GESTIÓN DEL CUIDADO EN
PACIENTES CON PATOLOGIA
QUIRURGICA DE TORAX
CIRUGÍA DE TÓRAX
Especialidad médica
Estudia y trata las patologías de los diferentes órganos
contenidos en el Tórax a excepción del corazón y
grandes vasos.
También las alteraciones de la pared torácica y el
esternón.
Especialidad que trabaja en conjunto con el Servicio
de enfermedades respiratorias y Oncología entre otras
especialidades
PATOLOGÍAS QUE TRATA
Enfermedades de Traquea y Bronquios (estenosis y
tumores)
Enfermedades del Mediastino (Timomas, quistes,
tumores).
Patología de la pleura como derrames (empiemas),
hemotórax, neumotórax y tumores.
Enfermedades pulmonares: cáncer pulmonar, bulas,
tumores. Trasplantes pulmonares.
Enfermedades del diafragma como hernias y
eventraciones.
Patologías del esófago torácico.
TIPO DE TRATAMIENTOS
Técnicas quirúrgicas tradicionales.(Toracotomía)
Técnicas mínimamente invasiva (Videotoracoscopía)
Resecciones con láser de tumores endobronquiales
Colocación de Stents.
Utilización de drenajes.(drenajes pleurales)
TORACOTOMÍA.
TORACOTOMÍA.
Indicaciones de Toracotomía.
Toracotomía exploradora: diagnóstica
Neumonectomía: resección de 1 pulmón.
Lobectomía: resección de un segmento pulmonar
Resección en cuña: resección porción determinada
(bulas)
Pleurodesis.
Decorticación.
RESECCIÓN DE BULAS
las bulas son alteraciones del tejido pulmonar.
Se caracterizan por ausencia de vascularización.
Son áreas ventiladas que no intervienen en la respiración.
El tratamiento quirúrgico depende del tamaño, N ° y distribución.
Son precursoras de neumotórax
PLEURODESIS:
Consiste en producir el cierre del espacio pleural para
prevenir la acumulación persistente de aire o liquido.
La pleurodesis puede realizarse por cirugía o por
instilación de sustancias a través de un tubo pleural
Puede ser Mecánica (abrasiva) o química (talco
estéril, tetraciclina, doxiciclina)
DECORTICACIÓN
La decorticación pulmonar consiste en la resección
quirúrgica de la capa fibrótica sobre la superficie
pleural, tanto parietal como visceral.
Utilizado cuando existen procesos inflamatorios
El objetivo es favorecer la expansión pulmonar,
retornar la movilidad del diafragma y la flexibilidad de
la caja torácica, para recuperar la función pulmonar.
VIDEOTORACOSCOPIA
Técnica de las llamadas Mínimamente Invasiva
Puede ser utilizada en prácticamente cualquier
intervención sobre el tórax.
Utilizada de preferencia para estudio y tratamiento de la
pleura
Primer trocar: habitualmente se instala en el 5º espacio
intercostal en la línea axilar anterior.
Óptica. visualiza la cavidad pleural
Instalación de trocares complementarios (generalmente
1 más)
INDICACIONES VIDEOTORACOSCOPIA
VENTAJAS VIDEOTORACOSCOPIA
En relación a la toracotomía.
VENTAJAS.
Disminución del dolor
Acortamiento de la hospitalización
Mejor resultado cosmético.
Amplificación de la imagen y la posibilidad de explorar
toda la cavidad torácica.
DESVENTAJAS
Experiencia del equipo
Costo, instrumental sofisticado.
CIRUGÍA CON STENT
PROCESO ENFERMERO
CIRUGÍA DE TORAX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
Preparación quirúrgica general
Educar sobre la importancia de los ejercicios
respiratorios, inspiraciones profundas, estimular tos.
Educar sobre oxigenoterapia, uso de drenajes e
incisión quirúrgica
Educar en relación ejercicios de miembro superiores
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
Cuidados post operatorios generales
Posición semi o fowler.
Csv y patrón respiratorio
Observar cianosis
Oxigenoterapia
Estimular respiraciones profundas y ejercicios respiratorios
Estimular tos.
Nebulizaciones SOS
Manejo del dolor
Manejo de la incisión quirúrgica
Observar presencia de enfisema subcutáneo
Cuidados drenajes pleurales
Ejercicios braquiales
Estimular ingesta de líquidos y nutrición
Control de exámenes GSA, radiografía de tórax
CUIDADOS ESPECIALES NEUMONECTOMÍA
Decúbito supino o lateral del lado intervenido.
Valorar la posición de la tráquea (mediastino)
Vigilar estrictamente volúmenes e hidratación
Ejercicios físicos incorporación lenta
DRENAJES PLEURALES
Técnica utilizada para drenar y liberar
la cavidad pleura en forma
CONTINUA.
