detallado del
estado actual financiero y de las consecuencias, positivas y negativas, que su manejo determinado
supondría a corto, mediano y largo plazo.
• Desde luego, como no existe un plan perfecto o infalible, en ello intervienen también las previsiones y
proyecciones, para poder anticiparse a los imprevistos y poder aproximarse lo más posible al objetivo
final.
Importancia
• La planeación financiera es una herramienta vital para las empresas y organizaciones,
especialmente a la hora de la toma de decisiones. Al igual que las personas, las
empresas cuentan con un presupuesto y determinadas limitaciones económicas dentro
de cuyos márgenes deben manejarse para alcanzar sus objetivos, por lo que un plan
minucioso de cómo invertir el dinero es siempre una buena idea. Esta es la razón por la
cual se invierta tanto en este sector de la administración empresarial.
estos objetivos pueden resumirse en:
• Revisar diapositivas 76 y 77
Precio de equilibrio por unidad
Gráfica en Diapositiva 77
Palanca de riesgo financiero
• Es el efecto del endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios.
• La rentabilidad de las inversiones debe ser mayor al tipo de interés de las deudas
Método de regresión
• Este método calcula las relaciones promedio a lo largo de un periodo de tiempo, por
tanto no depende, en gran medida, de los datos actuales de un punto particular en el
tiempo, y es generalmente más exacto si se proyecta una tasa de crecimiento
considerable o si el periodo de pronóstico abarca varios años.
Esta es una tendencia actual que se utiliza mucho en el mundo de las Start-up buisness.
Una Startup es una organización humana con gran capacidad de cambio, que desarrolla
productos o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el
mercado, donde su diseño y comercialización están orientados completamente al cliente.
Financiamiento bancario (el más común)
• Las empresas pueden acudir al financiamiento bancario con el fin de tener flujo en la
operación diaria del negocio o financiar adquisición de activos necesarios para el
funcionamiento del proyecto. Existen multitud de instrumentos financieros, pero
podríamos clasificarlos en dos grandes grupos:
• Instrumentos financieros para financiar el circulante propio de la actividad diaria del
proyecto.
• Financiación de activos vinculados a la operaciones habituales.
Capital-Riesgo
• También conocido como “Venture Capital”, se utiliza cuando la empresa tiene cierto
nivel de desarrollo, pues lo gestiona un fondo que invierte mayores cantidades.
• Se trata de una aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una
empresa, para optimizar sus oportunidades de negocios y aumentar su valor. De esta
forma se da solución a los proyectos del negocio y se comparte el riesgo y los
rendimientos.
1.2 ARRENDAMIENTO
• El arrendamiento financiero consiste en que la empresa paga una renta mensual durante
un plazo establecido a cambio del uso de determinada cantidad de equipos o tecnología.
Con este tipo de financiamiento al final del plazo establecido la empresa tiene la opción
de quedarse con los equipos, devolverlos, o bien, extender el contrato de arrendamiento
por más tiempo.
• Existen dos modalidades de arrendamiento financiero:
Valor Justo del Mercado:
• Se tiene el derecho de uso de los equipos y al final del contrato de financiamiento la
empresa tiene la opción de quedarse con los equipos o devolverlos. Si la empresa
decide quedárselos, debe pagar un valor residual con base en el valor del mercado de
ese momento.
Full Pay-Out:
• Se tiene el derecho de uso de los equipos y al final del contrato de financiamiento la
empresa tiene la obligación de quedarse con los equipos pagando un valor residual del
0.5 al 1.5 sobre el valor factura.