TEXTO EXPOSITIVO
¿En qué consiste?
Es aquel que pretende informar al receptor
de temas de interés, tratando de dar
respuesta a preguntas como “¿qué?,
¿cómo? Y ¿por qué”. Predomina la función
referencial y por ello es fundamentalmente
informativo.
Estructura global
A). INTRODUCCIÓN: Es aquella que
presenta el tema. Se puede
exponer el propósito, procedimiento
y hechos. Responde a las
preguntas : ¿para qué?, ¿cómo? Y
¿por qué?
• B). DESARROLLO: Es la parte
del texto que expone, aclara,
explica, ejemplifica, analiza,
narra, etc., el tema, organizando
la información en distintas
estructuras. Responde al ¿por
qué?.
• C). CONCLUSIÓN: Es una breve
síntesis de lo expuesto. . Se
pueden presentar,
recomendaciones o peticiones
que el emisor considere
pertinentes. Responde a ¿qué
debe hacerse?
Tipos de Párrafo
Por ejemplificación Por comparación Por Por
o contraste Encuadramiento Reiteración
• 1. PÀRRAFO POR EJEMPLIFICACIÓN:
• La idea principal está apoyada por
ejemplos:
• “Los anglicismos son palabras de
procedencia inglesa, como: tenis, fútbol,
líder, boxeo, deporte”.
• PÀRRAFO POR COMPARACIÓN O
CONTRASTE:
• Se remarcan las semejanzas o las
diferencias entre personas, animales,
cosas, hechos, conceptos o fenómenos.
• Ej.: “Una de las diferencias más
importantes entre la literatura Medieval y
la Renacentista es que esta última es
antropocéntrica y la primera teocéntrica”
• PÁRRAFO POR ENCUADRAMIENTO:
• La información se estructura para llevar al
lector a través de partes, etapas, clases,
tipos.
• Ej.: En la segunda parte de este discurso
trataremos las siguientes épocas literarias:
• Medieval, Renacentista y Realista”.
• PÁRRAFO POR REITERACIÓN O
REPETICIÓN:
• Se repite una o más veces la idea principal
con el fin de resaltarla. Deben predominar la o
las reiteraciones de la misma idea utilizando
palabras distintas.
• Ej.:”La guerra ha sido siempre una constante
en el hombre. Conflictos bélicos desde
siempre. Siglo tras siglo el ser humano
enfrentado al ser humano…”
FORMAS BÁSICAS TEXTO
EXPOSITIVO
DEFINICIÓN
NARRACIÓN
CARACTERIZACIÓN
DESCRIPCIÓN COMENTARIO
• LA DEFINICIÓN:
• Es fijar con claridad y exactitud los
caracteres genéricos y diferenciales de
una cosa material o inmaterial. Hace
referencia a los objetos, conceptos,
palabras para identificarlos en sus rasgos
constitutivos esenciales. Debe destacar
las características principales y sus
diferencias particulares. Debe ser clara,
exacta y breve.
• Ejemplo:
• MEMBRILLO: : Árbol silvestre de corteza
áspera color pardo, y madera de color rojo
amarillento, dura, fina y muy propia para la
construcción. Se cría este árbol en la isla
de Santo Domingo.
LA DESCRIPCIÓN
• Consiste en delinear, dibujar, figurar una
cosa, representándola de manera que se
dé cabal idea de ella. Es un intento de
reseñar la realidad, el entorno mediante
las palabras; también se ha definido como
“pintura verbal”.
A.OBJETIVA
B. SUBJETIVA
C. TOPOGRAFÍA
• DESCRIPCIÓN D. PROSOPOGRAFÍA
E. ETOPEYA
F. RETRATO
G. CRONOGRAFÍA
• DESCRIPCIÓN OBJETIVA O
DENOTATIVA:
• El descriptor refleja con exactitud la realidad.
Se reseñan los elementos con rasgos que se
pueden comprobar por cualquier persona, es
importante la presentación fiel y ajustada de
lo descrito.
• Ejemplo:
• LA NARANJA
• La naranja es el fruto del naranjo. Tiene forma
globular, de 6 a 8 cm. de diámetro y está
compuesta de una corteza rugosa, de color rojo
y amarillo, y de una pulpa del mismo color,
formada por un conjunto de gajos que oscilan
entre 7 y 12.
• La corteza, en su parte exterior es de color
“anaranjado” e interiormente blanca. Su grosor
varía según las especies.
DESCRIPCIÒN SUBJETIVA
• Quien describe lo hace a partir de su
propia valoración, se destacan los
elementos connotativos, estéticos y
afectivos que suscita lo descrito. Es el
caso de las descripciones literarias.
• Ejemplo:
• La granada, reina de las frutas
• Pues el artificio de una hermosa granada,
¡cuánto nos declara la hermosura y artificio
del Criador! … èl la visitó por fuera con una
ropa hecha a su medida, que la cerca toda y
la defiende de la destemplanza de los soles y
los aires; la cual por fuera es algo tiesa y
dura, mas por dentro más blanda , porque no
exaspere el fruto que en ella se encierra que
es muy tierno …
TOPOGRÀFICA
• Se describen ambientes o lugares,
paisajes, terrenos, con sus formas,
dimensiones y relieves.
