Obrasde Toma y Camaras

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 92

“OBRAS DE TOMA

PARAMETROS A TENER EN CUENTA PARA OBRAS DE TOMA


PARA PODER ESTUDIAR BIEN LAS OBRAS DE
CAPTACION, PODEMOS DECIR QUE ESTAS SE
DIVIDEN EN 3 TIPOS DE AGUA :

AGUAS SUPERFICIALES
AGUAS SUBTERRANEAS
AGUAS DE LLUVIAS
 AGUAS SUPERFICIALES
El agua superficial es aquella que se encuentra circulando
o en reposo sobre la superficie de la tierra. Estas masas
de agua sobre la superficie de la tierra, forma ríos,
lagos, lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros
similares, sean naturales o artificiales. El agua
superficial es la proveniente de las precipitaciones, que
no se infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación
o la que proviene de manantiales o nacimientos que se
originan de las aguas subterráneas.
Las obras de captación superficiales podemos dividirlas
en:
 Obras de captación directas
 Obras de captación indirectas
¿Qué es una fuente de agua?
Es el lugar de donde se abastece de agua nuestro
sistema de agua potable.
De agua superficial De manantial

• Es el agua de riachuelo, lago, laguna • Es el agua que sale debajo de la


o río. tierra, de fondo o ladera.
• Esta contaminada y no debe tomarse • Es recomendable usar el agua de
sin tratamiento. manantial, porque es de mejor
calidad.
Vertiente
Una vertiente es una fuente natural de agua que
brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser
permanente o temporal. Se origina en la
filtración de agua de lluvia que penetra en un
área y emerge en otra, de menor altitud, donde
el agua no está confinada en un conducto
impermeable.

Las captaciones de vertientes deben


considerarse los siguientes componentes
Vertiente
MANANTIAL DE LADERA
MANANTIAL DE FONDO
1. La captación
Es una caja de concreto que sirve para proteger, juntar o
reunir el agua que sale del manantial
A. Partes EXTERNAS de la Captación

4. CERCO DE PROTECCION:
1. ZANJA DE CORONACION:
Puede ser construido de adobe,
Es un canal que sirve para evacuar las alambre de púas, cerco vivo y otras,
aguas de lluvia, y así evitar que para evitar el ingreso de animales y
ingresen a la captación. personas ajenas.

2. SELLO DE PROTECCION: 5. CAMARA DE RECOLECCION:

Es una losa de concreto simple, Es una caja de concreto, donde se junta o


protege al manante de la filtración reúne el agua para luego ser conducida al
de agua de la lluvia, para evitar la reservorio.
contaminación.
6. ALEROS DE REUNION:
3. CASETA DE VALVULAS: Son estructuras de concreto que sirven
para encauzar el agua del manante hacia
Es una caja de concreto, provista de una
la cámara de recolección.
tapa metálica que protege a la válvula
de control. Esta válvula permite regular
el paso de agua al reservorio.
7. TAPA SANITARIA:
Es una tapa metálica, que sirve de
protección y acceso para realizar
8. DADO DE PROTECÍÓN:
labores de inspección, limpieza y
Es un dado de concreto que sirve para desinfección de la cámara de
proteger la tubería de rebose y limpia. recolección.
B. Partes INTERNAS de la Captación

5. CANASTILLA DE SALIDA:
1. MANANTE:
Permite la salida del agua de la
Es el lugar de donde aflora agua. cámara de recolección, evitando el
paso de elementos extraños como
piedra, basura, animales; que pueden
2. FILTRO: obstruir la tubería.
Piedra seleccionada
especialmente del río. Sirve
como cernidor para quitar los 6. CONO DE REBOSE:
materiales en suspensión que Es un accesorio que se instala dentro de
trae el agua y facilitar el paso la cámara de recolección, para eliminar
del agua a la cámara de el agua excedente.
recolección.

