R A3.1 Biodiversidad H

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

IDENTIFICACIÓ

N DE LA
BIODIVERSIDAD
Integrantes:
 Iván Eliezer Hernández Cruz
 Horus Antonio Linares Aguilar
 Ángel Jesús Ávila Roblero
Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en
las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestros
genes.

James Watson
El ADN 
ADN es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico.
Constituye el material genético de los organismos.
Es el componente químico primario de los cromosomas y
el material que forma los genes.
El ADN es la molécula que controla todos los procesos
celulares como la alimentación, la reproducción y la
transmisión de caracteres de padres a hijos.
manipulació
n genética
¿Qué es la manipulación genética?
Se conoce como manipulación genética o ingeniería
genética a las distintas técnicas y procedimientos
científico-tecnológicos que le permiten al ser humano
modificar o recombinar el ADN y otros ácidos nucleicos de
los seres vivos, con el propósito de obtener formas de
vida que satisfagan ciertas necesidades. Para ello se
añaden, alteran o eliminan genes del código genético de
los seres vivos, llamado también edición genética.
La alteración humana del contenido genético de los seres
vivos se ha venido produciendo desde los inicios de la
civilización. A través de procesos como la domesticación y
el cruce selectivo, el ser humano aplicó una selección
artificial al destino de las distintas razas de perros, del
ganado o de las plantas alimenticias.
Sin embargo, estas se consideran formas indirectas de
alteración genética, muy diferentes de las disponibles en
un laboratorio gracias a la bioquímica y a la genética, cuya
intervención sobre el genoma es directo.
La manipulación genética directa tuvo sus
orígenes en el siglo XX, gracias al avance de la
bioquímica y la genética, pero específicamente
al descubrimiento en 1968 de las enzimas de
restricción (endonucleasa de restricción), un
tipo de proteínas capaces de reconocer
segmentos específicos del código genético y
“cortar” el ADN en un punto determinado.

Este hallazgo del bioquímico suizo Werner


Arber (1929-) fue desarrollado y perfeccionado
luego por los estadounidenses Hamilton Smith
(1931-) y Daniel Nathans (1928-1999).

Gracias a ello en 1973 los bioquímicos


estadounidenses Stanley N. Cohen y Herbert W.
Boyer dieron el primer paso histórico en la
manipulación genética de un individuo:
cortaron en trozos una molécula de ADN,
recombinaron los trozos y posteriormente la
inyectaron en una bacteria escherichia coli, que
procedió a reproducirse con normalidad.
Hoy en día existen técnicas diversas de ingeniería genética,
como la amplificación, secuenciación y recombinación del
ADN, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la
plasmocitosis, la clonación molecular o el bloqueo génico,
entre otras. Así es posible alterar segmentos específicos o
sustancias puntuales en el funcionamiento bioquímico
profundo de un ser vivo, pudiendo “programarlo” para
realizar tareas o dotarlo de ciertas características.

Obviamente, este tipo de conocimientos entrañan un dilema


ético importante, ya que las alteraciones introducidas al
genoma luego son heredadas a la descendencia de los seres
vivos y por lo tanto perduran en la especie.

La ingeniería genética puede conseguir especies vegetales


más resistentes a las plagas, por ejemplo, o ratones con
enfermedades congénitas para experimentación médica, o
incluso terapias para enfermedades incurables; pero
también diseñar enfermedades para una eventual guerra
bacteriológica.
Tipos de manipulación genética
Las principales formas de manipulación genética en la actualidad son las
siguientes:

La secuenciación del ADN. Se trata de la aplicación de distintos métodos y


técnicas bioquímicas a la molécula de ADN de un ser viviente, para así
determinar cuál es la secuencia específica de nucleótidos (Adenina, Guanina,
Timina y Citosina) que lo compone, algo clave para descifrar la “programación”
natural de los procesos bioquímicos que se llevan a cabo durante la vida. La
secuenciación del ADN es una tarea colosal, ya que se trata de inmensas
cantidades de información, incluso en el caso de seres microscópicos, pero
hoy en día puede llevarse a cabo rápidamente gracias a la computarización.
El ADN recombinante. Esta técnica consiste en la generación de una molécula
artificial de ADN a través de métodos in vitro, para luego inyectarlo en un
organismo y evaluar su desempeño. Esto generalmente se lleva a cabo
extrayendo determinada información de un ser viviente e incorporándola a
otro, y permite la obtención de proteínas específicas (con fines médicos o
farmacológicos), la obtención de vacunas, o el mejoramiento del desempeño
económico de especies alimenticias.
La Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP). También
llamada PCR, por sus siglas en inglés, es una técnica de
amplificación del ADN desarrollada en 1986, que consiste en
obtener numerosas copias de una molécula “molde” de ADN,
a partir de una serie de enzimas llamadas polimerasas. Este
método es empleado actualmente en ámbitos muy distintos,
como la identificación de ADN en investigaciones forenses, o
la identificación genética de patógenos (virus y bacterias) de
nuevas enfermedades.
El CRISPR. Su nombre es un acrónimo en inglés (clustered
regularly interspaced short palindromic repeats) de
repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente
interespaciadas, que es como se llama a la capacidad de las
bacterias de incorporar a su genoma parte del ADN de los
virus que las han infectado, heredando a sus descendientes
la capacidad de reconocer el ADN invasor y ser capaces de
defenderse en ocasiones futuras. O sea, forma parte del
sistema inmunitario de los procariotas. Pero desde 2013 este
mecanismo se emplea como una vía de manipulación
genética, sacando provecho al método mediante el cual las
bacterias “cortan” y “pegan” su propio ADN para incorporar
la información nueva, mediante una enzima llamada Cas9.
Ejemplos de manipulación genética
manipulacion genetica ventajas desventajas
La manipulación genética permite crear alimentos que resisten mejor el
paso del tiempo.
Algunos ejemplos de aplicación de la ingeniería genética hoy en día son:
La terapia génica. Empleada en el combate contra enfermedades
genéticas, este tipo de terapia consiste en la sustitución de un segmento
defectuoso del ADN de los individuos por una copia saludable, evitando
así que las enfermedades congénitas se desarrollen.
La obtención artificial de proteínas. La industria farmacéutica obtiene
muchas de sus proteínas y sustancias de uso médico gracias a la
alteración genética de bacterias y levaduras (hongos), como el
Saccharomyces cerevisiae. Estos seres vivos son “programados”
genéticamente para producir enormes cantidades de compuestos
orgánicos, como quitinasa humana o proinsulina humana.
La obtención de especies animales “mejoradas”. Con el propósito de
combatir el hambre o simplemente de maximizar la producción de ciertos
alimentos vegetales o animales, se ha alterado el genoma del ganado
vacuno, porcino o incluso de peces comestibles, para lograr que den
más leche o simplemente que crezcan más rápido.
Las semillas de alimentos “transgénicos”. De modo
similar al anterior, las plantas frutales, hortalizas o
vegetales se han alterado genéticamente con el fin
de hacerlas más rentables y maximizar su
producción: cultivos que soportan mejor la sequía,
que se defienden solos de las plagas, que producen
frutos más grandes o con menos semillas, o
simplemente frutos que maduran más lentamente y
por lo tanto gozan de un mayor lapso para ser
transportados hasta el consumidor sin dañarse.
La obtención de vacunas recombinantes. Muchas
vacunas actuales, como la que nos protege de la
hepatitis B, se obtiene mediante técnicas de
manipulación genética, en las que se altera el
contenido genético del patógeno para dificultar o
impedir su reproducción, de modo que no puedan
producir la enfermedad, pero sí permitan al sistema
inmunitario preparar defensas en contra de futuras
infecciones reales. Esto también permite aislar
genes específicos que inyectar en el cuerpo
humano y así adquirir inmunidad contra
enfermedades diversas.
Ventajas y desventajas de la manipulación
genética
Como hemos visto, la ingeniería genética permite llevar a
cabo tareas antiguamente impensables, gracias a una
comprensión profunda de los mecanismos clave de la vida.
Así, podemos señalar entre sus ventajas:

La obtención masiva y rápida de sustancias bioquímicas


indispensables, capaces de combatir enfermedades y de
mejorar la salud de la humanidad. Esto aplica tanto para
fármacos, como para vacunas y otros compuestos.
La posibilidad de mejorar significativamente la industria
alimenticia y combatir el hambre y la desnutrición en el
mundo, a través de cultivos más resistentes climáticamente o
que arrojen frutos más nutritivos y más grandes.
La oportunidad de “corregir” defectos genéticos que
ocasionan enfermedades a través de la edición genética
puntual.
Sin embargo, entre sus desventajas
se encuentran:
Entrañan dilemas éticos y morales que obligan a
replantearse el lugar del ser humano en el orden
de las cosas, ya que un error en la manipulación
genética puede arruinar una especie entera o
producir un desastre ecológico.
Las especies “mejoradas” compiten con ventaja
sobre las especies naturales, de modo que
empiezan a sustituirlas, empobreciendo la
variedad genética de la especie, ya que, por
ejemplo, las mismas semillas mejoradas se usan
para los cultivos de distintas geografías
mundiales.
Se desconoce el efecto a largo plazo de la
ingesta de alimentos manipulados
genéticamente en la población humana, por lo
que podría más adelante haber complicaciones
todavía imprevisibles.
Aspectos éticos de la manipulación genética
manipulación genetica aspectos éticos
La manipulación genética puede traer consecuencias
imprevistas al humano y a otras especies.
Como todo ejercicio científico, la manipulación genética
es amoral, es decir, presenta facultades tanto benéficas
como posiblemente perjudiciales, dependiendo del uso
que les demos. Esto implica un necesario debate ético
respecto a la intervención del ser humano en la
naturaleza a niveles tan profundos e irreversibles, que se
transmiten en el tiempo de una generación a otra.

Uno de estos dilemas tiene que ver con los límites de la


intromisión humana en el funcionamiento biológico de
las especies. ¿Debería el bienestar de la humanidad o,
peor aún, el bienestar de la industria alimenticia o del
sistema capitalista mundial, estar por encima del
bienestar de las especies animales o vegetales? ¿Vale la
pena empobrecer el legado genético del único planeta
conocido con vida, para producir cultivos más rentables?
A ello debe sumarse la posibilidad de dar origen,
consciente o accidentalmente, a nuevas especies de
seres vivientes, especialmente de microorganismos.
¿Qué tan seguros estamos de no estar construyendo
patógenos capaces de causar sufrimiento mundial, no
sólo a los seres humanos, sino a las demás especies?
Por último, está el aspecto de lo humano. ¿Qué tanto
deberíamos intervenir en nuestro propio genoma como
especie? Tratar enfermedades y desperfectos
congénitos es un objetivo loable, pero que amerita una
mirada atenta, ya que está peligrosamente cerca del
“mejoramiento” de la especie.
Esto último podría traer numerosos inconvenientes
futuros, desde enfermedades imprevisibles que se
hereden a las generaciones por venir, hasta
sociedades fundamentadas en la discriminación
genética, tal y como lo ha advertido en numerosas
ocasiones la ciencia ficción.
Aspectos legales de la
manipulación genética
Una vez comprendido el dilema ético
que la ingeniería genética representa,
es comprensible que exista la
necesidad de un marco legal
específico en la materia, que vele no
sólo por la defensa medioambiental,
sino por la dignidad de la vida
humana, presente y futura.

La mayoría de estos códigos legales


y éticos buscan trazar la línea que
separa lo terapéutico -el combate de
enfermedades y la lucha por mejorar
la calidad de vida de la gente- de lo
ideológico, estético o político.
Obviamente, estas disposiciones
legales varían de acuerdo al marco
jurídico de cada país.
Sin embargo, acciones como la clonación humana, la
introducción de caracteres heredables en el genoma y el
tratamiento directo sobre el embrión con fines otros que
los estrictamente médicos, se encuentran prohibidos y son
considerados inmorales y riesgosos para la humanidad,
conforme a lo dispuesto en la Declaración Universal sobre
el genoma humano y los derechos humanos (ONU), y por
el Comité Internacional de Bioética de la Unesco.

Aun así, existen voces que exigen a estas organizaciones


multilaterales un pronunciamiento más fuerte y explícito en
la materia, sobre todo luego de que en 2012 nacieran en
China las primeras dos niñas gemelas humanas libres de
todo riesgo de infección del virus VIH, gracias a la
aplicación -totalmente ilegal- del método CRISPR en sus
embriones. Es decir, las primeras dos personas editadas
genéticamente.
Un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), también
llamado Organismo Vivo Modificado (OVM); u Organismo
Modificado por Ingeniería Genética. (MIG), es aquel organismo
vivo desarrollado por científicos, en el que se ha alterado o
modificado su material genético mediante el uso de técnicas de
ingeniería genética, diferentes a las modificaciones
tradicionales. Estos organismos genéticamente modificados han
sido desarrollados para obtener características deseadas
específicas.