• Ejemplo:
• “Macondo era entonces una aldea de
veinte casas de barro y cañabrava
construidas a orillas de un río de aguas
diáfanas que se precipitaban por un
lecho de piedras pulidas, blancas y
enormes como huevos prehistóricos. El
mundo era tan reciente, que muchas
cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con
el dedo”.
• G. Garcìa Màrquez, Cien años de
soledad.
PROSOPOGRAFÌA
• Referida al retrato físico de una
persona o ser animado. Se describe a
un personaje de acuerdo con sus
características externas.
• El orden, en el plano de observación
debe considerar los siguientes
características externas: sexo, edad,
rasgos físicos (altura, cabellos, ojos,
nariz, boca, etc.) e indumentaria.
• Ejemplo:
• Era sobre todo una mujerona impresionante,
En tiempos pasados fue un famosa atleta y,
aún ahora, se apreciaban claramente sus
músculos. Se le notaban en su cuello de
toro, en sus amplias espaldas, en sus
gruesos brazos, en sus vigorosas muñecas y
en sus fuertes piernas su rostro no
mostraba nada de bonito ni alegre. Tenía
una barbilla obstinada, boca cruel y ojos
pequeños y por lo que respecta a su
atuendo, era por no decir otra cosa peor,
extraño
ETOPEYA
• Es un retrato psíquico, espiritual,
referido a las cualidades o virtudes
morales, vicios y otras formas de
conducta de una persona.
• Se considera: carácter (solitario,
sociable, locuaz), comportamiento
(afable, reservado, tímido) capacidad
(perspicaz, torpe, sagaz)
• Ejemplo:
• ¡Cuántas veces esta maldita división de mi
conciencia ha sido culpable de hechos
atroces¡ Mientras una parte me lleva a
tomar una hermosa actitud, la otra
denuncia el fraude, la hipocresía y la falsa
generosidad, mientras una me lleva
insultar a un ser humano, la otra se
conduele de él y me acusa a mí mismo de
lo que denuncio en los otros, mientras una
me hace ver la belleza del mundo, la otra
me señala se fealdad y la ridiculez de todo
sentimiento de generosidad”.
• Ernesto Sábado, El túnel
CRONOGRAFÌA
• Es la descripción de una época, del
entorno o las circunstancias de un tiempo.
• Ej.:
• “Paradójicamente en sus manifestaciones
desconcertantes en sus signos, la Edad
Media propone un singular contrasentido.
• Los cronistas nos pintan esta desdicha
época con los colores sombríos … Por
espacio de muchos siglos, no hay más que
invasiones, guerras, hambres y epidemias.
Y, sin embargo, los testimonios artísticos,
no evidencian la menor huella de
semejantes azotes. Si se examina la
producción estatuaria de cerca notaremos
el carácter apacible y tranquilidad pura de
éstas”.
CARACTERIZACIÒN
Consiste en determinar los atributos
particulares de una persona , de modo que
claramente se distinga de las demás.
Es un tipo especial de descripción con un
propósito similar a ella, pero respecto de
personas o figuras personificadas.
• Ejemplo:
• … La lloica al ver al hombre herido que
había querido matarla, tuvo compasión por
él y decidió, a pesar de todo, ayudarlo. Fue
hasta el río y trajo unas gotitas de agua
que echó en la boca del hombre; luego fue
hasta la montaña y trajo hierbas
medicinales que puso sobre las llagas que
eran los ojos. Tanto trabajó la lloica y con
tanta inteligencia que al fin el hombre
• Que al fin el hombre empezó a
recuperarse.
EL COMENTARIO
Comentar significa explayarse, “declarar
el contenido de un escrito, para que se
entienda con más facilidad”. Su función
es comentar, explicar, precisar
información, aclarar los datos que se
entregan o declaran el punto de vista del
emisor.
• Ej.:
• Es cierto “bizarro” significa “valiente”, “gallardo”.
Pero que bah. El libro “Santiago bizarro”, de Sergio
Paz, instala la palabra tal y como se usa desde hace
algunos años: sinónimo de sorprendente, extraño.
“Santiago bizarro”, es la primera guía sobre el lado
B de Santiago. Tiene discos, clubes, restaurantes.
Dicho así, suena fome. Lo que en realidad hace Paz
es volver a mirar lo que nos rodea y maravillarse
con ello. Notable es un capítulo dedicado a
locaciones de película y teleseries chilenas: está la
casa donde se hizo “la madrastra”, o el conventillo
en el que se filmó “Palomita blanca”. ¿Otro
ejemplo?: en su sección de gastronomía, “Santiago
bizarro” revela dónde conseguir charque de
cóndor, helados de poroto …
LA NARRACIÒN
Se centra en la transmisión de los acontecimientos
que acaecen. Es un texto oral o escrito que cuenta
hechos protagonizados por personas ( o seres
personificados) en una sucesión temporal en una o
varias secuencias. Puede ser literario o referido a
hechos reales.