7. VALVULA DE CONTROL O
3. CAPA IMPERMEABLE: SALIDA:
Se coloca debajo del filtro, puede ser Sirve para controlar el paso del agua
de arcilla o solado de concreto, sirve hacia el reservorio, para abrir o cerrar y
para evitar la filtración al subsuelo. efectuar el mantenimiento.

4. LLORONES U ORIFICIOS DE
SALIDA: 8. TUBERIA DE REBOSE Y LIMPIA:
Son agujeros circulares que permiten la Sirve para eliminar el agua excedente y para realizar el
salida del agua del lecho filtrante a la mantenimiento en la cámara de recolección.
cámara de recolección
ORIFICIOS DE SALIDA

CONO DE REBOSE
AGUAS SUPERFICIALES
El agua superficial es aquella que se encuentra
circulando o en reposo sobre la superficie de la
tierra. Estas masas de agua sobre la superficie
de la tierra, forma ríos, lagos, lagunas,
pantanos, charcas, humedales, y otros
similares, sean naturales o artificiales. El agua
superficial es la proveniente de las
precipitaciones, que no se infiltra ni regresa a
la atmósfera por evaporación o la que proviene
de manantiales o nacimientos que se originan
de las aguas subterráneas.
 OBRAS DE CAPTACIÓN DIRECTA:
En las obras de captación directa podemos mensionar los
siguientes tomas:
Toma lateral .- La toma lateral es una obra de captación
superficial y es la más empleada cuando se trata de captar
el agua de un río. La forma más simple de concebir una
captación lateral es como una bifurcación.
Los componentes principales para el diseño de una toma
lateral son:
 Boca de toma: cuya sección efectiva se determina en
función del caudal medio diario, el diseño de la reja de
protección y a los niveles de fluctuación del curso de agua.
El dimensionamiento de la boca de toma se realizará de la
misma forma que la señalada para canales de derivación.
Los componentes principales para el diseño de una
toma lateral son:
. Canales/tuberías de conducción: debe ser calculada
en función al caudal máximo diario,
Obras de encause y protección: dependiendo de las
características morfológicas del lugar de toma, deberán
construirse ataguías y muros de protección y/o encause.
Estos aspectos deben ser determinados por el
responsable del proyecto con conocimiento pleno del
sector de captación
ELEMENTOS CONSTITUYENTES EN UNA TOMA
LATERAL
Elementos de encauzamiento y cierre. Su objeto es elevar el
nivel del agua para permitir su ingreso a la toma y al canal de
derivación e impedir el desborde del río.
Elementos de descarga de avenidas. Permiten el paso de las
crecidas. Son órganos de seguridad.
Elementos de control de sedimentos. Tienen por objeto el
manejo de los sólidos.
Elementos de control del ingreso de agua. Permiten regular
la cantidad de agua que ingresa a la derivación. Elementos de
control de la erosión. Permiten disminuir la erosión y la
abrasión.
Elementos estructurales. Son los que dan estabilidad a la
obra.
DETALLE REJILLA DE ENTRADA
CALCULO SECCIÓN DE ENTRADA
CALCULO SECCIÓN DE ENTRADA
CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL
CALCULO OBRA DE TOMA TIROLEZA
Toma de fondo o tirolesa
.-El principio de este tipo de obra de toma radica en
lograr la captación en la zona inferior de escurrimiento.
Las condiciones naturales de flujo serán modificadas por
medio de una cámara transversal de captación.

Esta obra puede ser emplazada al mismo nivel de la


solera a manera de un travesaño de fondo. Sobre la
cámara de captación se emplazará una rejilla la misma
que habilitará el ingreso de los caudales de captación y
limitará el ingreso de sedimento. El material que logre
ingresar a la cámara será posteriormente evacuado a
través de una estructura de purga.
CALCULO OBRA DE TOMA TIROLEZA
CALCULO OBRA DE TOMA TIROLEZA
CALCULO OBRA DE TOMA TIROLEZA
Este tipo de obra de toma ofrece como ventajas, la
menor magnitud de las obras civiles y ofrece menor
obstáculo al escurrimiento. Por otro lado, no juega un
papel fundamental la ubicación de la obra, tal como
sucede en las obras de toma con azud derivador.
En el diseño de una toma tirolesa es necesario
considerar los siguientes criterios:
Esta obra principalmente se adecua a ríos de
montaña, donde las pendientes longitudinales son
pronunciadas q pueden llegar la 10 % o a veces mas.
 
