Signos Vitales y Dispositivos de Vigilancia: Capítulo 13

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

Signos vitales y

dispositivos de vigilancia

Capítulo
13
TEMAS

Capítulo
✔ Medición de Signos Vitales
de Base
13
Medición de
signos vitales
Los signos vitales son:

Parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico o


fisiopatológico del organismo humano, y esencialmente
proporcionan los datos que nos darán las pautas para evaluar el
estado homeostático del paciente así como los cambios o su
evolución ya sea positiva o negativa.

“Son las manifestaciones externas de lo que ocurre dentro


del cuerpo”
PULSO
Los latidos rítmicos que se perciben cuando el corazón bombea sangre a
través de las arterias.

EVALUAR:

1.-Presencia

2.-Ritmo

3.-Frecuencia

4.-Calidad
Características Descripción
del pulso

Frecuencia El número de latidos en el pulso por minuto.

Ritmo Cadencia con la cual una pulsación sigue a


otra
El pulso es regular o irregular?

Calidad Fuerza de la sangre en cada latido


Pulso: FUERTE, DEBIL, FILIFORME O
PARADÓJICO
TÉCNICA DE TOMA DE PULSO RADIAL
(Paciente consciente)
1. - Lavarse las manos y colocarse guantes.
2.- Explicar al paciente lo que se le va hacer.
3.- Localizar y palpar con el dedo índice y medio de la
mano, la arteria radial ubicada en la región externa de la
muñeca, realizando una ligera presión contra la estructura
ósea de dicha zona.
4.- Contar durante 1 minuto el número de pulsaciones
percibidas.

Otra técnica sugerida es contar el número de pulsaciones


percibidas durante 30 segundos y multiplicar por 2, lo obtenido
será lo equivalente a la toma de 1 minuto.
Zonas anatómicas en
donde puede medirse
el pulso arterial en un
adulto.
El TUM debe preocuparse por el adulto
típico cuyo pulso permanece arriba de
100 o debajo de 60 latidos por minuto.

Taquicardia. Pulso rápido; cualquier frecuencia del pulso


mayor de 100 latidos por minuto.

Bradicardia. Pulso lento, cualquier frecuencia del pulso


menor de 60 latidos por minuto.
TOMA DE PULSO
ARTERIA BRAQUIAL EN
EL LACTANTE
RESPIRACIÓN
Al acto de inhalar y exhalar se llama respiración. Una sola respiración es el proceso
completo de la entrada del aire (inhalación o inspiración) seguida de la salida del aire
(exhalación o espiración).

EVALUAR:

1.- Presencia

2.-Ritmo

3.-Frecuencia

4.-Calidad o esfuerzo

5.-Simetría
Frecuencia Número de respiraciones por minuto
Ritmo El intervalo regular o irregular de las respiraciones
Calidad y El carácter normal o anormal (superficial, laboriosa
esfuerzo o ruidosa) de la respiración
Simetría Similitud de trabajo de ambos hemitórax
TÉCNICA DE TOMA DE FRECUENCIA
RESPIRATORIA

1. Lavado de manos y colocarse guantes.

2. Observar las expansiones que se producen


durante un minuto ó, contarlas durante 30
seg. y multiplicarlas por dos.

3. El proveedor puede aprovechar la toma de


pulso para efectuar la medición de las
respiraciones.
El TUM debe de prestar atención en el
adulto típico cuyas respiraciones
permanezcan aumentadas, es decir arriba
de 20 rpm o disminuidas de 12 rpm.

Taquipnea
Aumento de la frecuencia respiratoria

Bradipnea
Disminución de la frecuencia respiratoria
PRESIÓN ARTERIAL

La fuerza que ejerce el paso de la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos (arterias).

EVALUAR:

Presión sistólica/Presión diastólica

Palpación: solo sistólica

Hipertensión arterial Hipotensión arterial


Presión arterial sistólica:

La presión generada cuando el corazón se


contrae e impulsa la sangre por las arterias.

Contracción

“120 (sistólica) sobre 80


(diastólica)” milímetros
de mercurio
Presión arterial diastólica:

La presión remanente en las arterias cuando el


“120/80 mm/Hg”
ventrículo izquierdo del corazón se relaja y se
llena de nuevo.

Relajación
Factores que actúan
sobre la Presión Arterial
Gasto cardiaco:
- Volumen de sangre expulsado por minuto
- Frecuencia cardiaca

Resistencia periférica:
Viscosidad de la sangre
Elasticidad y tono de las paredes arteriales

Cualquier factor que afecte el gasto cardiaco o la resistencia


periférica incrementará o disminuirá la PAS
TÉCNICA DE TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

1. El paciente debe estar sentado o acostado. Si el paciente no sufrió


lesiones, se sostiene el brazo al nivel del corazón.