Sus elementos son:
El narrador y su punto de vista, o focalización.
Personajes
Espacio
Tiempo
Acontecimientos
Ej.:
El conde caminaba presurosamente, y volvía
la cabeza de tiempo en tiempo, temiendo que
el Cid se arrepintiera, cosa que el prudente
capitán no haría por todo el oro del mundo;
que en su vida cometía deslealtad alguna …
ORGANIZACIÒN TEXTO
EXPOSITIVO
1. Problema-solución
2. Causa- consecuencia
3. Comparación-contraste
4. Secuencia temporal
5. Enumeración descriptiva
PROBLEMA- SOLUCIÓN
La estructura de este tipo de texto
presenta dos partes: la primera, que
plantea uno o varios problemas , y la
segunda, expone las respectivas
soluciones.
• Ejemplo:
• ¿Cómo conservar el bulbo?
• Para conservar la violeta de Persia en buenas
condiciones en su segunda floración, es
recomendable ubicarla en maceta en un lugar
fresco y sombrío, con poco riego, desde
octubre hasta febrero. A medida que
aumentan las temperaturas, hay que aumentar
la frecuencia de riego para inducir el inicio de
la brotación y así asegurar las flores en
otoño-invierno. En verano no se debe dejar el
sustrato mojado, pero sí húmedo. No hay que
regar el bulbillo, sólo mojar la tierra.
CAUSA-CONSECUENCIA
Esta estructura presenta un hecho
o situación que es la causa de que se
produzca un efecto determinado.
Se utilizan las expresiones: por
consiguiente, como resultado, así
que, con el fin de, porque, debido a,
etc.
Ejemplo:
“Toda lengua transmite la forma de concebir la
realidad de la comunidad que la posee y refleja
sus hábitos, sus costumbres y sus creencias;
por ello, son imprescindibles el respeto mutuo
y el reconocimiento de la riqueza cultural que
implica el plurilingüìsmo.”
COMPARACIÓN-CONTRASTE
El autor expone una serie de ideas que
comparan y contrastan las diferencias y
similitudes de un objeto o fenómeno. Para
establecer comparaciones y diferencias, el
autor también utiliza la descripción y la
analogía.
La analogía consiste en comparar los diversos
aspectos de un objeto con otro que sean
semejantes.
• Ejemplo:
• “Nada hay tan notable en el mundo de
las aves como la paciencia, ingenio y
destreza que despliegan al construir sus
nidos. Algunos que penden enredados
tan pequeños que el ave que anida los
cuble por completo. Otros son palacios
abovedados en cuyo interior desaparece
el ave para incubar sus huevos. Algunos
nidos están hábilmente disimulados y
escondidos. Otros simulan ser pequeñas
fortalezas y están a la vista.”
SECUENCIA TEMPORAL
En este tipo de estructura, la información se
presenta ordenada cronológicamente, pudiendo usar
palabras claves que indican la secuencia temporal
que se está usando en el texto, como por ejemplo:
antes, después, ahora, más adelante, etc. Tiene
carácter narrativo, pues informa hechos o
acontecimientos que se desarrollan en el tiempo.
También se ordena como: primero, segundo, en
tercer lugar, para terminar, etc. Están los textos
instructivos. También son claves los títulos y
subtítulos para ordenar.
• EJEMPLO:
• 1) De acuerdo a los estudios sobre la evolución cósmica, la Tierra se
formó hace unos 4.600 millones de años, varios miles de millones de
años después del Big Bang.
2) Se estima que durante los primeros 500 a 600 millones de años,
nuestro planeta estuvo formado solo por compuestos inorgánicos,
resultantes de la gran explosión inicial.
3) Cuando la Tierra se condensó, la temperatura de la superficie era
muy elevada. Luego, el enfriamiento paulatino hizo que el vapor de
agua se condensara y precipitara sobre el planeta en forma de
lluvias torrenciales que, al acumularse, dieron origen a océanos y
mares.
4) Posteriormente, cuando las condiciones ambientales empezaron a
volverse más favorables para ciertas reacciones químicas, habría
comenzado la formación y acumulación de diferentes compuestos
orgánicos, en un proceso denominado evolución química, que precedió
en muchos millones de años a la evolución biológica.
ENUMERACIÓN DESCRIPTIVA
Se enumeran y describen las
propiedades de un ente o fenómeno.
Generalmente presente una lista de
propiedades que describen un
objeto, hecho o idea. Puede formar
parte de la estructura descriptiva.
• Ejemplo:
• Entre las actividades que más han
contribuido a la degradación ambiental
de la zona mediterránea chilena
destacan:
• La tala indiscriminada e incendio de
bosques para habilitar terrenos
agrícolas y pecuarios.
• La erosión provocada por un mal
manejo de los suelos y prácticas
agrícolas inadecuadas.
• El avance de desierto por
sobreexplotación del medioambiente.