Funcionan para cauces que traen avenidas de corta
duración y que llevan gran cantidad de piedras.
CALCULO OBRA DE TOMA TIROLEZA
• En causes tienen pequeños contenidos de sedimentos finos y agua
relativamente limpia en época de estiaje.
• La rejilla es la parte mas baja del coronamiento de la presa que
cierra el rio, cualquiera que sea el caudal, el agua debe pasar
forzosamente sobre ella.
• Debido a esto la rejilla puede ubicarse a cualquier altura sobre el
fondo de manera que la altura de la azud puede llegar a hacerse
cero, aunque normalmente oscila entre 20 a 50 cm. Esto permite que
las piedras pasen fácilmente por encima del azud con lo cual se
suprime la costosa compuerta de purga o esclusa de limpieza.
• La crecida de diseño se recomienda a un periodo de retorno de 50
años, dependiendo de la importancia aguas abajo.
• La hidráulica del sistema diferencia dos estados de flujo a saber:
- Flujo a través de las rejillas
- Flujo en la cámara de captación
CALCULO OBRA DE TOMA TIROLEZA
• Boca de toma, cuya sección efectiva se determina en función del
caudal medio diario, el diseño de la reja de protección y las posibles
obstrucciones por material de arrastre del curso de agua. El
dimensionamiento de la boca de toma se realizará de la misma
forma que la señalada para canales de derivación
CALCULO OBRA DE TOMA TIROLEZA
CALCULO OBRA DE TOMA TIROLEZA

El coeficiente μ depende de la forma de las barras de la rejilla y


del tirante. Para rejillas de perfil rectangular, las investigaciones
de Noseda dan como resultado la siguiente relación empírica:
CALCULO OBRA DE TOMA TIROLEZA
Al inicio de la rejilla, a pesar de ser la sección con energía mínima,
en la práctica el tirante resulta algo inferior al tirante crítico, a saber:
CALCULO OBRA DE TOMA TIROLEZA
A la construcción de la cámara de captación, debe seguir las siguientes
recomendaciones de acuerdo a la experiencia:
-El largo de construcción de la rejilla debe ser 1.20*L de diseño.
-El canal debe tener un ancho: B = L · cos β. ¾ t≅B para tener una relación.
-La sección de la cámara es más o menos cuadrada.

La pendiente del canal de la cámara esta dada de a


 Obras de captación indirectas
Galeria fltrante.- La galería filtrante es una estructura
construida en el suelo con la finalidad de captar
aguas subterráneas. A diferencia de los pozos, que se
construyen con la misma finalidad, la galería filtrante
es aproximadamente horizontal. La galería filtrante
termina en una cámara de captación donde
generalmente se instalan las bombas hidráulicas para
extraer el agua acumulada).
 Las estructuras filtrantes pueden ser:
 Galería o bóveda, consiste en una estructura robusta
enterrada en el lecho del cuerpo de agua para captar
un volumen importante de agua y cuando las
condiciones de pendiente del terreno lo permiten. Se
emplea particularmente en quebradas o arroyos de
bajo caudal superficial
GALERIAS FILTRANTES
BALSA FLOTANTE
 AGUAS SUBTERRANEAS
El agua que se encuentra por debajo de la superficie del suelo,
en los distintos estados y relaciones de composición con la
parte sólida y gaseosa, se conoce como agua subterránea.
Representa una fase muy importante del ciclo hidrológico ya
que la mayor parte del flujo en corrientes permanentes de
agua proviene del agua subterránea. A su vez una parte del
flujo en corrientes intermitentes puede filtrarse bajo la
superficie, por lo que ningún examen sobre agua superficial
que tenga características de evaluación integral del recurso
puede ignorar las relaciones con los procesos
subsuperficiales.
Algunas de las aguas subterráneas son:
 Los acuíferos
 Pozos
 vertientes
 Los acuiferos
Un acuífero es entonces aquella Formación Geológica que
contiene agua y permite que cantidades significativas de la
misma se muevan en su interior en condiciones naturales.
Los Acuíferos pueden dividirse en:
 Los acuíferos porosos son sedimentos granulares como las
arenas o areniscas, en los cuales el agua ocupa poros
existentes entre los granos de arena.
 Los acuíferos fisurados están compuestos por rocas
“duras” que desarrollan porosidad por la presencia de
rajaduras (fracturas, fallas, diaclasas).
 Los acuíferos químicos o por disolución son los
constituidos por rocas fundamentalmente carbonáticas, en
las cuales la porosidad (huecos) se desarrolla en forma
secundaria por disolución de la roca
 Los acuíferos libres están compuestos por un piso (roca)
impermeable y el techo se encuentra en la superficie del
terreno
Los parámetros que se tienen que tener en cuenta en un
acuífero son:
 La porosidad: la porosidad de un material es la relación
existente entre el volumen de vacíos o espacios ocupados
por el agua, y el volumen total del material, expresado en
porcentaje.

