0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas8 páginas

Presentacion de Modelo de Supervision

Este documento describe el modelo de supervisión educativa en Honduras. Se estructura bajo una lógica de procesos estratégicos, pedagógicos y administrativos, estableciendo los roles de los actores involucrados de manera descentralizada. El modelo se basa en la Ley Fundamental de Educación y experiencias internacionales. La gestión educativa en Honduras se descentraliza para mejorar la capacidad de respuesta del Estado. El contexto educativo enfrenta desafíos como la pobreza y tasas altas de deserción escolar.

Cargado por

Katherine Calix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas8 páginas

Presentacion de Modelo de Supervision

Este documento describe el modelo de supervisión educativa en Honduras. Se estructura bajo una lógica de procesos estratégicos, pedagógicos y administrativos, estableciendo los roles de los actores involucrados de manera descentralizada. El modelo se basa en la Ley Fundamental de Educación y experiencias internacionales. La gestión educativa en Honduras se descentraliza para mejorar la capacidad de respuesta del Estado. El contexto educativo enfrenta desafíos como la pobreza y tasas altas de deserción escolar.

Cargado por

Katherine Calix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Nacional

Autónoma de
Honduras
Centro de Recursos de
Aprendizaje
MODELO DE de Educación a Distancia
SUPERVISIÓN CRAED/ EL PARAÍSO
EDUCATIVA EN
HONDURAS

Supersvision Educativa
Integrantes
Katherine Yahaira Calix Pineda 20201500018

Claudia Margarita Almendares 20031500242


Introducción
El modelo se estructura bajo una lógica de procesos:
estratégicos, pedagógicos y de soporte o administrativos.
Asimismo, establece los roles que compete a los diversos
actores involucrados, en una lógica de gestión descentralizada.
En tal sentido, identifica y establece las competencias de cada
área y unidad, en el nivel central y descentralizado de la
Secretaría de Educación. Se sustenta en el marco normativo
vigente, vale decir, la Ley Fundamental de Educación y sus
reglamentos; así como en una exhaustiva revisión de
experiencias internacionales.
Marco Político e
Institucional
EMODERNIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN COMO
POLÍTICA DE ESTADO
El modelo se estructura bajo una lógica d
sLa Secretaría de Coordinación General de
Gobierno ,elabora el Plan Estratégico
Institucional, bajo un modelo/enfoque de gestión
por resultados. La gestión por resultados es un
componente central en el modelo de gestión
pública y demanda que las organizaciones
públicas optimicen sus procesos identificando su
aporte específico en la creación de valor público,
asegurando eficiencia y eficacia en su
desempeño, la consecución de los objetivos de
Gobierno y la mejora continua de sus
instituciones.
Marco Político e
Institucional
EMODERNIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA
GESTIÓN EDUCATIVA
La gestión del Sistema Nacional de
Educación es descentralizada, simplificada,
flexible y participativa (LFE, Art.48). Con la
descentralización se busca mejorar la
capacidad y oportunidad de respuesta del
Estado, llevando la toma de decisiones al
punto más cercano de entrega del servicio;
se transfiere responsabilidades, autoridad y
recursos hacia los niveles
descentralizados.(
. El contexto educativo
hondureño
El Sistema Nacional de Educación se inscribe en
un contexto de condición de pobreza que limita el
proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro
del desarrollo integral de la niñez y juventud y
su desenvolvimiento pleno y digno para la vida
adulta.

Según informe de la CEPAL (2015),


Honduras es uno de los países más pobres
de América Latina con un índice de pobreza
del 67.4%.
En términos de la eficiencia del Sistema Nacional de Educación, se
registran significativas tasas de deserción escolar, con mayor
concentración en las zonas rurales.
SEGÚN SACE
nivel de educación prebásica
la deserción fue de 0.83%,
nivel de educación básica
de 2.48%
nivel de educación media es
de 3.20.

La situación crítica del sector educativo instalada por décadas,


así como los acuerdos internacionales orientados a mejoras
en la educación, ha llevado al país a implementar reformas
educativas, entre estas, los esfuerzos de desconcentración de
la gestión educativa y las reformas curriculares.
Plan Estratégico Sectorial de Educación plantea el desafío de
asegurar la supervisión y el acompañamiento pedagógico en
los centros educativos del país, con el objetivo de lograr la
implementación sostenible de la mejora.
El valor estratégico de la supervisión educativa en el PESE
2018-2019
Focaliza tres áreas estratégicas de actuación:

1. Acceso inclusivo al sistema educativo 2. Aseguramiento de aprendizajes de calidad para todos y todas;

3. Institucionalidad, descentralización y democratización.

También podría gustarte