En México, todo Organismo Genéticamente Modificado,


destinado al uso o consumo humano, se destinen al
procesamiento de alimentos para consumo humano, salud
pública o biorremediación, debe contar con una Autorización
para comercialización e importación para su comercialización,
expedida por la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud (SS),
para lo cual el interesado, deberá tramitar ante la COFEPRIS, una
solicitud para la autorización correspondiente mediante el
tramite COFEPRIS 09-013, que incluya por escrito la información
y requisitos a que se refiere los artículos 23 al 32 del
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de OGMs.
Con fundamento en los artículos 4, 25,
71, fracción II, y 73 fracción XXIX-F y
XXX, y 90 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, del
artículo 58 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, así como 54 y 55
del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, los que
suscribimos, Diputados Federales
integrantes de la LVII Legislatura y
miembros del Grupo Parlamentario del
Partido Acción Nacional, presentamos
a la consideración de esta H. Cámara
de Diputados la iniciativa de Ley de
Bioseguridad de conformidad con la
siguiente:
Exposición de Motivos
Recientemente se han desarrollado nuevas técnicas
biotecnológicas, como la ingeniería genética, que consiste
en modificar la información de la herencia contenida en las
células, por medio del desplazamiento de genes de un
organismo a otro. Un gene es un segmento de ácido
desoxirribonucleico (ADN), que es la molécula que encierra
el código necesario para crear una proteína concreta en un
organismo vivo. Las técnicas particulares consisten en
cortar los segmentos de ADN de un organismo donador e
insertarlos dentro del ADN del organismo que se desea
transformar.
La biología molecular consiste en buena medida en cortar
ADN y empalmarlo nuevamente en el organismo que ahora
se llamará organismo modificado o recombinante. Si se
hace correctamente el organismo modificado tendrá
entonces un nuevo gene y hará algo diferente, creará una
nueva proteína. Se convertirá en otro organismo vivo y
transmitirá a su progenie sus nuevas características.
El desarrollo de estas técnicas a principios de los años setenta
impulsó a nivel internacional un debate sobre la seguridad en
biotecnología moderna y en el verano de 1975 en Asilomar,
California, se dio lugar a una reunión para tratar estas cuestiones.
La Conferencia de Asilomar aportó un cierta cautela en forma de
llevar a cabo las investigaciones de ingeniería genética y con el
pasar de los años se ha obtenido una mayor confianza. Sin
embargo, es necesario recordar que el nuevo organismo
modificado es capaz de producir proteínas distintas del organismo
natural y por lo tanto su posible impacto en el medio ambiente y en
la salud humana puede tener giros inesperados que no
necesariamente se pueden observar en el laboratorio o en
experimentos en los que se mantienen confinados.
La utilización de estos organismos en gran escala y
completamente libre en el medio ambiente es relativamente nueva.
No se cuenta con la experiencia suficiente en el uso de dichos
organismos, sobre todo en zonas en las que hay parientes
silvestres u organismos nativos que puedan recibir la información
genética novedosa y por lo tanto es de vital importancia estudiar
los posibles impactos que ese nuevo gene introducido en algún
organismo pudiera tener en las poblaciones no modificadas por
técnicas de ingeniería genética.
Este es precisamente el caso de México, en cuyo territorio
se originaron el maíz y algunos otros cultivos de
importancia comercial a nivel global como el frijol, el
tomate, el cacao, el chile, las calabazas, entre otros. Es
gracias a la domesticación y cultivo milenario que en
México se ha realizado de estas especies, que nuestro
país es considerado también centro de diversidad ya que
muchas variedades más, se encuentran en nuestro
territorio en forma única y existen muchas otras especies
que son propias de una región geográfica dentro del