Donde
W = Volumen de agua
V = Volumen total de la muestra
 Permeabilidad o conductividad hidráulica.-
También llamado Coeficiente de Conductividad
Hidráulica, representa la velocidad promedio del
flujo subterráneo a través del medio poroso
saturado que compone el acuífero y sobre la cual
influyen las propiedades del fluido, el tamaño de
poros y granos del suelo, su textura y su estructura
o empaquetamiento
 Transmisividad.-Es la capacidad de un acuífero de
transmitir agua y es igual a la conductividad
multiplicada por el espesor del acuífero:
T=k*H
Donde:
K= es la conductividad hidráulica.
H= es al espesor del acuífero.
 Coeficiente de almacenamiento.- Se define como
Coeficiente de Almacenamiento (S) del acuífero al
volumen desplazado por una columna del acuífero
de superficie unitaria (1 cm ² ) cuando la superficie
freática desciende un valor unitario (1 cm) en un
acuífero libre, lo que equivale esencialmente al
rendimiento específico (porosidad eficaz).
 POZOS
La obra de captación de una fuente subterránea la constituye el
pozo. A fin de lograr el mejor diseño es necesario establecer
algunas definiciones y características de los pozos.
Las características de un pozo son:
 Nivel dinámico (ND): Medida del nivel de agua de un
pozo en producción, relativa a la superficie del terreno en el
lugar.
 Nivel estático (NE): Medida de nivel de agua en un pozo,
en reposo o estancamiento, relativo a la superficie del
terreno en el lugar.
 Abatimiento (m): La distancia vertical medida desde el
nivel estático al nivel del agua cuando opera una bomba.
Con frecuencia este valor se obtiene de pruebas realizadas
durante un aforo.
Un pozo para abastecimiento de agua es un hueco
profundizado en la tierra para interceptar acuíferos o mantos
de aguas subterráneas
Los pozos se clasifican en cinco tipos de acuerdo con el
método de construcción.
Pozo excavado, Aquel que se construye por medio de
picotas, palas, etc., o equipo para excavación como
cucharones de arena. Son de poca profundidad y se usan
donde el nivel freático se encuentra muy cercano a la
superficie. Su principal ventaja es que pueden construirse con
herramientas manuales, además su gran diámetro proporciona
una considerable reserva de agua dentro del pozo mismo.
Pozo taladrado, Aquel en que la excavación se hace por
medio de taladros rotatorios, ya sean manuales o impulsados
por fuerza motriz. Su principal ventaja es que pueden
construirse con herramientas manuales, además su gran
diámetro proporciona una considerable reserva de agua
dentro del pozo mismo.
 Pozo a chorro, Aquel en que la excavación se
hace mediante un chorro de agua a alta velocidad.
El chorro afloja el material sobre el cual actúa y
lo hace rebalsar fuera del hueco.
 Pozo clavado, Aquel que se construye clavando
una rejilla con punta, llamada puntera. A medida
que esta se calva en el terreno, se agregan tubos o
secciones de tubos enroscados. Son de pequeño
diámetro.
 Pozo perforado, La excavación se hace mediante
sistemas de percusión o rotación. El material
cortado se extrae del hueco con un achicador,
mediante presión hidráulica, o con alguna
herramienta hueca de perforar, etc
 Perforación por percusión
 Las partes típicas de un equipo motorizado de
perforación a percusión son:
• Tren de rodaje, estos equipos vienen generalmente montados
sobre un chasis de acero sobre cuatro ruedas con neumáticos,
pero también las hay motadas sobre un camión.
• Bastidor, es una caja de ángulos de acero y brazos articulados
en donde se ubican las piezas vitales de la perforadora y soporta
además a la torre.
• Mástil o Torre, generalmente son de tipo telescópica y viene en
dos tramos de 36 pies cuando esta extendida y 22 pies cuando
está recogida, con sus respectivos dispositivos de extensión. El
largo de la torre está en función con la sarta de perforación.
