Módulo 1: El PNCM Y Su Contribución Al Desarrollo Infantil Temprano
Módulo 1: El PNCM Y Su Contribución Al Desarrollo Infantil Temprano
Módulo 1: El PNCM Y Su Contribución Al Desarrollo Infantil Temprano
Objetivo
Comprender la importancia de lograr los resultados de la política
pública DIT y la importancia de las intervenciones en los niños
menores de 36 meses y gestantes en el impacto de su desarrollo
integral a través de la prestación de servicios que brinda el PNCM.
Reflexión
Estimado(a) participante:
Antes de leer el contenido de la sesión, lo invitamos visualizar el vídeo: https://youtu.be/zHS4blExv-E
Sesión: ¿Por qué es importante el Programa Nacional Cuna Más y cómo contribuye al
Desarrollo Infantil Temprano?
Temas
1 DIT y Política Pública Primero la Infancia.
2 Objetivos de PNCM y cómo contribuyen a los 7 resultados priorizados DIT.
3 Importancia del Acompañamiento familiar no presencial.
4 Organización del Equipo Técnico de la OCT/UT para un trabajo articulado y organizado.
5 Dimensiones del DIT y su relación con los resultados de la política primero la infancia.
6 Hitos del desarrollo de acuerdo a la edad de las niñas y niños.
DIT y Política Pública Primero la Infancia
¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano?
Proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno que se
traduce en la construcción de capacidades cada vez más
complejas, en las dimensiones motora, socio emocional, cognitiva
y comunicativa, que permiten a la niña y niño ser competentes a
partir de sus potencialidades para lograr una mayor autonomía en
interacción con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos. El
DIT es un proceso que abarca desde la etapa de gestación hasta los
5 años de vida de la niña o del niño. Tenemos 07 resultados:
Nacimiento saludable, apego seguro, marcha estable y autónoma,
adecuado estado nutricional, comunicación verbal efectiva,
regulación de emociones y comportamientos, función simbólica
En ese sentido, estimado miembro del Equipo Técnico de la OCT/UT, la mirada integral al desarrollo infantil
temprano es un llamado a la articulación multisectorial y a la responsabilidad compartida.
1 2 3 4 5 6 7
Niñas y niños Niñas y niños Niñas y niños Niñas y niños
antes de los Niñas y niños Niños y niñas
nacen entre establecen en Niñas y niños a los 24 meses en sus primeros
18 meses de entre los 2 y 5
37 a 41 sus primeros en sus establecen un 5 años
12 meses de primeros 36 edad logran años adquieren desarrollan la
semanas y caminar vínculo la capacidad
vida un meses de vida afectivo con capacidad para
con peso vínculo crecen sin libremente, para reconocer, representar sus
mayor a por propia su madre,
afectivo con anemia y padre, expresar y vivencias y
2500 gr sus padres y desnutrición iniciativa y comunicar sus evocar en su
regulando su cuidador o
cuidadores crónica. cuidadora. emociones, mente un
que los hace equilibrio. manejando sus objeto o
sentir seguros reacciones ante acontecimiento
y queridos que no está
diversas
presente.
situaciones.
Los siete resultados DIT
Los bebés con bajo peso al nacer (menos de 2.5 kg) y prematuros (nacen antes de las 37 semanas) tienen mayor riesgo de sufrir infecciones y Nacimiento
muerte en los primeros días de nacimiento, además tienen mayor probabilidad de tener desnutrición crónica antes de los 12 meses de edad. 1 Saludable
Es el vínculo de confianza y afecto entre la niña o niño y su madre, padre o un adulto significativo que se establece a partir de que el adulto
APEGO
reconoce las señales del bebé y lo atiende de manera adecuada y oportuna. Se inicia desde el nacimiento y se consolida entre los 18 – 24 2 SEGURO
meses de edad, siendo el primer año de vida un momento clave para su desarrollo. Par ello es necesario un adulto sensible, disponible y
emocionalmente estable.