territorio nacional consideradas especies endémicas.
Cabe recordar que México participó activamente durante
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de
Janeiro en junio de 1992, durante la cual se aprobó el
Programa 21 el cual en su capítulo 16 establece una
"gestión racional de la biotecnología". En dicho
documento se reconoce que, aun cuando la biotecnología
no puede resolver todos los problemas fundamentales del
medio ambiente y el desarrollo, cabe esperar, no obstante
que aporte una importante contribución al desarrollo
sustentable.
CLONACIÓN GENÉTICA: Mejorando la vida
La clonación genética es una práctica cuya importancia
no es del todo conocida por la sociedad. Poco se habla
de ella, siendo a veces idealizada o incluso rechazada,
sobre todo cuando se habla de ética respecto a los
resultados que ha obtenido. Puesto que el término se
utiliza de manera confusa para referirse a distintos tipos
de procedimientos, antes de entrar al tema de la
clonación hay que comenzar por definirla.
Biológicamente un clon es un conjunto de individuos
idénticos desde el punto de vista genético, esto debido
a que provienen de un mismo elemento precursor
(moléculas, células, tejidos, órganos u organismos
pluricelulares completos, entre otros). Cada
componente del clon contendrá la misma información
genética que el elemento de partida. Así, la clonación
genética consiste en la producción de copias idénticas
de un gen o un fragmento de DNA, célula u organismo.
Es importante mencionar que la clonación es
un proceso fisiológico normal, ya que desde
el desarrollo embrionario hasta llegar a una
etapa adulta los procesos se dan por la
clonación de células dentro del organismo,
mediante procesos complejos de
diferenciación. La clonación genética es una
tecnología utilizada ampliamente por la
ingeniería genética, la genómica, proteómica
y biología molecular, con fines diversos
como el aislamiento, amplificación,
hibridación y secuenciación de ácidos
nucleicos.
Métodos de clonación genética
Para realizar una investigación que recurra a la clonación genética, lo
primero que debe hacerse es cortar el fragmento de DNA que va a
utilizarse, en las posiciones correctas y con enzimas llamadas
endonucleasas de restricción, las cuales actúan como tijeras
moleculares; a continuación se unen los fragmentos obtenidos, proceso
realizado naturalmente por una enzima de unión llamada DNA
ligasa.hello_dolly
Posteriormente se selecciona una pequeña molécula de DNA circular
capaz de generar más copias de ella misma. Esto se logra utilizando
vectores de clonación (plásmidos o DNA viral), es decir moléculas
transportadoras, que transfieren y replican fragmentos de DNA. Los
plásmidos se encuentran naturalmente en las bacterias y son los que
guardan información importante para su sobrevivencia, como es el caso
de los genes para ciertas toxinas o genes de resistencia a drogas.
El vector que transporta ahora el gen se conoce como plásmido
recombinante y es introducido en bacterias para que éstas, a través de
su maquinaria genética, puedan expresar el gen y dar lugar a la proteína.
Las bacterias se mantienen en condiciones favorables de crecimiento
(medio de cultivo) para su amplificación y obtener de este modo
múltiples células que poseen el fragmento de DNA clonado.
Las genotecas
En la actualidad la biología molecular ha desarrollado una forma de tecnología
avanzada, proponiendo una nueva forma de estudiar diferentes organismos a
partir de las llamadas genotecas. Éstas son bibliotecas de genes que contienen
la información necesaria para que se forme un organismo; así como en una
biblioteca, cada gen representa un libro de la misma. En términos generales,
para construir una genoteca se procede a obtener el DNA de la célula, se
fracciona y se clona; más tarde se introduce en un vector de una célula a otra.
Existen dos tipos de genotecas: de DNA genómico y de cDNA.
Las genotecas de DNA genómico son las que contienen moléculas de DNA
genómico de un organismo dentro de un vector. Mientras que las genotecas de
cDNA son las que contienen moléculas de cDNA de un organismo dentro de un