• Tiro de remolque, es el mecanismo que va unido al tren de
rodaje de la perforadora.
• Motor, para poder accionar todo el equipo de perforación se
necesita un motor ya sea a combustión interna o con energía
eléctrica como en el caso de algunos equipos soviéticos.
 Perforación por rotación
Estos equipos se caracterizan porque trabajan girando o
rotando la broca, trícono o trepano perforador (ver
Figura).
El sentido de la rotación debe ser el mismo usado para la
unión o enrosque de las piezas que constituyen la sarta
de perforación. Todas las brocas, trépanos o tríconos, son
diseñados para cortar, triturar o voltear las distintas
formaciones que pueden encontrarse a su paso. Estas
herramientas son diseñadas para cada tipo de formación
o terreno.
 Tubería de perforación
 Manija
 Broca de perforación:
 Bomba de lodos
 Accesorios
PROCEDIMIENTO PARA LA PERFORACIÓN DE UN POZO
 Cementacion de pozos
Aparte de las cementaciones que se realizan con el objeto de formar un tapón
de sellado en el fondo del pozo, o para corregir desviaciones, la principal
finalidad de una cementación es la unión de la tubería de revestimiento con
la pared del pozo. Con ello se consigue: evitar que las aguas superficiales
contaminen los acuíferos; evitar la comunicación de un acuífero utilizable
con uno u otros contaminado, aumentar la resistencia mecánica y a la
corrosión de las tuberías de revestimiento y proporcionar a un tramo de
pozo la hermeticidad necesaria para realizar en él inyecciones a presión.
 Las cantidades de bentonita que deben añadirse son pequeñas,
comprendidas entre 1.5 y 3.0 Kg. por cada 50 Kg. de cemento, cuando se
añade bentonita es preciso aumentar agua en una relación cemento/agua
comprendida entre 1.4 y 1.8.
 La bentonita es inyectada al pozo a través de las barras de perforación con
la ayuda de una bomba de lodo, esta bentonita la cual tiene especificaciones
de densidad de 1.2 como mínimo y
 1.5 como máximo, al salir del pozo saca la muestra de suelo que se esta
perforando.
 Registro Geoelectrico
Habiendo concluido el proceso de perforación del pozo piloto
con un diámetro de 81/2” hasta la profundidad requerida se
procede con el registro geoeléctrico, el cual consta de una
computadora especial provista de cables, ginche, sonda
corta y sonda larga, esta medirá los parámetros del suelo
hasta llegar a la base del mismo, los datos son impresos en
forma de gráficas.
 Diseño del pozo
La longitud del entubado esta como mínimo 6 metros por
debajo del ultimo acuífero que se captara, se completa la
longitud total del pozo con tubería, la cual puede ser PVC
esquema 40, galvanizada o de acero al carbón
 Dimensionamiento de los filtros
 Ensanche del pozo piloto
 Entibado
 Desarrollo del pozo
 Prueba de bombeo
 Desinfección
 Sello sanitario
Por seguridad se fabrica una tapa
para el pozo la cual es del mismo
diámetro que la tubería utilizada
en el entubado, esta se la coloca
enroscada en la tubería para
evitar que pueda entrar en el pozo
cualquier objeto que pueda dañar
la bomba o los filtros de este.
OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIAS
Son estructuras, dispositivos o un
conjunto de ellas que permiten la
captación de agua de lluvia para
consumo humano, interceptando y
recolectando el agua en depósitos,
tanques de almacenamiento o
atajados
Captación en la superficie del agua
Se emplearan en zonas donde los
periodos de lluvias son cortos e
intensos, se pueden almacenar
grandes cantidades de agua a través
de estanques o atajados construidos
por debajo del nivel del terreno.
 Captación en techos
Estan destinadas principalmente al abastecimiento familiar, se
recomienda donde las condiciones de las superficies del
techo de la vivienda lo permitan. Se debe emplear en zonas
donde los periodos de sequía no son muy largos en en zonas
donde existen lluvia durante periodos prolongados.
2. La línea de conducción