Permite drenar la cavidad pleural y
restaurar la presión (-) necesaria para
la adecuada expansión pulmonar.
Permite el drenaje de la cavidad
mediastínica en los post-operados de
cirugía torácica o cardiaca.
En resumen: la técnica de drenaje
evita el colapso pulmonar o el
taponamiento cardíaco.
OBJETIVO:
Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del
espacio pleural o el mediastino.
Evitar la entrada de aire atmosférico
Restaurar la presión negativa del espacio pleural.
Promover la reexpansión del pulmón colapsado
mejorando su ventilación y perfusión.
Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el
colapso pulmonar.
INDICACIONES
Neumotórax:
Espontáneo (Primario o Secundario) hipertensivo
Traumático (Abierto o Cerrado)
Iatrogénico (Toracocentesis, Bp pulmonar percutánea, VM)
Hemotórax
Derrames Pleurales
Exudados y Transudados
Quilotórax
Post Cirugía:
Toracotomías
Esternotomías
TÉCNICA DE DRENAJE PLEURAL
Se realiza mediante la inserción de tubos torácicos en
el espacio pleural
Estos se conectan posteriormente a un sistema de
drenaje que mantiene la negatividad del espacio
pleural.
Drenaje actúa como Válvula unidireccional
impidiendo entrada de aire a la cavidad pleural
El sistema de drenaje puede además ser conectado a
un sistema de aspiración.
DRENAJE CON ASPIRACIÓN
La Aspiración se usa entre 10 y 25cm de H2O.
Succiones mayores: sangre y pus o en presencia de
neumotórax con fístulas broncopleurales de alto flujo.
En derrames pleurales la aspiración facilita la más rápida
evacuación del espacio pleural.
Debe instalarse después de que se ha permitido el drenaje
espontáneo inicial a la trampa de agua.
Se usa en paciente HD estable y deseable tener la RX de
control post-tubo (ausencia desviación mediastinal)
La succión puede realizarse mediante bomba de
aspiración o aspiración central.
ASPIRACIÓN
Partes del drenaje pleural
Tubo torácico:
Tubo flexible de distintos calibres con una guía rígida
metálica en su interior.
French 20 A 28 en adultos
Plástico
transparente.
No trombogénico
Multifenestrado.
Diámetro interno amplio.
Radiopaco.
Unidad de drenaje torácico:
2 tipos:
Sistema de frascos (1, 2, 3 frascos)
Pueden tener frascos colectores
Puede tener sistema de aspiración
Funciona como válvula unidireccional.
Sistema comercial de cámaras (pleurovac)
válvula unidireccional (hemlich)
Tiene incluido todos los elementos
Silicona o plástico de conexión entre tubo y unidad
de drenaje
SISTEMA DE FRASCOS
Drenaje con
sello de agua o
trampa de agua
SELLO DE
Válvula AGUA
unidireccional
1 FRASCO SF
DRENAJE SELLO DE AGUA
Liquido se acumula
SELLO DE
AGUA
SF
DRENAJES PLEURALES
Frasco
Colector o
reservorio +
sello de agua.
COLECTOR SELLO DE
AGUA
2 FRASCOS SF
DRENAJE PLEURAL ASPIRATIVO
FRASCO
SELLO DE
ASPIRATIV
AGUA
O
SF
SF
DRENAJE PLEURAL ASPIRATIVO
3 FRASCOS
SELLO DE
AGUA ASPIRATIV
COLECTOR
O
SF
SF
Debe
burbujear
SISTEMA DE DRENAJE
DRENAJES PLEURALES
SISTEMAS COMERCIALES
DRENAJES CON CAMARA
PACIENTE AIRE
VALVULA DE HEMLICH
•40 CM.
•MEDIR DÉBITO.
TECNICA DE INSTALACIÓN
DRENAJE PLEURAL
PABELLÓN (SI ES POSIBLE)
•Decúbito dorsal o lateral
•Lavado de piel
•Antisepsia
•Anestesia local
•2do espacio LMC ó
•4to o 5to LAM.
•Incisión con bisturí
•Abrir con pinza
INSECIÓN DRENAJE PLEURAL
•Inserción Tubo
•Pinzar Tubo
•Conectar a sello de agua.
•Fijar
DRENAJES MEDIASTÍNICOS
COMPLICACIONES.
Lesión Pulmonar, Cardiaca, ó esofágica.
Perforación diafragmática
Hemorragia, (más de 150 ml/h de contenido hemático).
EPA unilateral por evacuación rápida (aspiración)
Empiema.
Enfisema subcutáneo (salida del tubo o nuevo neumotórax)
Infección respiratoria secundaria.
Alteración de la respiración por obstrucción del drenaje
Anquilosamiento del hombro (por dolor)
Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje
PROCESO ENFERMERO EN
PACIENTES CON DRENAJES
PLEURALES.
