Celeste y Rosa Dibujo Notebook en Escritorio Clases Online Educación Presentación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS

Enfoque de la
supervisión educativa
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
ES RESPONSABILIDAD DE LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
DE ACUERDO A LEY:

• Su enfoque es de “asesoría técnica y pedagógica a los


diferentes sectores y actores de la comunidad educativa, de apoyo
a la resolución de problemas relacionados con el aprendizaje y la
enseñanza, tanto en lo pedagógico como en lo administrativo”
(Reglamento del Nivel de Educación Básica, 2014, Art. 43).
• RESPONDE A UN ENFOQUE DE MEJORA CONTINUA, PUESTO QUE
LA INFORMACIÓN QUE SE REGISTRA TIENE COMO FINALIDAD
CONTRIBUIR A LA TOMA DE DECISIONES Y ACCIONES DE MEJORA DE
LOS PROCESOS QUE SON OBJETO DE SEGUIMIENTO Y
ACOMPAÑAMIENTO. ESTAS ACCIONES PODRÍAN INCLUIR REVERTIR Y
SANCIONAR, CUANDO SEA EL CASO, SITUACIONES AL MARGEN DE LA
LEY; NO OBSTANTE, EL ENFOQUE E INTERÉS PRIORITARIO ES LA
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A PROBLEMAS DETECTADOS (DCNB, LFE).
• Su funcionamiento requiere un canal de comunicación y retroalimentación
permanente para buscar de manera conjunta, soluciones a los problemas del quehacer
educativo; por ello se le reconoce también como un modelo de supervisión
constructivista.

RECORDATORIO
PARA EL AULA
Debemos recordar y seguir
estas simples reglas durante la
clase.
Enfoques claves
de la supervisión
1-ASESORIA TECNICA Y
PEDAGOGÍCA.

2-TOMA DE DECICIONES Y
MEJORA CONTINUA .

3-COMUNICACION Y RETROALIME
PERMANENTE .
ADEMÁS DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y
ADMINISTRATIVOS, LA SUPERVISIÓN
EDUCATIVA TAMBIÉN INVOLUCRA OTROS DOS
PROCESOS CLAVES EN EL MODELO EDUCATIVO
HONDUREÑO:

• Lasparticipación de los padres de familia y comunidad, con el propósito de


fortalecer la educación pública.

• La gestión y rendición de cuentas, de parte de los centros educativos, sobre los


recursos presupuestales asignados y/o generados.
. FINALIDAD Y FUNCIONES

A partir del análisis del contexto nacional, la revisión de la normativa y, de


las experiencias internacionales, se define la finalidad y funciones del
modelo de supervisión educativa. La supervisión se sitúa dentro de un
modelo de gestión educativa orientada a resultados, en el que los actores
del Sistema Nacional de Educación:

• Organizan acciones para responder a las demandas, expectativas y potencialidad


de las y los ciudadanos.

• Centran su mirada en los resultados, en los cambios que se quiere lograr en los
sujetos; en el caso de los educandos, los resultados son los aprendizajes que deben
alcanzar, en función de estándares de calidad.
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA COMO PROCESO CLAVE
QUE GENERA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE
DECISIONES

Acerca de la cadena de valor

La cadena de valor, es un instrumento que ayuda a identificar la lógica de las relaciones de causalidad de las políticas, las estrategias y los programas.
Desde esta perspectiva, se construye desde los resultados o impactos, para determinar los productos, procesos e insumos necesarios para alcanzarlos.

La noción de agregar valor se refiere a que un proceso transforma un insumo en un producto nuevo, desencadenando una secuencia que permite, en
conjunto, generar el servicio o los servicios finales. Así, uno tras otro, los procesos van generando valor entre sí.

Cabe precisar y distinguir que los procesos no son áreas de trabajo especializado, independientes entre sí; son reglas y protocolos donde se necesita la
acción interdisciplinaria de todos los actores, quienes participan en todos ellos. Por ello, un proceso es como una posta o “eslabón” en una cadena. Su
producto se le entrega a otro proceso para que siga generando valor, hasta que se convierta en el servicio final.

Por ejemplo, “el proceso de planificación” no es el área de planificación; es la regla, es decir, la secuencia de cómo se planifica. Esa regla puede ser usada
por cualquier área de la institución.
La normativa define la supervisión como función[1] del sistema nacional de educación que tiene por finalidad
velar por la implementación del modelo educativo, mediante acciones planificadas y articuladas de seguimiento
y acompañamiento a los centros educativos, orientadas a la mejora continua del servicio educativo hondureño.

De la definición, y desde una lógica de cadena de valor, se desprende que el fin último de la supervisión es la
mejora del servicio educativo para obtener los resultados de aprendizaje esperados de acuerdo al currículo
oficial.

El ciclo de mejora continua que promueve la supervisión logra transformar las acciones de supervisión
(acompañamiento y seguimiento) en información, y esta a su vez en decisiones
[1] En la LFE, aparece como función del nivel de apoyo especializado (cap. IV, Art. 15).
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
COMO PROCESO QUE GENERA
INFORMACIÓN Y MEJORAS
FUNCIONES
• De seguimiento a procesos claves que deben ocurrir en el Centro
Educativo y son indispensables para generar aprendizajes. Estos procesos
son pedagógicos y de soporte:
De acompañamiento pedagógico :a docentes,
directoras y directores de los centros
educativos en el desempeño de sus funciones.
Se enfoca en los procesos pedagógicos, por su
centralidad para lograr los aprendizajes que
demanda el currículo en cada nivel educativo
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
ENTRE LAS FUNCIONES DEL
ACOMPAÑAMIENTO Y EL
SEGUIMIENTO
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA ES
ENTENDIDA COMO:
• Un acto de orientación y control externo al Centro Educativo, es decir, es un conjunto de acciones de acompañamiento y seguimiento que realizan los actores
responsables de la supervisión en relación al responsable de operar y entregar el servicio educativo; donde el mismo no puede ser juez y parte. No obstante las
acciones de asesoría y apoyo a docentes y directivos, son externas, también pueden ser internas cuando los recursos están disponibles en los centros educativos.

• En la lógica de una gestión orientada a la mejora continua, el Centro Educativo también ejecuta sus propias acciones de autocontrol, es decir, de
acompañamiento y de seguimiento a sus procesos internos, como toda institución está llamada a realizar. Por lo que es preciso hacer una distinción entre la
supervisión al Centro Educativo (por parte de agentes externos), de las acciones de acompañamiento y seguimiento que realiza la dirección del Centro Educativo a su
interior.
EN ESTE SENTIDO, EL
ACOMPAÑAMIENTO - Interno, si se trata de centros educativos
completos donde es posible que la dirección y/o
coordinadores de nivel u otro docente destacado,

PUEDE SER: asuma estas funciones.


- Externo, si se trata de centros educativos
pequeños, generalmente los que se ubican en zonas
rurales, por lo que se recomienda organizar
equipos[1], a cargo de profesionales con un
determinado perfil.

[1] Las visitas se complementan con estrategias de


aprendizaje entre pares, pasantías, capacitaciones
en temas específicos, entre otros.

También podría gustarte