VALVULA DE AIRE

CAMARA ROMPE
PRESION

RESERVORIO

VALVULA DE
PURGA
VALVULA DE AIRE: CAMARA ROMPE PRESION TIPO 6:
Sirve para sacar el aire atrapado en Se coloca cuando el desnivel del terreno entre
las tuberías. Se coloca en los puntos la captación y el reservorio es considerable.
altos de la línea de conducción. Sirve para romper la presión del agua.

VALVULA DE PURGA:
Se coloca en los puntos bajos, quebradas
profundas; para eliminar el barro o arenilla
que se acumula en el tramo de la tubería.
Ubicación en la línea de conducción de la
válvula de aire y la válvula de purga
Vista de la válvula de purga
Partes de la Cámara rompe presión
3. El reservorio
Es una estructura de concreto armado, que sirve para almacenar y
realizar el tratamiento (cloración) del agua, para luego ser
distribuida a la comunidad en forma controlada.
A. Partes EXTERNAS del Reservorio

1. TUBERIA DE VENTILACION 4. CASETA DE VALVULAS


Es de fierro galvanizado, permite la Es una caja de concreto
circulación del aire, tiene una malla que simple, provista de una tapa
evita el ingreso de cuerpos extraños al metálica que protege a las
tanque de almacenamiento. válvulas.

5. TUBERIA DE SALIDA

2. TAPA SANITARIA Tubería PVC que permite la salida


del agua a la red de distribución.
Es una tapa metálica,
permite ingresar al interior
del reservorio, para realizar
labores de limpieza y 6. TUBERIA DE REBOSE Y LIMPIA
desinfección.
Sirve para eliminar el agua
excedente y para realizar el
mantenimiento del reservorio.

3. TANQUE DE ALMACENAMIENTO
7. DADO DE PROTECCION
Es una estructura de concreto
armado de forma cuadrada o circular, Es un dado de concreto que se
sirve para almacenar y clorar el agua. coloca al final de la tubería de
desagüe y rebose.
B. Partes INTERNAS del Reservorio: En el
tanque de almacenamiento

1. CEs la estructura que sirve para


colocar el clorador aseta de
cloración:
por goteo.

2. Tubería de ingreso:
Tubo PVC por donde entra el agua al reservorio.

3. Cono de rebose:
Accesorio que sirve para eliminar el agua excedente.

4. Canastilla de salida:
Permite la salida del agua de la cámara de recolección,
evitando el paso de elementos extraños como piedras,
basura, animales; que pueden obstruir la tubería.
C. Partes INTERNAS del Reservorio: En
la Caseta de válvulas
1. Válvula de entrada:
Permite regular la entrada de agua
desde la captación al reservorio.

