Examen Parcial I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

DERECHO PENAL I

Lic. Samuel Antonio Arriola Bejar.


Derecho Penal I
Secciones: “A y B”
 1.- Surgimiento y evolución del derecho penal:
Surgimiento y evolución del derecho penal. El surgimiento del derecho penal
obedece a la necesidad de regular la conducta humana en la sociedad para con
ello controlar sus acciones y proteger al grupo social.

El crimen nace con el hombre; cuando todavía no había una sociedad


organizada, ni un orden jurídico, los delitos ya se manifestaban en su forma
más rudimentaria. La necesidad de regular las conductas nace desde que el
hombre todavía no articulaba palabra alguna, pues desde esos tiempos los
hombres ya realizaban conductas que perjudicaban a la sociedad, estos es, se
apoderaban ilegítimamente de las pertenencias de otros, ejercían violencia
física tanto en las mujeres como entre los propios hombres, de ahí pues que
nace la necesidad de regular estas conductas y castigarlas para así poder tener
orden y disciplina para llevar a cabo una convivencia pacífica.

.
 VENGANZA.- En esta etapa el hombre, ante una agresión recibida, obtiene
la satisfacción mediante otro acto violento. Esta fase se divide en cuatro
subfases: venganza privada, venganza familiar, venganza divina y la
venganza pública.

 PRIVADA.- Esta se conoce como venganza de sangre, y consiste en que el


ofendido se hace justicia por su propia mano, es decir, el afectado ocasiona a
su ofensor un daño igual al recibido. Esta fase es identificada como la Ley
del talión "ojo por ojo y diente por diente "FAMILIAR.- En esta fase un
familiar del afectado realiza el acto de justicia y causa un daño contra el
ofensor.

 DIVINA.- Esta venganza es el castigo que se le impone a quien ocasiona un


daño, en virtud de las creencias divinas, por lo que en ocasiones se mezclan
rituales mágicos y hechiceros. Generalmente el castigo es impuesto por los
representantes de las diversas deidades.
 PÚBLICA.- Esta es un acto de venganza, el cual es ejercido por un

representante del poder público. En este caso se traslada la ejecución de la

justicia a alguien que represente los intereses de la comunidad, en su

manifestación más primitiva.

El Estado se caracteriza por la crueldad en la imposición de las penas, por lo

que se muestran las formas de castigo más variado e inhumano, en las cuales

predominan las sanciones corporales y de muerte, las que son precedidas por

tratos humillantes y aflictivos.


ETAPA HUMANITARIA.- Como respuesta a la etapa anterior surge una

reacción humanista en materia penal, se pretende dar un giro radical a la

dureza del castigo. Beccaria, en su Tratado para los delitos y de las penas,

destaca diversos aspectos, como lo son los procedimientos arbitrarios e

inhumanos para obtener confesiones; se refiere a la tortura y rompe con

ancestrales creencias relacionadas con la eficacia de la pena: "Para que una

pena logre su efecto, basta que el mal de la misma exceda el bien que nace del

delito; y en este exceso de mal debe tenerse en cuenta la infalibilidad de la

pena y la pérdida del bien que produciría el delito. Los hombres se gobiernan

por la acción repetida de los males que conocen, y no por la de los que ignoran.
A medida que los suplicios se hacen más crueles, el espíritu de los hombres, al

modo de los líquidos, se pone siempre al nivel con los objetos que le circundan,

estos espíritus, pues, se irán endureciendo." Estas ideas expresadas en 1764, se

encuentra vigente al igual que los principios emanados de la Revolución

Francesa en 1789, con la cual surge la consideración y tutela de los derechos del

hombre.
ETAPA CIENTIFICA.- En esta etapa se mantienen los principios de la fase
humanitaria, pero se profundiza científicamente respecto del delincuente. Se
piensa que el castigo no es bastante, sino que se requiere llevar a cabo unos
estudios de la personalidad del sujeto y analizar a la víctima; es indispensable
el conocer el porqué del crimen, saber cuál es el tratamiento para así poder
readaptar al sujeto y, sobre todo, prevenir la posible comisión de los delitos. En
esta etapa se estima que el delito y el sujeto son productos de las fallas sociales,
con influencia de factores de índole diversa (interna y externa).
 2.- EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL:

 El Estado de Guatemala según el art 1 de la C.P.D.G se organiza para proteger

a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común,

pero además el art 2 hace referencia que es deber del Estado garantizar a los

habitantes de la republica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz,

y el desarrollo integral de la persona, se concluye que el estado deber ser

capaz de asegurar a sus ciudadanos, tanto nacionales como extranjeros, que

se puedan realizar como hombres libres.