El adecuado estado nutricional se refleja en un crecimiento físico (talla) esperado para su edad, así como un adecuado nivel de hierro y ADECUADO
hemoglobina. También es necesario asegurar la salud de la gestante y las prácticas saludables en el cuidado de la niña y el niño. 3 ESTADO
NUTRICIONAL
Es la habilidad que desarrollan los niños o las niñas para desplazarse caminando libremente, sin necesidad de detenerse a cada paso para
MARCHA
regular el equilibrio, por propia iniciativa, sin ayuda ni incitación. El desarrollo motor autónomo se inicia desde que el bebé es colocado en
posición supina (boca arriba), logra descubrir sus manos, luego mueve sus piernas y poco a poco, y a su propio ritmo, adopta diferentes 4 ESTABLE Y
SEGURA
posiciones hasta lograr andar por sí solo.
La comunicación verbal es la capacidad que desarrollan las niñas y los niños para entender y decir lo que sienten y piensan. Es una habilidad COMUNICACIÓN
compleja que se inicia con los gestos y sonidos con intención que emite el bebé, la discriminación de la voz del adulto significativo, hasta sus 5 VERBAL
primeras palabras, frases y oraciones. El diálogo permanente entre el adulto, bebé, niña y niño facilita que se comuniquen verbalmente. EFECTIVA
REGULACIÓN DE
Su aprendizaje se inicia cuando el adulto significativo es capaz de reconocer y nombrar lo que está sintiendo el bebé, le forma rutinas, coloca 6 LAS EMOCIONES Y
límites y es capaz de comprender el comportamiento del niño y la niña sin reprimirlo o castigarlo. COMPORTAMIENTO
Por ejemplo, una niña o niño que puede decir cómo es un perro sin tenerlo a la vista es porque ya tiene la “imagen mental” del animal y
FUNCIÓN
pueden incluso dibujarlo. Estas imágenes mentales se logran en la medida que la niña o niño juega libremente, se relacionan de manera 7 SIMBOLICA
activa con su entorno, descubriendo cómo son los objetos y cómo funcionan.
El Programa Nacional Cuna Más
Es un Programa Social adscrito al MIDIS que brinda dos servicios
relacionados al DIT el Servicio de Cuidado Diurno- SCD y el Servicio de
Acompañamiento a Familias-SAF, bajo el modelo de cogestión comunal,
basado en la corresponsabilidad, en la que el Estado y la comunidad
organizada participan de manera coordinada y articulada en la ejecución de
dichos servicios⁴.
El PNCM en el marco de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la
Infancia” (EGTPI) es responsable de:
a. Promover y participar en los espacios de articulación regionales y
locales relacionados a la EGTPI.
b. Realizar el seguimiento nominal y gestionar la atención de las alertas
de sus usuarios bajo la organización establecida desde los espacios de
articulación local con los proveedores de los servicios para favorecer
el acceso oportuno al paquete integrado de servicios priorizados.
----
4
Directiva para la implementación de la Estrategia Territorial “Primero la Infancia” a nivel regional y local
¿Qué es el Programa Nacional Cuna Más?
Servicio de
Acompañamiento a Familias Servicio de Cuidado Diurno
Zonas rurales (SCD)
Zonas urbanas y peri
(SAF)
con población urbanas con población
dispersa concentrada
¿Cuáles son los objetivos del Programa Nacional Cuna Más?
Objetivo General
Mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas menores de 36 meses de edad que viven en situación de pobreza y
pobreza extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
Objetivos específicos
1
Incrementar el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niños y niñas menores
de 36 meses de edad en zonas de situación de pobreza y pobreza extrema.
3
Fortalecer el vínculo afectivo madre / padre / cuidador con el hija(o) /
niña(o).
¿Cómo contribuye Cuna Más al Desarrollo Infantil Temprano?