Mantener posición semisentado.
Valorar al paciente en busca de signos de dificultad
respiratoria.
Control frecuente de signos vitales.
Valorar color de piel y mucosas, Sudoración, Náuseas,
Ansiedad.
Observar presencia de enfisema subcutáneo
Control radiológico según indicación
Mantener circuito hermético
Manejo técnica aséptica
Llenar frascos con Suero fisiológico y rotularlos
Estimular al paciente a toser y realizar respiraciones
profundas.
Manejo adecuado del dolor y administración de analgesia
Observar permeabilidad del tubo.
Observar la oscilación en la varilla del sello de agua.
Comprobar que el sistema de drenaje este vertical siempre
por debajo del tórax del paciente.
Comprobar que el tubo no este acodado y esté permeable.
Mantener fijación adecuada del tubo de tórax al paciente
El tubo de conexión entre el tubo pleural y el sistema debe
permanecer al mismo o inferior nivel del tórax del paciente
Vigilar y registrar la cantidad y características del liquido
drenado
Registro: oscilación de la columna, la salida de aire y la
presencia de burbujeo en el caso de sistema aspirativo.
Disponible en la unidad del paciente, 2 pinzas que
permitan la oclusión del sistema.
Nunca debe evacuarse el agua del frasco de sello de agua.
Si hay burbujeo por escape de aire dentro del tórax del
paciente nunca debe ocluirse el sistema.
La movilización o transporte del paciente a un lugar
distante debe hacerse colocando el sistema a "trampa de
agua", nunca cerrado.
Supervisión permanente del sistema.
El aseo y confort del paciente como cualquier
paciente encamado.
Curación del sitio de inserción S.O.S.
manteniéndolo bien sellado
En caso de que el tubo se salga en forma
accidental, se sellará inmediatamente con gasas
impregnadas en vaselina o parafinadas.
Asistir en ejercicios kinésicos (triflo).
Además de la ayudantía en instalación y retiro
del tubo pleural
GESTION DEL CUIDADO EN
TRAUMA DE TÓRAX
GENERALIDADES
Se conoce y se estudia desde la antigüedad.
A través del tiempo, se ha ido mejorando el pronóstico.
Los traumatismos torácicos producen desde una
equimosis y dolor local a una grave insuficiencia
respiratoria.
Un factor que contribuye a la gravedad de estos
pacientes es que con frecuencia presentan pérdida de
conciencia concomitante.
ETIOLOGÍA
La caja torácica se lesiona sólo ante traumatismos
intensos (estructura semielástica, absorbe energía)
La mayoría de los traumas torácicos se deben a
accidentes violentos, con lesión de múltiples órganos.
Chile: 76% corresponde a accidentes del tránsito.
Otros: caídas de altura, aplastamientos, agresiones.
Sólo en una minoría de los casos el traumatismo
torácico se presenta como lesión única (10%.)
Al compromiso del tórax se agrega el de otros órganos
(un órgano: 30% de los casos; de dos órganos en otro
30 % y el de tres o más en el resto.
ASOCIADOS A TRAUMA DE
TORAX
TRAUMA % EN QUE SE ASOCIA A
TRAUMA DE TORÁX
TEC 72%
Fracturas de extremidades 33%
Fracturas de columna 30%
Lesiones abdominales 17%
Fracturas de pelvis 14%
Fracturas de cráneo y cara 10%
PRONOSTICO
Gravedad de las lesiones torácicas y asociadas.
Reservas fisiológicas del paciente: edad, estado
previo del aparato respiratorio, otras enfermedades,
etc.
Calidad de la atención en el sitio del suceso con
relación a la mantención de las funciones respiratoria
y circulatoria del paciente.
Atención especializada precozmente.
EPIDEMIOLOGÍA
Accidentes y violencias constituye la tercera causa
de muerte en Chile, después de las enfermedades
circulatorias y tumores malignos.
La mayoría de los traumatismos torácicos ocurre
entre los 21 y 60 años.
Predominio del sexo masculino.
Letalidad en los pacientes que deben ingresar a
UCI es aproximadamente un 30%.
TRATAMIENTO DEL TRAUMA
TORÁXICO
TRATAMIENTO INMEDIATO.
Ante cualquier traumatismo: ABC
A:
Vía aérea
Evaluación y mantención de su permeabilidad.
B:
Ventilación.
C:
Búsqueda de sangramiento importante.
Control de la circulación: estado de bomba y del volumen
circulante.
Asegurar vías venosas funcionantes
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA .
FUNDAMENTOS.
Retención de secreciones traqueobronquiales por
inconciencia o dificultad para toser
Aspiración de sangre y vómitos.
Funcionalmente hay hipoxemia y aumento del trabajo
respiratorio.
