Barroco (Teatro)
Barroco (Teatro)
Barroco (Teatro)
EL TEATRO
EL TEATRO BARROCO
I. El teatro en el siglo XVII: esplendor, popularidad e
importancia social. Lugares de la representación teatral. Las
representaciones teatrales barrocas. Las compañías teatrales.
II. Características de la comedia nueva.
III. El teatro de Lope de Vega.
IV. El teatro de Calderón de la Barca.
I. EL TEATRO EN EL SIGLO XVII:
ESPLENDOR, POPULARIDAD E IMPORTANCIA SOCIAL
• El teatro tuvo en el siglo XVII una gran aceptación del público, tanto de las
clases populares como de la nobleza y los reyes. El público encontraba en
el teatro su principal entretenimiento.
• Se constituyó como un negocio por la gran demanda de obras que hubo:
muchas personas tenían como medio de vida el teatro (empresarios o
autores, actores, escritores,...)
• Fue igualmente un medio de influencia ideológica y transmisión de
valores: el rey como valedor de los intereses del pueblo, castigo a quienes
se enfrentan a esas ideas,… Siempre estuvo sometido a las críticas y
censuras de los moralistas.
El corral de
comedias de
Almagro es el
único que se
conservado
intacto y en activo
desde principios
del siglo XVII hasta
nuestros días.
PARTES DEL CORRAL DE COMEDIAS
SITUACIÓN DE LOS ESPECTADORES DENTRO DEL TEATRO
LAS REPRESENTACIONES
✓ Se llevaban a cabo los domingos y las festividades
✓ La temporada teatral se desarrollaba desde Pascua hasta Carnaval
del año siguiente.
✓ Se prolongaban durante horas (desde las dos hasta el oscurecer).
✓ La comedia (la obra de teatro) era la parte esencial de un festejo
mayor cuyo programa era este:
• LOA: alabanza de la comedia que se iba a representar; pieza corta para
predisponer favorablemente al público hacia la obra y la compañía e ir
consiguiendo audiencia.
• PRIMERA JORNADA (O ACTO) DE LA COMEDIA: planteamiento.
• ENTREMÉS: breve pieza cómica en la que se satirizaban distintos
oficios y costumbres.
• SEGUNDA JORNADA (o acto): nudo.
• JÁCARA: pieza breve versificada en romance en la que se relataban
hechos festivos de gente del hampa; había canciones y baile.
• TERCERA JORNADA (o acto): desenlace.
• MOJIGANGA o fin de fiesta: pieza con figuras inverosímiles en las que
se cantaba y bailaba, que provocaba la risa y el bullicio.
LAS COMPAÑÍAS TEATRALES
Eran las agrupaciones teatrales más
importantes. Podían tener hasta
veinte componentes.
Al principio sólo están compuestas
por hombres, pero desde finales del
siglo XVI se permitió representar a
las mujeres.
Eran de dos tipos:
– Las compañías de título o reales que
actuaban en las grandes ciudades y
tenían el privilegio de representar
ante el rey.
– Los cómicos de la legua, grupos de
actores que sólo podían actuar a más
de una legua de las grandes ciudades Retrato de María Calderón, la
(dominio de las compañías reales). Calderona, la actriz más importante
durante el reinado de Felipe IV.
II. CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA
El creador del nuevo teatro popular es Lope de Vega. En el Arte nuevo de hacer
comedias (1609) expuso sus ideas sobre teatro que rompían con el teatro clásico y
que proponían una forma nueva de hacer teatro, la comedia nueva, que sería seguida
a partir de entonces por otros autores por ser la que gustaba al gran público.
CRESPO:
Al Rey la hacienda y la vida
se han de dar; pero el honor
es patrimonio del alma,
y el alma solo es de Dios.
LA VIDA ES SUEÑO
Segismundo vive encerrado en una torre SEGISMUNDO:
desde niño sin saber el motivo. Su padre, ¡Ay mísero de mí! y ¡ay, infelice!
el rey Basilio de Polonia, lo ha encarcelado Apurar, cielos, pretendo,
pues teme ser destronado por su hijo, tal y ya que me tratáis así
como ha augurado un horóscopo. El joven qué delito cometí
es liberado durante un tiempo, pero se contra vosotros naciendo;
comporta con violencia y es devuelto a la aunque si nací, ya entiendo
torre. Allí le hacen creer que su estancia en qué delito he cometido.
la corte ha sido solo un sueño. Finalmente, Bastante causa ha tenido
el pueblo libera a Segismundo, lo nombra vuestra justicia y rigor;
rey y se comporta recta y justamente. pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
En la obra se entrecruzan para apurar mis desvelos
temas que constituían algunas (dejando a una parte, cielos,
de las cuestiones más el delito de nacer),
debatidas de la época: el libre qué más os pude ofender
albedrío, la inconsistencia de la para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
vida (contraste entre realidad y
Pues si los demás nacieron,
apariencia) y el ejercicio del ¿qué privilegios tuvieron
poder. qué yo no gocé jamás?