vector. El cDNA es un DNA copia que proviene del RNAm del organismo y se
obtiene a tráves de la enzima transcriptasa reversa, por lo que el producto
obtenido no posee intrones, asegurando de esta manera que el fragmento de
DNA dará lugar a una proteína. A las genotecas de este tipo también se les
conoce como bibliotecas de expresión, las cuales adquieren suma importancia,
puesto que ayudan a desarrollar nuevas moléculas para el diagnóstico y
perfeccionamiento de tratamientos.
En beneficio de la salud
La clonación de genes es utilizada para obtener en gran cantidad un gen específico que
puede ser utilizado para producir una nueva vacuna, un nuevo medicamento o incluso
mejorar la calidad de los alimentos que consumimos a diario. A través de la clonación se
pueden tomar genes de bacterias, virus, animales, plantas y humanos para combinarlos,
gracias a las tecnologías de ingeniería genética.
Como ejemplo relevante podemos mencionar el caso de la insulina, una hormona
requerida para metabolizar la glucosa que presenta déficit en personas con Diabetes
mellitus. Hasta la década de los 80 la insulina era extraída del páncreas porcino y bovino,
con el paso del tiempo se descubrió que en algunas personas el uso de este tipo de
insulina desencadenaba una respuesta inmune no deseable.
Para evitar dicha respuesta fue que se logró producir insulina humana a partir de una
bacteria. Se extrajo el gen que codifica a esta hormona de una célula humana y se insertó
en la bacteria Escherichia coli, de este modo se generó insulina humana que, se ha
demostrado, es tolerada rápidamente por las personas diabéticas debido a que su
secuencia genética es la misma.
Hoy en día se han logrado avances extraordinarios en beneficio del área médica al utilizar
la clonación de genes; los científicos esperan encontrar a través de la clonación genética
la cura para enfermedades que no han podido remediarse.
G
R
A
C
I
A
S
FUENTES BIBLIOGRAFÍAS
o Dip. Fernando Castellano Pacheco
o México, DF, a 12 de abril de 2000.
o Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez
o Formación: Francisco J. Cobos Prior
o Dir. de Comunicación de la Ciencia, UV
o Biotecnología Molecular: principios y aplicaciones del ADN
recombinante. 2003. BR Glick y JJ Pasternak. 3ª Edición.
Prensa ASM.
o Ingeniería genetica vol.I. Preparación, análisis, manipulación
y clonaje de ADN. 2002. J. Perera, A. Tormo Garrido, JL
García. ed. Síntesis.
o Ingeniería genetica vol.II. Expresion de ADN en sistemas
heterólogos. 2002. J. Perera, A. Tormo Garrido, JL García. ed.
Síntesis.
o Ingeniería Genética y Transferencia Genética . 2001. M.
Izquierdo Rojo. Pirámide.
FUENTES BIBLIOGRAFÍAS
o Clonación de genes y análisis de ADN, una introducción .
2001. TA Marrón. 4ª Ed. Ciencias de Blackwell.
o Principios de la manipulación génica . 2001. RW Old, RM
Twyman y SB Primrose. 6ª Ed. Ciencias de Blackwell.
http://www.blackwell-science.com/primrose
o Clonación y manipulación de genes . 1995. C. Howe.
Prensa de la Universidad de Cambridge.
o ADN recombinante . 1992. JD Watson, M. Gilman, J.
Witkowski, M. Zoller. 2ª Ed. Hombre libre.
o Clonación molecular: un manual de laboratorio . 2001 J.
Sambrook, DW Russell. 3ra ed. Prensa de laboratorio de
Cold Spring Harbor.
o Análisis del genoma. Una serie de manuales de laboratorio
(4 Volúmenes). 1999. Edición. B. Birren. Prensa de
laboratorio de Cold Spring Harbor.
o Métodos Básicos en Biología Molecular . 1986. LG Davis,
MK Dibner, JF Battey. Editorial Elsevier.
FUENTES BIBLIOGRAFÍAS
o Fundamentos de la genética . 2002. WS Klug y MR
Cummings. 4ª Ed. Prentice Hall.
o Principios de Genética. 7ª Ed . 2001. R. Tamarin.
Colina McGraw.
o Genes VII . 2000. B. Lewin. Wiley.
o Conceptos de genética. 1999. WS Klug y MR
Cummings. Prentice Hall.
o EL ADN y la identificación en la investigación
criminal y en la paternidad biológica . 1995. JA
Lorente, M. Lorente. Comares.
o Genes y genomas . 1993. M. Singer, P. Berg.
o ADN recombinante. Introducción a la ingeniería
genética . 1983. JD Watson, J. Tooze y DT Kurtz.
Mano de obra.

También podría gustarte