1 Cuna Más es parte de la Política Pública Primero la Infancia, la cual alinea las intervenciones
del Estado para brindar a todas las niñas y niños la oportunidad de desplegar al máximo sus
capacidades, aprovechando . la ventana de oportunidad, de esta forma contribuye a la gestión
territorial y articulación intergubernamental en el espacio distrital y comunitario.
2
Cuna Más tiene el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas menores de 36
meses de edad que viven en situación de pobreza y pobreza extrema para superar las
brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional, de esta forma contribuye a los
7 resultados priorizados DIT.
Cuna Más mediante el Acompañamiento Familiar no presencial fortalece las prácticas de
cuidado saludable y aprendizaje de los cuidadores principales (madre/padre/ u otro adulto)
4 de las niñas y niños menores de 36 meses de edad y madres gestantes, de esta forma
contribuye a minimizar los efectos negativos del COVID-19 sobre el DIT.
Importancia del acompañamiento familiar no presencial
----
5
RDE N°785-2021-MIDIS/PNCM
Importancia del acompañamiento familiar no presencial
Fortalecer los recursos de las familias para promover el bienestar familiar a través del
2 cuidado de la salud mental de las niñas y niños menores de 36 meses, así como para la
prevención de la violencia.
Acompañamiento Familiar No Presencial
Realiza seguimiento
Los contenidos que se entregan a las familias están organizados considerando el periodo de gestación y la edad de la
niña o niño, para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:
ey
a l udabl T:
o S
uidad recer el D
I Salud Mental:
d e C e lo s mensajes con
icas favo Com p rend
Práct izaje para , el cuidado y
n d o Seguro orienta c io ne s so b re
́
Ap r e A p e g
dable, onal, Marcha salud mental, así
a lu COVID autocuidado de la
imiento
S
Nutrici
– 19 evención de la
• Nac ado Estado ión Verbal Compre
nde los como de la pr
y ilia.
Adecu Comunicac em o ciones las med m
idas pre ensajes orienta violencia en la fam
e, e
Establ e g u lación
d
n S i m bólica, ante el v en
COVID- tivas y de respu
dos a
a, R ci ó l
Efectiv miento, Fun el marco de desastre
s.
19 y a
nte ries e st a
rta en gos de
compo , mensajes
o cl o I I
así com inicio del ci
e
Egreso
Organización del equipo técnico de la UT/OCT para un trabajo articulado y organizado
Por favor, recuerda cómo contribuye Cuna Más al Desarrollo Infantil Temprano
Primer lugar:
Segundo lugar:
Es clave comprender que para realizar nuestro trabajo, no estamos solos. Recuerda que formamos parte de un
equipo en nuestra OCT/UT, en ese sentido, por favor recuerda:
Implica que las niñas y niños aprendan a entender sus propios sentimientos y los de los demás, a regular y expresar
sus emociones apropiadamente a formar relaciones con los demás y a interactuar en grupos. Se considera como un
proceso en el que la niña o el niño construyen su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí
mismos y en el mundo que los rodea, a través de las interacciones que establecen con sus pares significativos, de
forma de ubicarse a sí mismos como personas únicas.
Hitos del desarrollo de acuerdo a la edad de las niñas y niños.
H
G
36 MESES
24 MESES F
E
18 MESES
D
12 MESES
C
9 MESES
6 MESES A
B
2 MESES
4 MESES
Aplica lo aprendido
Estimado(a) participante:
Después de haber leído y analizado estas diapositivas plantéate las siguientes
preguntas, las cuales te ayudarán a reforzar las ideas esenciales de la sesión
1. De acuerdo a tu experiencia: ¿Cuáles y cuántos son los hitos del desarrollo de las
niñas y niños de entre 2 y 36 meses de edad?
2. ¿Cuáles es la diferencia entre el Acompañamiento Familiar No presencial y la
Consejería Telefónica?.
Gracias