PERMEABILIZACIÓN VÍA AÉREA
Eliminación de cuerpo extraños de la boca y faringe,
exploración digital (protección columna cervical)
Si la lengua está hipotónica: evitar la caída hacia atrás y
obstrucción de la glotis, uso de cánula (mayo)
Si no se permeabiliza: intubación oro o nasotraqueal.
Cricotiroidostomía o a traqueostomía en casos con
lesiones faciales extensas
Luego de permeabilizar la vía aérea.
Iniciar la administración de O2 a la brevedad posible.
HEMORRAGIA GRAVE
Efectuar un rápido control de las hemorragias externas.
Reponer la volemia
Si existe ocupación pleural, se realiza punción pleural e
instalación de drenaje pleural si hay presencia de sangre.
Tto Quirúrgico:
Si hay salida
inicial de más de 1,5 L,
sangrado persistente o
hipotensión
El hemotórax es muy frecuente y su magnitud depende
de los vasos comprometidos.
La ruptura pulmonar produce hemotórax que se
estabiliza en forma espontánea (P. Intrapleural=P.vaso
lesionado)
Hemotórax progresivo o "a presión": ruptura de un vaso
arterial (intercostales o mamaria interna).
Los síntomas y signos derivan de la extravasación de
sangre y de la ocupación del espacio pleural, con
colapso pulmonar y limitación ventilatoria restrictiva.
SHOCK
Se presenta con frecuencia.
Su causa suele ser la hipovolemia
Neumotórax a tensión
Taponamiento cardíaco y contusión miocárdica
TAPONAMIENTO CARDIACO
Es la limitación de la expansión diastólica del corazón por
acumulación de líquido o sangre en el pericardio
Producida por heridas penetrantes cardiacas o por
traumatismos no penetrantes, con desgarro del miocardio.
Sangre entre 200-250ml provocan taponamiento cardiaco.
Clínica: paciente en shock, ingurgitación yugular, Pulso
paradójico, PVC alta, hipotensión, taquicardia y
alteraciones EKG
TTO: Pericardiocentesis (dg); toracotomía, descompresión
pericárdica y reparación de la lesión.
NEUMOTORAX
El aire puede penetrar a la pleura por diferentes vías:
Del exterior en traumatismos torácicos abiertos.
A través de una ruptura pulmonar.
A través de una fisura traqueal o bronquial.
NEUMOTÓRAX ABIERTO
Se debe a una herida parietal penetrante y el aire entra
y sale a través de ésta (traumatopnea) con colapso del
pulmón.
Su tratamiento definitivo es quirúrgico
Realizar medidas inmediatas (traumatopnea
importante e interfiere en la ventilación)
La herida debe cerrarse o cubrirse. Previamente
instalar un tubo de drenaje (evita neumotórax a
tensión).
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
Entra aire a la cavidad pleural en inspiración, sin salida durante la
espiración. (herida como sistema de válvula)
El aumento progresivo de la presión intrapleural produce colapso
pulmonar y desviación del mediastino hacia contralateral, con
compresión de vasos venosos.
Paciente presenta disnea creciente, ausencia del murmullo,
distensión del hemitórax, desviación de la tráquea hacia el lado
opuesto e ingurgitación yugular.
Tto inmediato: insertar de aguja gruesa o bránula Nº 14, en 2do o
3r espacio intercostal línea medioclavicular. (neumotórax abierto
da tiempo para drenaje pleural)
NEUMOTORAX
A TENSIÓN
RUPTURA ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL
Constituye una lesión grave
CAUSAS:
Puede producirse por aumento de la presión intraluminal
Compresión de los bronquios contra la columna vertebral
Elongaciones bruscas
Intubación traqueal.
Clínica: enfisema subcutáneo del cuello, neumomediastino,
neumotórax con salida de aire persistente o hemoptisis.
TTO: magnitud de la lesión. En una fisura sólo
observación, pero en lesión mayores TTO QX
CONTUSION PULMONAR
Frecuente, Puede o no estar asociada a fracturas costales
Existen Pequeñas hemorragias intersticiales e intraalveolares y
edema al aumentar la permeabilidad capilar
Trae como consecuencia trastornos en la relación V/Q.
El pulmón se hace más rígido, demandando mayor esfuerzo
para su ventilación.
RX de tórax: zonas de condensación que pueden desaparecer a
las 72 hr. Recuperación funcional: 7 a 10 días.
TTO: O2, Monitorización cuidadosa de la hidratación.
Complicaciones: Eventual uso VM, riesgo de infecciones.
CONTUSIÓN
PULMONAR
FRACTURAS
COSTALES
TÓRAX VOLANTE
Presencia de múltiples fracturas costales con dos o más
rasgos en cada costilla.