Principios limitadores del poder punitivo del estado:
Limites que se basan en última instancia en la dignidad humana y en la idea de
la justicia misma, sigue siendo un problema fundamental, se pueden reducir a
la vigencia, no solo formal sino material también, de dos principios
fundamentales:

a.- El principio de intervención mínima:


El derecho penal tiene carácter de subsidiario frente a los demás ramas del
ordenamiento jurídico, la subsidiaridad, accesoriedad o secundariedad, como
también se le llama, del derecho penal no es más que una de las consecuencias
que se derivan del principio de intervención mínima.
b.- El principio de humanidad:
Obliga siempre a conocer que el delincuente, cualquiera que sea el delito que
haya cometido, es un semejante, una persona humana que tiene derecho a ser
tratado como tal y a reintegrarse en la comunidad como un miembro de pleno
derecho.
En el proceso penal: Surge con la ilustración, ha llevado a la abolición de la
tortura como medio de averiguación de la verdad ya la de cualquier otro medio
que prive al acusado de la libre determinación se su voluntad.
Respecto a la pena de muerte: Este principio impone su abolición en los países
que existe, pues ni sirve más que otras penas para proteger a la comunidad, ni
permite ningún tipo de acción resocializadora sobre el delincuente y no
garantiza la paz social.
Ejecución penitenciaria: obliga a facilitar al encarcelado y procurar su
reinserción en la vida social al salir de prisión.

La prevención general:
Es un concepto utilizado en Derecho que alude a uno de los efectos que tiene la
regulación normativa en la sociedad a la que va dirigida.
Efectos de la prevención general:
El conjunto de normas jurídicas está respaldado por la coerción o amenaza de
sanción que con llevaría el incumplimiento de tales normas. Esta coerción
tiene como fin último el disuadir al individuo de que ejecute el
comportamiento legalmente prohibido, de manera que la persona, a sabiendas
de las consecuencias negativas que supondría una determinada actitud, se
abstiene de incumplir lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.
ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN GENERAL:
Esta figura es esencial en toda regulación normativa, pero es especialmente
analizada en el campo del derecho penal, donde las penas atribuidas a los
comportamientos típicos sólo pueden estar basadas en la reinserción del
delincuente o en la prevención de que se realicen actos que dañen a la sociedad
en su conjunto.
EFECTOS DE LA PREVENCIÓN GENERAL:
La efectividad de la prevención general tiene una doble vertiente:
La prevención general positiva: Es aquella que va encaminada a restablecer la
confianza del resto de la sociedad en el sistema de Derecho. Su uso excesivo
puede provocar figuras como castigos ejemplares o abusos punitivos.
La prevención general negativa: Es aquella que va encaminada a que la
sociedad pueda vengarse del sujeto por haber cometido el delito.
Dogmáticamente no se contempla en la actual configuración de los Estados de
Derecho.

3.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DOCTRINALES QUE LO


FUNDAMENTAN.

Entre los pilares, sobre los cuales descansa la razón de ser del Estado de
Guatemala, se encuentra la pretensión del mismo de monopolizar la
utilización de la fuerza con el fin del aseguramiento de la paz en la sociedad,
evitándose con ello la venganza privada, y a la vez brindando la debida
protección a los ciudadanos, a través del debido respeto a los principios del
derecho penal.
PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: ART 14 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

La presunción de inocencia es un principio fundamental establecido en la


Constitución Política de la República de Guatemala, el cual no puede ser
vulnerado por ninguna de las partes de un proceso penal, y este principio se irá
desvirtuado o confirmando durante el debido proceso, según abogados
constitucionalistas.