2. Se coloca el brazalete ajustado alrededor del brazo de tal manera que


la parte inferior del brazalete quede justo arriba del codo.

3. Con las yemas de los dedos se palpa la arteria braquial en el pliegue


del codo.

Posterior a esto existen dos opciones:

-Colocar la campana del estetoscopio en el pliegue del codo en donde se


palpe la arteria braquial o mantener las yemas de los dedos en la misma
zona.
4.- Insuflar el brazalete.

✔ Con la válvula de la perilla (válvula del pulgar) cerrada, se insufla el brazalete.


✔ A medida que se realiza esto, pronto debe ser posible escuchar los sonidos del pulso.
✔ Se insufla el brazalete mientras se observa el medidor, en cierto punto ya no se escucha el
pulso.

5.- Obtener la presión sistólica:

Debe liberarse despacio el aire del brazalete abriendo la válvula de la perilla y permitir que la
presión descienda con suavidad a un ritmo aproximado de 5 a 10 mm Hg por segundo.
Se escucha el inicio de los ruidos de chasquido o golpeteo.

6.- Obtener la presión diastólica:

Hay que continuar el desinflado del brazalete y escuchar el momento en que estos ruidos
distintivos desaparecen y esta es la presión diastólica.

7.- Registrar la medición


VIDEO DEMOSTRATIVO
Otros tipos de Esfigmomanómetro o Baumanómetro:
OXIMETRÍA DE PULSO

Oxímetro de pulso: Dispositivo electrónico para medir la cantidad de oxígeno transportada en la


sangre, conocida como saturación de oxígeno o SpO2 .

Saturación de oxígeno (SpO2 ): La proporción entre la cantidad de oxígeno presente en la sangre y la


cantidad que podría transportarse, expresada como porcentaje

Evalúa:
 
1.-Nivel de saturación de
oxígeno en sangre.
VALORES DE SpO2

• 96% a 100% valor normal

• 91% a 95% hipoxia leve

• 86% a 90% hipoxia significativa o moderada

• 85% o menor hipoxia grave


Medición de la saturación de
oxígeno

1. Colocar el oxímetro de pulso en la punta de un dedo (un dedo del


pie o la parte distal del pie en un lactante)

2. Encender el dispositivo. Después de unos cuantos segundos, el


dispositivo debe mostrar la SpO2 y la frecuencia cardiaca.

3. Si se obtiene una señal deficiente o un indicador “problema”, se


intenta colocar otra vez el sensor en el dedo o se cambia a otro dedo

4. Una vez que se obtiene una lectura exacta, se revisa la lectura del
oxímetro cada cinco minutos.
PRECAUCIONES:

✔ El oxímetro es inexacto en pacientes en estado de choque o con hipotermia.

✔ El oxímetro produce lecturas altas falsas en pacientes con intoxicación por monóxido de
carbono y otros compuestos infrecuentes.

✔ El movimiento excesivo del paciente puede producir lecturas inexactas.

✔ El esmalte de uñas o uñas postizas pueden alterar la lectura.

✔ La anemia, hipovolemia son otras causas potenciales de lecturas altas falsas de


saturación de oxígeno.
PUPILAS
La pupila es la apertura del ojo (el centro negro por el cual penetra la luz al interior
del globo ocular) y el iris es quien controla el tamaño de la apertura.

El tamaño de la pupila está controlado por músculos que se encuentran


dentro del iris:
Un músculo contrae la abertura de la pupila (la hace más pequeña) y otro la dilata
(la hace más grande).

EVALUAR:

1.-Tamaño

2.-Reactividad/respuesta

3.-Igualdad
Exploración pupilar:
1. Primero se observa su tamaño, antes de dirigir
un haz de luz a ellas.

2. A continuación se cubre un ojo mientras se


dirige la linterna al otro.

3. La pupila debe contraerse cuando se dirige la


luz a ella y dilatarse cuando se la retira.

4. Este proceso se repite con el otro ojo.

5. Cuando se realiza esta prueba debe cubrirse el


ojo que no se examina, ya que la luz que entra
a un ojo afecta el tamaño de la pupila en
ambos lados.
Pupilas isocóricas o normales
Reflejo directo (fotomotor) MIOSIS
Reflejo que se observa inmediatamente
al colocar la luz sobre el ojo del paciente
(siempre que hay luz, debe haber
miosis).
MIDRIASIS
Indirecto (consensual)
Se revisa el ojo contrario al que se
coloca la luz. Debe de contraerse de
igual manera que el ojo que recibe la luz
directamente, sin necesidad de haber
sido iluminado. ANISOCORIA
Descripción del estímulo pupilar:

✔ Pupilas isocóricas

✔ Miosis pupilar

✔ Midriasis pupilar

✔ Pupilas anisocoricas

✔ Normoreflexicas o normorreactivas al
estímulo luminoso

✔ Hiporreflexicas o hiporreactivas al estímulo


luminoso
¿Cuál es la
alteración pupilar
presentada en la
imagen?
PIEL

La piel puede aportar información valiosa sobre la circulación del


paciente.