Queda área de pared torácica desligada del resto (volante)
La zona “volante“: succionada en inspiración y expulsada
en la espiración. ( movimiento del tórax y respiración
paradojal
TTO: Manejo del daño pulmonar, Dolor (interfiere en la
ventilación); Si es necesario estabilizar el segmento
volante.
Casos graves: fijación quirúrgica Ósea; VM con presión
(+)
Movimiento paradojal del tórax
ESTABILIZACIÓN
DE SEGMENTOS
RUPTURA DEL DIAFRAGMA
Traumatismos Intensos
Se asocia a lesiones vísceras abdominales.
Puede pasar inadvertida
meses o años.
DG: presencia de
vísceras abdominales en
el tórax. (hernia
diafragmática)
Radiografía de Tórax:
no se visualiza
claramente el diafragma.
Reparación quirúrgica.
PERFORACION ESOFAGICA
Por traumatismo penetrante.
Perforación cervical:
dificultad para tragar y dolor
al movilizar la cabeza
Perforación torácica: fiebre,
Mediastinitis y/o empiema,
dolor torácico y
neumomediastino.
Diagnóstico: radiografía con
1/2 de contraste o endoscopia.
TTO: drenaje Qx del cuello o
tórax, medidas de soporte,
Antibióticos y NPT.
CONTUSION Y RUPTURA DE
MIOCARDIO Y GRANDES VASOS
Injuria cara anterior del tórax, (asociado a FX esternal)
Puede ser asintomática o causar dolor precordial.
Diagnóstico: antecedentes y en las alteraciones EKG.
TTO: similar al IAM, U. coronarias, con recursos QX.
Rupturas: graves, provocan la muerte inmediata, salvo
que el orificio sea pequeño o se produzca taponamiento.
Lesiones de la aorta: Desaceleración brusca e importante.
La mayoría muere de inmediato. (Torácica más
frecuente)
DG: ensanchamiento del mediastino superior en la RX
tórax y confirmación con estudio angiográfico o de TAC.
TTO: Qx inmediato (riesgo sangrado inmediato o tardío)
FRACTURAS COSTALES SIMPLES
Son frecuentes, principalmente las costillas 4 a 9.
Clínica: dolor, respiración superficial y tos ineficaz.
Riesgo: atelectasias, neumonía e I. Respiratoria (respiratorio crónico)
TTO: Analgesia EV o local (anestesia nervios intercostal ).
Vendaje compresivo: alivia dolor, reduce expansión del hemitórax
(controversia)
HEMATOMA PULMONAR
Pasadas 48 horas del traumatismo.
Producido por rotura de un vaso mediano, extravasación
de sangre, acumulo en intersticio hasta que la tensión
bloquea la hemorragia.
Radiografía de tórax:
Sombra homogénea
Irregularmente redondeada
3 a 4cm de diámetro.
Persistir por semanas y meses
(a diferencia de neumonía o
edema)
PATOLOGÍA DE PLEURAL
GENERALIDADES
Superficie total : 2000 cm2.
Su función primaria, es regular el grado de
desplazamiento del pulmón en relación al de la
pared torácica.
torácica
Se divide en pleura visceral y parietal
PLEURA
VICERAL: (soporte mecánico del pulmón)
Contribuye a dar forma al pulmón.
Constituye un límite a la expansión.
Contribuye al trabajo de deflación.
Ayuda a distribuir las fuerzas producidas por la
presión (-) de inflación ,en forma uniforme a través de
todo el pulmón, evitando la sobredistensión alveolar.
PARIETAL:
IRRIGACION PLEURAL
P. parietal depende de A. Intercostal .
P. visceral depende de A. Bronquial .
INERVACION PLEURAL :
P. visceral carece de inervación
P. parietal tiene fibras sensoriales (Frénico e Intercostales)
Microvasos Microvasos
intercostales IRRIGACIÓN bronquiales
PLEURA
Linfático
Espacio Alvéolos
pleural
Pleura Pleura
parietal visceral
CICLO RESPIRATORIO
ESPACIO PLEURAL
Contiene una mínima cantidad de líquido (aprox. 15cc)
Equilibrio entre producción y absorción por las pleuras
Facilita el deslizamiento entre sus hojas, parietal y visceral.
La p. intrapleural es inferior a la intersticial.
La pleura ofrece poca resistencia al movimiento de líquido
y proteínas
La Concentración proteica es baja.
Existe una gradiente de presión vertical lo que implica que
el liquido pleural lentamente se mueve de vértice a base.
PATOLOGÍAS DE LA PLEURA
La ocupación del espacio pleural, ya sea por aire y/o
líquido, tiene una significancia patológica.
La pleura puede ser afectada por diversas
enfermedades
El compromiso puede ser en forma directa
Secundario al intercambio líquido por trastornos del
equilibrio hídrico.