El Artículo 14 de la Carta Magna indica que “toda persona es inocente,


mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada”. Además refiere que el detenido, el ofendido, el
Ministerio Público y los abogados que hayan sido designados por los
interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer
personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin
reserva alguna y en forma inmediata.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: ART 1 DEL CÓDIGO PENAL Y 17 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.
El principio de legalidad, al establecer las prohibiciones legales
determina, que es indispensable en todo Estado democrático, que el
poder sancionador con el cual cuenta todo Estado, tenga a su vez
límites, debido a que dicho poder de sancionar no puede ser
dependiente del criterio arbitrario de aquel que en nombre del Estado
se encarga de decidir la imposición de las sanciones. Mediante el
Organismo Legislativo, se toma la decisión de qué conductas son las
merecedoras de sanciones, debido a que el mismo es el encargado de la
representación de los ciudadanos guatemaltecos. Además, por escrito se
deben plasmar las conductas prohibidas y determinar también la
sanción aplicable. La sanción debe ser conocida con anterioridad por la
ciudadanía, quienes únicamente pueden ser sancionados si infringen
las normas jurídicas.
El poder de sancionar que tiene el Estado guatemalteco, implica la
vulneración de los derechos fundamentales, con los cuales cuenta la
persona como son: la libertad, la propiedad e inclusive la vida.
Nuestro Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la República de
Guatemala nos indica en su Artículo 1 que: “Nadie podrá ser penado por
hechos que no estén expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley
anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean las
previamente establecidas en la ley”.

“El principio de legalidad en materia penal, ha sufrido a lo largo del tiempo


transformaciones que caracterizan la más sólida garantía conferida a la libertad
individual dentro de un Estado de régimen democrático.

Con la actuación del principio de legalidad se busca impedir la actuación del


Estado de forma absoluta y arbitraria, reservándose al individuo una esfera de
defensa de su libertad cuya garantía inicial da la ley”.

“Nuestra Constitución, al acoger los principios garantistas sobre derecho


humanos, amplia sencillamente el contenido del principio de legalidad en
relación a los textos constitucionales anteriores”.
Es aquel principio que determina que nadie puede ser penado por omisiones o
por acciones que no se encuentre calificados de manera expresa como faltas en
una ley anterior a su perpetración. El principio en mención, o bien las
consecuencias del mismo, se encuentran debidamente contemplados tanto en
el Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la República de
Guatemala; como también en el Código Procesal Penal, Decreto número 51-92
del Congreso de la República de Guatemala. El principio en mención, es
considerado como uno de los pilares fundamentales de un Estado democrático
de Derecho.
PRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY O DE CONCENTRACIÓN
LEGISLATIVA: acto de voluntad del poder del estado, al cual le es asignada la
voluntad de legislar.

La garantía de la reserva absoluta de la ley es aquella que indica que


únicamente una ley que sea aprobada por el Congreso de la República de
Guatemala, puede definir claramente los diversos tipos de orden penal y
establecer las sanciones correspondientes. De dicha forma, se evita que
distintos tipos penales sean creados a través de disposiciones de carácter
reglamentario. Dicha garantía en mención, no limita que se recurra a la
utilización de costumbres, de reglamentos o de la jurisprudencia para la
adecuada interpretación del sentido con el cual debe contar la ley en
Guatemala.
PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA:
El estado con la facultad que le fue asignada, de penar y proteger la humana
convivencia, garantizar la paz social, en su función represiva y preventiva, debe
hacer uso del derecho penal.

La forma más violenta de la cual dispone el Estado guatemalteco para dar


respuesta a todas aquellas actuaciones que son contrarias a las normas
jurídicas previamente establecidas en el país es el derecho penal. Debido a lo
anteriormente anotado, la ley vigente no debe de establecer otras penas
distintas a las que sean necesarias. Para que la pena no sea violencia en contra
de los ciudadanos, la misma debe ser una pena pública, necesaria, pronta, bien
proporcionada a los delitos y dictada por las leyes del país. La expansión del
derecho penal en un Estado democrático de derecho, es impedida mediante el
principio de intervención mínima, teniendo que quedar el derecho penal
reducido a su más mínima expresión.
PRINCIPIO DE DETERMINACIÓN DE TIPO:
Con esto se debe tener presente que tanto el precepto como la sanción deben
ser precisos y certeros, en el tipo penal deben emplearse el meno número de
elementos normativos.

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD:
La ley solo tiene efecto retroactivo cuando favorece al reo. Art 15 de la
constitución política de la república y artículo 2 código penal.