EVALUAR:

1.- Color

2.- Temperatura

3.- Condición
Los mejores sitios para valorar el color de la piel en los adultos son:

✔ Los lechos ungueales

✔ El interior de la mejilla

✔ Cara interna de los párpados

En lactantes y niños:

✔ Las palmas de las manos

✔ Las plantas de los pies

En pacientes con piel oscura pueden revisarse los labios y los lechos ungueales.
VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CUTÁNEA

✔ Se palpa la piel del paciente con el dorso


de la mano o antebrazo.

✔ Un buen sitio para hacerlo es la frente del


paciente.

✔ Nótese si la piel se percibe normal (tibia),


caliente, fría o helada.

✔ Si la piel está fría, debe valorarse con más


detalle, para lo cual se coloca el dorso
de la mano sobre el abdomen debajo de
la ropa.
CONDICIÓN DE LA PIEL

✔ ¿Está seca (normal)?


✔ ¿Húmeda o pegajosa (húmeda y fría)?
✔ Turgencia de la piel (elasticidad) ¿normal o retardada?
✔ Se busca “piel de gallina” que a menudo se relaciona con el escalofrío.

Hay que mantenerse alerta ante diferencias marcadas en la temperatura entre distintas
partes del cuerpo.
Por ejemplo: Puede notarse que el tronco del paciente está tibio, pero su brazo
izquierdo se siente frío.
Este hallazgo puede indicar un problema en la circulación.
TEMPERATURA CORPORAL

El cuerpo humano genera y pierde calor todo el tiempo, pero mantiene la temperatura
en un intervalo estrecho que permite que se lleven a cabo reacciones químicas y otras
actividades dentro del cuerpo.
Alteraciones de la
Temperatura Corporal

-Eutermia: temperatura corporal en parámetros normales (36.5 – 37.2 ºC)

-Hipotermia: Por debajo del límite inferior o normal. (35.5°C)

-Hipertermia, Fiebre, Pirexia: Aumento de la temperatura corporal por encima de los


valores normales. ( 38.0°C a 40.0°C )

Clasificación de la fiebre

Febrícula: 37.3° C - 37.9°C


Fiebre: 38º C – 40ºC
Hiperpirexia: 41.1 ºC
Sitios de medición
Rectal

Axilar

Otica

Bucal
Técnica para la toma de temperatura
1. Lavado de manos y colocarse guantes.
2. Secar la región con una gasa SIN FROTAR.
3. Explicar al usuario o familiar el procedimiento que se va a realizar.
4. Verificar que la curva de mercurio esté totalmente en el extremo inferior del termómetro.
5. Situar el termómetro en la región seleccionada, de modo que el bulbo quede cubierto de
tejido corporal. 
6. Mantener durante 3 min. (Mercurio) 1 a 2 min. (Digitales)
7. Retirar el termómetro
8. Realizar limpieza del termómetro
9. Valorar y anotar constante en hojas de registro
LLENADO CAPILAR
✔ Evalúa la capacidad del aparato circulatorio para restaurar la sangre del sistema capilar.

✔ Refleja la perfusión del paciente.

✔ Puede ser afectado por la temperatura corporal, posición, trastornos médicos preexistentes.

✔ Llenado capilar normal: menor a 2 segundos

✔ En caso de alteración se expresa como: llenado capilar retardado


GLUCOMETRÍA CAPILAR

Medida de concentración de glucosa libre en sangre.

Glucemia Normal 80 – 100 mg/dL


Hiperglucemia: > 125
Hipoglucemia: < 70
Toma de muestra de sangre
capilar a través de una punción
percutánea.
✔ Para la determinación de la glucemia a partir de una
gota de sangre, utilizando tiras creativas con o sin
glucómetro.

✔ Lavado de manos.
✔ Efectuar asepsia en el pulpejo del dedo anular de la
mano menos dominante con una torunda alcoholada.
✔ Puncionar en el sitio de elección.
✔ Poner en contacto la tira con la gota de sangre de tal
manera que esta cubra el extremo donde está el
reactivo.
✔ Esperar la lectura e interpretar el valor.
REGISTRO DE SIGNOS VITALES Y MONITOREO
Evaluación secundaria

Capítulo
14
La evaluación secundaria se realiza después
de la valoración de la escena y la evaluación primaria
(Nivel de consciencia, A,B,C).

✔ Identifica el problema del paciente.