MANIFESTACIONES CLÍNICA
GENERALES:
DOLOR PLEURAL.
Irritación de la pleura parietal (nervios intercostales)
Localizado en la pared costal sobre la zona comprometida
Pleura diafragmática el dolor se refiere al hombro.
Ocasionalmente, produce un dolor referido al abdomen.
TOS
Irritación de terminaciones nerviosas de la pleura
No expectoración (salvo patología respiratoria
concomitante)
DISNEA.
Se ha atribuido al colapso pulmonar
Por la presencia de aire o líquido en el espacio pleural
También por distensión del tórax por el derrame
(menor musculatura para inspirar y aplanamiento
diafragmático por el peso del líquido)
FROTES PLEURALES.
Se originan en el roce de las pleuras deslustradas por
fibrina
Desaparecen cuando las hojas se separan por
interposición de líquido.
EXAMENES
RADIOGRAFIA DE TORAX:
Alto valor para detectar derrames
Es (+) cuando derrame pleural es superior a los 175ml.
En los derrames masivos el mediastino puede verse
desplazado hacia el lado contrario
ECOTOMOGRAFÍA:
Puede objetivarse derrames pleurales pequeños
84% de sensibilidad para menores de 50ml.
La mayor utilidad es que puede guiar con mayor
precisión el sitio de punción (toracocentesis)
TAC PULMONAR:
Ayuda a identificar las causas del derrame, como por
ejemplo neumonías- tumores.
Sirve para diferenciar abscesos de empiemas.
TORACOCENTESIS
Punción del espacio pleural para extraer líquido
pleural
Primer paso para evaluar los derrames.
Es diagnóstica pero también es terapéutica aliviando
la disnea al disminuir el volumen en el espacio
pleural.
ESTUDIO DEL LÍQUIDO:
Aspecto: Citrino, turbio, pus, quiloso, hemático
Citoquímico:
- Recuento de células formula diferencial.
- Químico: pH, Glucosa, LDH, Proteínas y albúmina.
- Otros : Amilasa, ADA, PCR, triglicéridos.
Microbiológico: cultivos, Aerobio, Anaerobio, Koch,
Hongos.
Otros estudios:
Citología
Biopsia por punción
Videotoracoscopía
Fibrobroncoscopía
TORACOCENTESIS
DEFINICIÓN:
Inserción temporal de
una aguja o catéter
pequeño en el espacio
pleural.
Método para extraer
líquido pleural.
Fines diagnósticos o
terapéuticos
INDICACIONES
Neumotórax a tensión
Fines diagnósticos
Evacuar algún neumotórax pequeño y estable.
La vía de acceso anterior es la que suele recomendarse
para extraer aire
La vía de acceso posterior sobre todo para extraer
líquido pleural
PROCEDIMIENTO
Sitio de Inserción y Posición del Paciente
POSICIÓN POSTERIOR
TORACOCENTESIS
PROCEDIMIENTO
Lavado de la piel amplio en el sitio de punción
Antisepsia
Anestesia local con lidocaína al 2% con jeringa de 5 –
10ml sobre el borde superior de la costilla
correspondiente
Inserción de Aguja o Catéter
Aguja y jeringa de 50ml se adaptan a una llave 3 vías
Se aspira líquido con la jeringa.
Líquido se deposita en frascos de exámenes
El resto se va depositando en receptáculo
Retirar aguja y dejar gasa estéril
Acomodar al paciente.
Registrar características y cantidad de líquido
Valorar patrón respiratorio del paciente
CONTRAINDICACIONES:
Personas con discrasias sanguínea
Pacientes que reciben anticoagulantes
Desgarro ipsilateral del diafragma
Adherencias pleurales
Infección de la pared torácica
Los que requieren extracción de grandes cantidades de
líquido.
PROCESO ENFERMERO
PREPARACIÓN PARA PROCEDIMIENTO
Monitorización del paciente (CSV, sat o2)
Reforzar explicación del procedimiento.
Reunir material necesario.
Posicionar al paciente
Lavado de la piel
Reunir y rotular tubos para exámenes.
EN PROCEDIMIENTO
Presentar material
Recibir muestras para exámenes. Enviar laboratorio
Proporcionar elementos para recibir líquido drenado.
Valorar tolerancia del procedimiento
Valorar Sat O2, disnea, FC ( estimulación vagal)
Al finalizar procediminento cubrir con apósito estéril.
POST PROCEDIMIENTO:
Acomodar al paciente
Dejar posición semisentado
Valorar patrón respiratorio, csv.
Retirar material
Medir contenido drenado
Registrar características, cantidad y exámenes.