Uno de los principios más elementales que rigen la aplicación de la ley y a un


estado de derecho, es la irretroactividad de las normas que se expidan. El
principio de irretroactividad de la ley significa que esta no debe tener efectos
hacia atrás en el tiempo; sus efectos solo operan después de la fecha de su
promulgación, lo que brinda seguridad jurídica.
PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN POR ANALOGÍA:
Significa apego restricto a la ley, lo que no contenga un tipo penal como delito,
no debe crearse apoyando en su similitud con otro. Art 7 Código Penal.

Nuestro Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la República de


Guatemala, regula en su Artículo número 7, lo relacionado a la prohibición de
analogía, indicándonos lo siguiente: “Por analogía, los jueces no podrán crear
figuras delictivas ni aplicar sanciones”.
No obstante, la analogía si es admitida en beneficio del imputado. Todo ello,
debido a que de dicha forma no puede ni ampliarse ni tampoco crearse delitos
o sanciones.
PRINCIPIO DE HECHO:

El estado no puede intervenir en materia penal, si antes una persona no ha


cometido un hecho.

Con el principio de intervención mínima, se obliga al Estado guatemalteco a que


únicamente puede perseguir aquellas acciones concretas que no permitan la
convivencia normal en la sociedad.

Principio de culpabilidad: este principio excluye penar por la conducción de vida o


carácter del agente
Para el principio de culpabilidad en nuestra sociedad guatemalteca, las sanciones
únicamente pueden ser impuestas en la medida en la que el infractor de la norma
jurídica cuente con la capacidad de ser el culpable de la comisión de un hecho
delictivo.
PRINCIPIO DE RETRIBUCIÓN:
Solo cabe aplicar pena a todo acto culpable, toda persona debe ser proporcional
al grado de culpabilidad.

Es importante anotar que algún tipo de proporción debe existir entre la sanción
que se imponga y la lesión o el riesgo del bien jurídico. Al determinar la pena,
se debe tomar en consideración tanto la culpabilidad que tenga el autor, como
también el daño ocasionado por el delito.

PRINCIPIO DE HUMANIDAD:
El estado tiene la obligación de velar porque las personas se sientan realizadas como
tales, la readaptación social del condenado.

El principio de humanidad es el que dicta la inconstitucionalidad de cualquier pena


o consecuencia del delito que cree un impedimento físico o de por vida (muerte,
amputación, castración o esterilización, intervención neurológica, et.),
4.- DEFINICIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA:

a.- PUNTO DE VISTA SUBJETIVO:

Desde el Punto de Vista Subjetivo (Ius Puniendi):

Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano,


determinando los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o
las medidas de seguridad.

DERECHO PENAL SUBJETIVO: (“IUS PUNIENDI”:


Potestad del Estado de castigar) es la aptitud que tiene el Estado de dictar reglas de
conducta de acuerdo a los fines que persigue y sancionar a los infractores. Es una
facultad, ya que sólo el Estado puede dictar leyes penales. También es un deber,
debido a que es función del Estado mantener el orden social y restablecerlo cuando
ha sido violado. Técnicamente es ley, regla o norma que nos manda, que nos
permite o que nos prohíbe.
IUS PUNIENDI:
Es la facultad que tiene el estado en su soberanía para definir que conducta se
debe considerar como delitos o como faltas y que penas o medidas de seguridades
le van a imponer a quienes lo cometan.
a) DELITO: Es una infracción a la ley penal. Toda acción típica, antijurídica,
culpable y punible.
b) FALTA: Es una infracción a la ley penal leve. Art. 148 CP. 481 CP.
c) PENAS: Es la consecuencia jurídica del delito que consiste en la privación o la
restricción que se le hace a una persona de sus derechos que realiza un órgano
jurisdiccional en sentencia.
d) MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son mecanismos alternativos de los que dispone
el estado para prevenir que personas peligrosas cometan un delito y para
rehabilitar a personas peligrosas que ya han cometido un delito.
b.- Desde el punto de vista objetivo (ius poenale):

Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva


del Estado; determinando en abstracto los delitos, las penas y medidas de
seguridad.

Derecho Penal Objetivo: (“ius poenale”) es el régimen jurídico, o conjunto de


normas mediante las cuales el Estado sistematiza, limita y precisa su facultad
punitiva, cumpliendo así con su función de garantía y tutela de los bienes
jurídicos; fin del Derecho Penal. Técnicamente es la facultad de hacer o no
hacer una cosa.