2. Válvula de paso (BY PASS):


Sirve para que el agua pase directamente de la
captación a la red de distribución, cuando se
realiza las labores de mantenimiento en el
reservorio.

3. Válvula de limpieza:
Accesorio que sirve para eliminar el agua
excedente. permite la salida del agua del reservorio
después de realizar la labor de mantenimiento.

4. Válvula de salida:
Permite la salida del agua y se utiliza en el
5. Tubo de desfogue: mantenimiento.
Sirve para evitar el represamiento
dentro de la caseta.
Rebose

Entrada
Limpieza

Salida
4. La Red de Distribución
Es el conjunto de tuberías y estructuras complementarias que se instalan en la población,
desde el reservorio, procurando que pasen cerca de todas la viviendas.

VALVULA DE CONTROL:
Se coloca en la red de distribución, sirve para
regular el caudal de agua, por sectores y para
realzar la labor de mantenimiento y reparación.

VALVULA DE PASO:
Sirve para controlar o regular la entrada del
agua al domicilio y para el mantenimiento y
reparación.

VALVULA DE PURGA:
Se coloca en la parte más baja de la red de
distribución. Sirve para eliminar el agua durante
el proceso de limpieza y desinfección.
Cámara rompe presión (CRP)
Es una estructura de concreto armado, que se construye en la Red de
distribución, cuando existe considerable desnivel entre el reservorio y
las viviendas. Sirve para romper la presión del agua.
A . Partes EXTERNAS de la Cámara rompe presión

1. TAPA SANITARIA
Sirve para inspeccionar 4. TUBO DE VENTILACION
las válvulas flotadora y de Tubería de fierro
control, y realizar labores galvanizado, sirve para la
de mantenimiento en la circulación del aire al interior
cámara húmeda. de la cámara húmeda.

5. DADO DE PROTECCION
Es de concreto simple, sirve
para proteger la tubería de
2. CASETA DE VALVULA rebose o limpia.
DE CONTROL
Caja de concreto simple,
que sirve para proteger la
válvula de control.

3. CAMARA HUMEDA
Es una caja de concreto armado, que
sirve para romper la presión del agua.
B. Partes INTERNAS de la Cámara rompe presión Tipo

5. BOYA
1. VALVULA FLOTADORA Accesorio que controla el
Regula la salida de agua en cierre automático del agua de
forma automática en función acuerdo al consumo.
al consumo.

2. TUBERIA DE ENTRADA 6. CANASTILLA DE SALIDA


Es el tubo por donde ingresa Permite la salida del agua de la
el agua a la CRP. cámara húmeda, evitando el paso de
elementos extraños como piedras,
basura, animales; que pueden obstruir
la tubería.

3. VALVULA DE CONTROL
Sirve para regular el caudal de ingreso
7. TUBERIA DE SALIDA
a la cámara y para realizar la labor de
mantenimiento y reparación. Tubería PVC que conduce el agua a
la red de distribución.

4. CONO DE REBOSE
Sirve para eliminar el agua, cuando la
válvula flotadora falla, así como para 8. TUBERIA DE REBOSE Y LIMPIA
realizar el mantenimiento de la cámara.
Sirve para eliminar el agua excedente cuando se malogra la
válvula flotadora y para el mantenimiento de la cámara húmeda.
Válvula
flotadora
Canastilla

Válvula
compuerta
Cono rebose
5. Las Conexiones Domiciliarias
Son tuberías y accesorios, que conducen el agua de las redes de distribución (matrices) a
cada vivienda permitiendo a las familias tener agua al alcance, para cubrir las
necesidades del consumo humano.

Grifo o caño

Red de distribución

Válvula de paso
Vista de la conexión domiciliaria e intradomiciliaria
Pozos
(Clasificación según
construcción)
 Los que captan el agua del manto
freático (pozos rasos, freáticos o
someros).
- Excavados ( D mayor 0.80 m)
- Perforados o tubulares (D entre 0.05
a 0.40 m).

 Los que captan el agua del manto


profundo (pozos profundos).
POZOS

También podría gustarte