OCUPACIÓN PLEURAL
Líquidos:
Exudado: derrame pleural
Transudado: derrame pleural
Sangre: hemotórax
Pus: empiema pleural
Quilo: Quilotórax
Aire
Neumotórax espontáneo primario y secundario
Neumotórax traumático: abierto cerrado
Sólidos:
Tumores y Hernia diafragmática
OCUPACIÓN PLEURAL
LIQUIDA
DERRAME PLEURAL
ETIOPATOGENIA:
Se debe a que la entrada de líquido excede el límite
de reabsorción (30 veces).
Disminución en la remoción de líquido
En la práctica, la acumulación se produce por ambos
Derrame pleural puede ser exudado o transudado
FISIOPATOLOGÍA DERRAME PLEURAL
Aumento de la presión hidrostática en la
microvasculatura pleural.
Disminución de la presión oncótica intravascular.
Aumento de la negatividad de la presión intrapleural.
Aumento de la permeabilidad capilar con salida de
líquido y proteínas.
Obstáculo al drenaje linfático por bloqueo a nivel de los
estomas parietales o de los ganglios mediastínicos.
Paso de transudado peritoneal (ascitis) a través de
linfáticos o de pequeños orificios del diafragma.
Ruptura de vasos sanguíneos o del conducto torácico.
Es frecuente que dos o más de estos mecanismos se
asocien
DERRAME PLEURAL: TRANSUDADOS
ETIOLOGIA:
Una alteración o a una patología extrapleural
condiciona la aparición de líquido pleural
Ejemplo: hipertensión portal, hipoalbuminemia;
insuficiencia renal; insuficiencia cardiaca
FISIOPATOLOGÍA:
Aumento de la presión capilar
Disminución de la presión oncótica
Paso de transudado o liquido peritoneal
Mecanismos no precisados
TRATAMIENTO:
Se basa en mejorar la condición desencadenante.
Toracocentesis.
Si el transudado provoca insuficiencia respiratoria y
la velocidad de reproducción del líquido es alta (no
se controla con toracocentesis) se instala un drenaje
pleural
Drenaje pleural permite evacuar líquido y restablecer
la función respiratoria, mientras el manejo general
permite el control del derrame.
DERRAME PLEURAL: EXUDADOS
ETIOLOGÍA:
Hay alteración en la pleura, pulmón y tejidos adyacentes.
Infecciones: Bacterianas, TBC, Virus, Hongos, Parásitos
Neoplásias: Directa y/o metástasis, Mesotelioma
Embolia Pulmonar
Extensión enfermedades digestivas: Pancreatitis, Absceso
subfrénico, Absceso hepático, Perforación esofágica
Enfermedades colágeno-vasculares: Artritis reumatoide
Drogas: nitrofurantoína, antineoplásicos (neumonitis)
Misceláneas: Sd. post pericardiotomía o postinfarto,
Asbestosis, Uremia, Pulmón inexpansible, Radioterapia.
FISIOPATOLOGÍA:
Aumento de la producción de líquido
Impedimento en la absorción del líquido pleural.
Aumenta la permeabilidad capilar y/o bloqueo linfático
Se forma por el paso de líquido y proteína a través de una barrera
anormal con aumento de permeabilidad
El acumulo de líquido, lleva a una compresión del parénquima
pulmonar (explica la disnea)
TRATAMIENTO:
Establecer la etiología de su origen
Toracocentesis diagnóstica y terapeútica
Análisis del líquido pleural
En el derrame paraneumónico la toracocentesis completa
soluciona el problema.
Derrame neoplásico: estudio citológico; evacuar el líquido.
Decidir sellamiento pleural.
EXUDADO O TRANSUDADO
Cuando la etiología no es clara. Se evalúa el líquido
obtenido mediante toracotomía.
TRANSUDADOS EXUDADOS
Razón de pt- de líquido
pleural/pt- sérica <0.5 >0.5
LDH líquido pleural <200UI/ml >200UI/ml
Razón LDH pleural/LDH sérico <0.6 >0.6
Densidad <1.016 >1.016
Proteína líq pleural <3g/100ml >3gr/100ml
EMPIEMA PLEURAL
Presencia de pus en el espacio pleural.
ETIOLOGÍA:
Múltiples causas
Extensión de un problema pulmonar (Neumonías)
Esofágica (Perforación)
Traumático (Hemotórax)
Post Cirugía (Tumor abscedado, Supuraciones)
Fase exudativa.
líquido pleural con características de exudado
Citoquímicos: aumento de LDH, disminución de glucosa
y pH bajo 7.2.
En ocasiones Gram con presencia de gérmenes aislados.
Fase Proliferativa.
Es más frecuente obtener gérmenes Gram
El Líquido es turbio
Pulmón se cubre con capa de fibrina (impide reexpansión)
Fase de Organización:
Líquido es purulento franco
Capa de fibrina organizada (problema restrictivo)
TRATAMIENTO:
Drenaje del líquido
Toracocentesis
Drenaje pleural
Cirugía
(VTC o toracotomía)
QUILOTORAX
Acumulación de líquido linfático en la cavidad pleural
ETIOLOGÍA:
Ruptura del conducto torácico o uno de sus ramos 2arias.