IUS POENALE: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan todo lo relativo


a los delitos, las faltas y las penas o medidas de seguridad que se le imponen a
quienes las cometen.
C.- DERECHO PENAL SUSTANTIVO O MATERIAL:

Es el conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los


delitos, las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los
cometen.

Derecho Penal:
Es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian al
crimen como hecho, la pena como legítima consecuencia. Franz Von Liszt.

Derecho Penal:
Es el conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos, las penas que el
Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo
establece. Eugenio Cuello Calón.
DERECHO PENAL SUSTANTIVO: (Ó Derecho Penal Material y es el que se
consagra en el Código Penal) Conjunto de normas o leyes relativas a los delitos,
a las penas y a las medidas de seguridad y con las cuales cuenta el Estado para
eliminar la presencia de conductas antisociales. El derecho penal sustantivo es
la parte estática o imagen sin movimiento, en tanto que el derecho penal
adjetivo es la parte dinámica o imagen en movimiento.

DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO. Es una rama del Derecho


Penal a través de la cual se regulan en concreto que conductas se deben
considerar como delitos o como faltas y que penas o medidas y seguridad se
deben imponer a quienes lo cometan, regulado en el código penal Decreto 17-
73 y además en todas las leyes penales especiales
d.- DERECHO PENAL ADJETIVO:
Este constituido por un conjunto de normas jurídicas destinadas a garantizar el
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas por
el derecho sustantivo. Por ejemplo: Derecho a seguro social, a la salud, a la
educación, al voto, a la autoría, Acceso a la justicia y Libertad sindical.

DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO: Es la rama del derecho penal que


regula todo el desarrollo del proceso para determinar si una persona cometió un
delito y en su caso ponerle una pena o una medida de seguridad, regulado en el
código Procesal Penal, Decreto 51-92.
5.- DEFINICIONES DE DERECHO PENAL:

Derecho penal es el conjunto de leyes mediante las cuales el Estado define los
delitos, determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicación
concreta de las mismas a los casos de incriminación”

“El derecho penal es una rama del saber jurídico que mediante la interpretación
de leyes penales propone a los jueces un sistema orientador de decisiones que
contiene y reduce el poder punitivo, para impulsar el progreso del Estado
constitucional de derecho”.

“Derecho penal es la ciencia que determina el contenido de las facultades que


corresponden al Estado como sujeto de la actividad punitiva”.
Conjunto de reglas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho
a la pena como su legítima consecuencia. Lizst

El Derecho Penal objetivamente considerado es el conjunto de leyes mediante las


cuales el Estado define los delitos, determina las penas imponibles a los
delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de
incriminación. Carrancá y Trujillo

Conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado,
conectando al delito, como presupuesto, a la pena como su consecuencia
jurídica. Mezger
6.- NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL:

El Derecho Penal es una rama del Derecho Público interno, que tiende a proteger
intereses individuales y colectivos; la tarea de penar o imponer una medida de
seguridad es una función típicamente pública que solo corresponde al Estado
como expresión de su poder interno producto de su soberanía, además de que la
comisión de cualquier delito genera una relación directa entre el infractor y el
Estado que es el único ente titular del poder punitivo, en tal sentido se considera
que el Derecho Penal sigue siendo de naturaleza Pública.
7.- CONTENIDO DEL DERECHO PENAL:
La diferencia entre derecho penal y ciencia del derecho penal, radica en la
definición misma:
Derecho Penal: Es el conjunto de normas jurídico-penales creadas por el Estado
para determinar los delitos, las penas y las medidas de seguridad.

Ciencia del Derecho Penal: Es un conjunto sistemático de principios, doctrinas y


escuelas, relativas al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de
seguridad.