✔ Es una serie de exploraciones efectuadas con las manos y


mediante el interrogatorio.
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN
SECUNDARIA

1. Exploración física

2. Antecedentes del paciente

3. Signos vitales
Signo:

Manifestación del trastorno del paciente que puede


verse y/o medirse.

¿EJEMPLOS?
Síntoma:

Manifestación del trastorno que el paciente informa (no


es medible).

¿EJEMPLOS?
✔ Dolor

✔ Náuseas

✔ Escalofríos

✔ Fatiga

✔ Vértigo

✔ Entumecimiento
Molestia o queja principal

Son los signos y síntomas de mayor relevancia que el paciente


refiere cuando se le pregunta:

¿Qué es lo que está mal?


Técnicas para el interrogatorio

Para realizar un interrogatorio útil:

✔ Establecer una relación de confianza con el paciente

✔ Situarse al mismo nivel de la persona (cuando sea


seguro y apropiado)

✔ Demostrar empatía por el problema o trastorno y


escuchar con atención
Es mejor comenzar con preguntas abiertas

Esto se refiere a preguntas a las que la persona no pueda responder con “sí” o “no”.

EJEMPLO: Un paciente que solicitó atención debido a un dolor de cabeza.

¿Tiene dolor de cabeza? PREGUNTA CERRADA

¿Puede contarme sobre su dolor de cabeza? PREGUNTA ABIERTA


En qué ocasiones se utilizan las preguntas cerradas

EJEMPLO:

Un paciente que parece pálido y muy enfermo, está tembloroso y el TUM cree que perderá
el conocimiento.

En este caso se hacen preguntas rápidas que incluyen preguntas cerradas, las que
pueden responderse con “sí” o “no”

Debe tomarse el control de la situación

“¿Siente que se va a desmayar?”


Nemotecnia SAMPLE

Auxiliar nemotécnico en el cual las letras representan


elementos de los antecedentes médicos.
Signos y síntomas
¿Qué ocurre? (Éste es un recordatorio para obtener los antecedentes del padecimiento
actual.)
Una nemotecnia empleada para ayudar a definir los signos y
síntomas es OPQRST.
Estos son algunos ejemplos de las preguntas OPQRST:

Origen ¿Qué estaba haciendo cuando comenzó el dolor?

Provocación ¿Qué desencadenó al parecer el dolor? ¿Hay algo que lo alivie?

Quality o calidad ¿Puede decir cómo es el dolor?

Región, alivio (relief) ¿Dónde se localiza el dolor? ¿Puede señalar el sitio? ¿Parece extenderse
o irradiarse a algún sitio?

Severidad (gravedad) ¿Qué tan intenso es el dolor? Si cero es la ausencia de dolor y 10 el peor
dolor imaginable ¿qué número le asignaría al dolor en este momento?

Tiempo ¿Cuándo comenzó el dolor? ¿Ha cambiado desde que inició?

Considérese si la molestia tuvo un inicio súbito o gradual. (Por ejemplo, la neumonía casi
siempre tiene un inicio paulatino, en tanto que un ataque de asma muestra un inicio más rápido.
Alergias

¿Es usted alérgico a medicamentos o alimentos o tiene alergias ambientales?

¿Tiene alguna identificación médica que describa sus alergias?


Medicamentos

¿Qué medicamentos toma o se supone que debe tomar (de prescripción, venta libre o recreativos)?

¿Toma pastillas anticonceptivas (para mujeres en edad reproductiva)?

¿Tiene alguna identificación médica con los nombres de los medicamentos en ella?

¿Toma complementos herbales, vitaminas o minerales?


Antecedentes pertinentes

¿Ha tenido problemas médicos en fecha reciente?

¿Se había sentido mal?

¿Se sometió a alguna cirugía o sufrió alguna lesión en fecha


reciente?

¿Ha visitado al médico últimamente?


Última ingesta oral
¿Cuándo comió o bebió por última vez?

¿Qué comió o bebió?

En mujeres de edad fértil:

¿La última fecha de menstruación? (FUM)


Eventos relacionados o previos

¿Qué secuencia de episodios condujo al problema?

(p. ej., el paciente se desmayó y luego chocó su vehículo


o tuvo un accidente de tránsito y luego se desmayó)
Técnicas de exploración física

1. Observar: Visualizar al paciente para conformar una idea general de su condición,


además de evaluar su molestia principal.

2. Auscultar: La auscultación consiste en escuchar en busca de signos anormales


(estetoscopio).

3. Palpar: Esto implica tocar un área en busca de deformidades u otros hallazgos.

4. Percusión: Mediante pequeños golpes con los dedos de las manos sobre la
superficie corporal del paciente, sirve para delimitar zonas de distinta sonoridad.

También podría gustarte