Debido a traumatismo
Relación a enfermedad neoplásica.
DIAGNÓSTICO:
Aspecto del líquido sea “lechoso”
No coagule (no tiene fibrina).
Líquido pleural: Presencia de alto nivel de triglicéridos
>110mg/mL
TRATAMIENTO:
Mantener equilibrio
hidroelectrolítico y
nutricional.
Drenaje pleural para
reexpandir el pulmón
Hipernutrición parenteral
disminuye débito del
quilo.
Sellamiento pleural o
cirugía para ligar el
conducto
HEMOTORAX
Sangre en la cavidad pleural
ETIOLOGÍA:
Traumatismo, cerrado o abierto.
Cerrado: ruptura costal, que compromete el paquete
vascular subcostal y/o el parénquima pulmonar;
Abierto: por arma blanca o de fuego, por lesión directa del
parénquima pulmonar y menos frecuente, compromiso
parietal.
FISIOPATOLOGÍA:
Puede ser leve, moderado o grave.
TRATAMIENTO:
Observación
Evacuación mediante toracocentesis
Instalación drenaje pleural.
Toracotomía
- Drenaje mayor a 1500cc al momento
de su evacuación
- Débito horario es > a 300cc en las
primeras 2 horas
- >a 100cc en forma sostenida por 4-6
horas
- Condiciones hemodinámicas son
inestable
Videotoracoscopía
OCUPACIÓN PLEURAL: AIRE
NEUMOTÓRAX
Definición:
Aire en la cavidad
pleural
Se Originado en
una perforación del
pulmón
(espontánea o
traumática) o de la
pared torácica.
Clasificación
Etiológica espontáneo
traumático
barotrauma
iatrogénico
terapéutico
Fisiológica cerrado
abierto
hipertensivo o valvular
NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
Primario:
Pacientes Jóvenes, Hombres 4:1, Longilíneos Sanos
Se debe a ruptura de ampollas pleurales, ubicadas
generalmente, en los segmento superiores del pulmón
Clínica: dolor torácico y algún grado de disnea, según
sea el grado de colapso del parénquima pulmonar.
Secundario
Pacientes Mayores de 40 años
Asociado a consumo de tabaco y daño previo en el
parénquima
Patología asociada: Bulas, Enfisema, EPOC, Post TBC,
Fibrosis Pulmonar
NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO
Cerrados o abiertos.
CERRADOS:
La causa más frecuente es por fracturas costales.
Un segmento de hueso daña al parénquima pulmonar.
Menos frecuente es por el aumento de presión que
sufre la caja torácica ante un impacto, se rompe un
sector del pulmón que está previamente debilitado.
ABIERTO:
Se debe a lesiones por arma blanca, arma de fuego o
empalamientos.
NEUMOTÓRAX HIPERTENSIVO
Se produce un efecto de válvula que perdura la entrada
de aire al espacio pleural.
Se eleva la presión del espacio pleural lo que comprime
el pulmón afectado.
Produce un desplazamiento del mediastino hacia
contralateral, comprime el pulmón contralateral y desvía
las estructuras vasculares.
FISIOPATOLOGÍA:
Disminución de la ventilación
Aumenta el shunt V/Q
Disminuye la oxigenación
Disminuye el gasto cardíaco
Puede llevar a un colapso hemodinámico brusco
TRATAMIENTO:
Es una emergencia respiratoria
Tto de urgencia; puncionar el espacio pleural
comprometido con una aguja gruesa (equiparar
presión intrapleural y atmosférica)
Drenaje pleural.
TRAUMATISMO IATROGÉNICO
Frecuente por incorporación de procedimientos
invasivos (Bp, instalación CVC, VM)
VM: produce neumotórax por las altas presiones
generadas en la vía aérea en áreas débiles del
pulmón, provocando su ruptura (barotrauma)
Mayor probabilidad de neumotórax a tensión.
Tto drenaje pleural.
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
Complicación extremadamente grave
La fisura pulmonar adopta la disposición de una válvula
unidireccional (entrada pero no salida de aire)
La presión pleural llega a ser = o > a la atmosférica
Existe colapso pulmonar y desviación del mediastino con
colapso vascular e interrupción del retorno venoso.
Se asocia a VM o maniobras de RCP.
Cuadro clínico: disnea intensa, taquipnea, taquicardia,
diaforesis, cianosis e hipotensión que van en aumento.
El tratamiento inmediato: Drenaje con aguja gruesa. con la
que se comunica la cavidad pleural con la atmosférica
(neumotórax abierto)