Para el estudio del contenido del Derecho Penal se divide en:


a.) Parte General:
Esta parte se ocupa de las instituciones, conceptos, principios, categorías y
doctrinas relativas al delito, al delincuente, las penas y medidas de seguridad.
b.) Parte Especial:
Esta parte se ocupa propiamente de los ilícitos penales, de las faltas.
DESDE EL PUNTO DE VISTA AMPLIO EL DERECHO PENAL SE DIVIDE EN:

a.) Derecho Penal Material o Sustantivo:

Este se refiere a la sustancia misma que conforma el objeto de estudio de la ciencia


del Derecho Penal -delito, delincuente, pena y medida de seguridad-.
b.) Derecho Procesal o Adjetivo:

Es el conjunto de normas y doctrinas que regulan el proceso penal, para llegar a la


emisión de una sentencia, la deducción de responsabilidades y la imposición de
una pena, aplicando de esta manera el derecho penal sustantivo o material.

c.) Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario:


Es el conjunto de normas y doctrinas tendientes a regular la ejecución de la pena
en los centros penales o lugares destinados para el efecto.
FINES DEL DERECHO PENAL:
El fin primordial del Derecho Penal es el de mantener el orden
jurídico previamente establecido y su restauración a través de la
imposición y ejecución de la pena.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL:


a.) Es una Ciencia Social y Cultural o del Espíritu:
Esto es debido a que no estudia fenómenos naturales enlazados por la
causalidad, sino regula conductas en atención a un fin considerado como
valioso; es una Ciencia del Deber Ser y no del Ser.
b.) Es Normativo:
Es normativo porque está conformado por normas que son preceptos, que
contienen mandatos o prohibiciones que regulan la conducta humana.
c.) Es de Carácter Positivo:
Esto es porque debido a que solo lo promulgado por el Estado es
jurídicamente vigente.
d.) Pertenece al Derecho Público:
Porque siendo el Estado el único titular del Derecho Penal, solamente a él
corresponde la facultad de establecer delitos y las penas o medidas de
seguridad correspondientes.
e.) Es Valorativo:
Porque el Derecho Penal está subordinado a un orden valorativo en cuanto que
califica los actos humanos con arreglo a una valoración; valora la conducta
humana.
f.) Es Finalista:
Porque siendo una ciencia teleológica, su fin primordial es resguardar el orden
jurídicamente establecido, a través de la protección contra el crimen.
g.) Es Fundamentalmente Sancionador:
El Derecho Penal, no puede dejar de ser sancionador porque jamás podrá
prescindir de la aplicación de la pena, aún y cuando existan otras
consecuencias del delito.
h.) Debe Ser Preventivo y Rehabilitador:
Es decir, que además de sancionador, debe pretender la prevención del delito y
la rehabilitación del delincuente.
11.- ANALISIS DE LA EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO
PENAL:
a.) Época de la Venganza Privada:
Esta se destaco como la época bárbara, pues el que se sentía
ofendido en sus derechos se defendía individualmente,
haciéndose justicia con su propia mano, para frenar ésta
justicia, dentro de dicha época aparecieron dos limitantes, a
la primera se le denominó "Ley del Talión", según la cual no
podía devolverse al delincuente un mal mayor que el inferido
a su víctima (ojo por ojo, diente por diente) reconociendo así
que el ofendido sólo tenía derecho a una venganza de igual
magnitud al mal sufrido, y a la segunda limitante se le
denomina "La Composición" a través de la cual el ofensor o su
familia entregaban al ofendido y los suyos cierta cantidad
para que éstos no ejercitaran el derecho de venganza.
b.) ÉPOCA DE LA VENGANZA DIVINA:
En esta época se sustituye la voluntad individual del vengador por una
voluntad divina a la que corresponde la defensa de los intereses colectivos
lesionados por el delito. La justicia penal se ejercita en el nombre de Dios,
los jueces juzgan en su nombre (generalmente eran sacerdotes, los que
representando a la voluntad divina administraban justicia), y las penas se
imponían para que el delincuente expíe su delito y la divinidad deponga
su cólera.
c.) ÉPOCA DE LA VENGANZA PÚBLICA:
Esta es una de las épocas más sangrientas, pues el poder público
(representado por el Estado) ejerce la venganza en nombre de la
colectividad o de los individuos cuyos bienes jurídicos han sido
lesionados o puestos en peligro. Se caracterizó porque la aplicación de las
penas eran totalmente desproporcionadas e inhumanas con relación al
daño causado, la pena era sinónimo de tormento y se castigaba con
severidad y crueldad.

d.) ÉPOCA O PERÍODO HUMANITARIO:


Esta época o período se inicia con el "Iluminismo", siendo su impulsor el
milanés César Bonnesana; "El Marqués de Beccaria" con su obra "De los
Delitos y de las Penas", en la que se oponía al trato inhumano tanto en la
aplicación de penas y las torturas para obtener confesiones; con esta obra
se cierra el período antiguo, abriéndose la "Edad de Oro del Derecho
Penal", considerándose luego al Derecho Penal como ciencia que se le
atribuye a Beccaria.
e.) ÉPOCA CIENTÍFICA:
Esta época subsiste hasta la crisis del Derecho Penal Clásico, la que
consideraba al Derecho Penal como una disciplina única, general e
independiente, dedicada al estudio del delito, la pena desde un punto de
vista estrictamente jurídico, debido a la labor de Francesco Carrara y
otros.

La Escuela Positiva se opone a la misma, considerando al Derecho Penal


como una rama de la Sociología Criminal, siendo su método positivista o
experimental, en oposición al lógico abstracto de la escuela clásica;
poniendo de manifiesto factores antropológicos, físicos y sociales,
considerándose una manifestación de la personalidad, y la pena un medio
de corrección social o de defensa social; su precursor fue Enrico Ferri.
El Derecho Penal Autoritario trata de proteger al Estado, considerando los
delitos políticos como infracciones de especial gravedad con castigos
severos.

f.) ÉPOCA MODERNA:


El Derecho Penal es una ciencia eminentemente jurídica, relacionada al
delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad; y las ciencias
penales o criminológicas con el mismo objeto de estudio, lo hacen desde
el punto de vista antropológico o sociológico.
IMPORTANCIA DEL DERECHO PENAL MATERIAL:

El derecho penal es el conjunto de normativas que sirven para el castigo


de actos criminales. El mismo tiene una larga tradición conceptual que
comienza con el derecho romano y que puede entenderse como una
superación de la sociedad con respecto a prácticas que eran poco
sistemáticas en lo que respecta al castigo.

Así, el derecho penal tiene como finalidad la protección de la sociedad


ante eventuales acciones que dañen a alguno de sus miembros y es desde
esta perspectiva que debe comprenderse su importancia; para esta
finalidad, el derecho penal se vale del establecimiento de distintas penas
en función de la gravedad del acto cometido.
DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL:
Dentro de las diversas denominaciones que se le sugiere al Derecho Penal
(Derecho de Castigar; Derecho Represivo; Derecho Sancionador; Derecho
Determinador; Derecho Reformador; Derecho de Prevención; Derecho
Protector de los Criminales; Derecho Protector de la Sociedad; Derecho de
Lucha Contra el Delito; y, Derecho de Defensa Social ).

Los más destacados son DERECHO PENAL y DERECHO CRIMINAL.


La primera hace alusión a la pena y a pesar de ser la más usada y por lo mismo
la más conocida en nuestro medio de cultura jurídica, consideramos que cada
día puede ir siendo la menos indicada, si tomamos en cuenta que la disciplina
actualmente ya no tiene como único fin castigar, sino reeducar, regenerar o
rehabilitar al delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella.
La Segunda denominación hace alusión al crimen, terminología usada con
mayor frecuencia en Europa, especialmente en Francia y en Italia, que si bien
nos puede parecer anticuada, no es errada por cuanto que crimen es sinónimo
de delito y en tal sentido responde en mejor forma a la concepción de nuestra
ciencia, si tomamos en cuenta que el delito es, sin duda, la razón de ser del
Derecho Penal.
CLASES DE DERECHO PENAL:
Se discute la independencia de algunos derechos penales que aún no lo han
alcanzado, como los siguientes:

a.) Derecho Penal Administrativo:


Conjunto de normas o disposiciones administrativas que amenazan con sancionar a
los particulares que no cumplan con sus obligaciones frente a la administración
pública.

b.) Derecho Penal Disciplinario:


Conjunto de disposiciones tendientes a sancionar a los empleados públicos en el
desenvolvimiento de sus funciones.

c.)Derecho Penal Fiscal:


Conjunto de disposiciones tendientes a sancionar el incumplimiento de obligaciones
fiscales, hacendarios o tributarios.
No se les concede autonomía, debido a que el Derecho Penal sanciona todas las
conductas que lesionan intereses jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico
extra-penal.

También podría gustarte