TEMAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Temas 2.1, 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.

3
Ingenieria de sistemas

Docente: M.C Damían Muñoz Ibarra


Alumnos:
Hernández Cruz Alejandra Rubí
Macías Ávila Miguel Ángel
2.1 Propiedades de los sistemas.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:


1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro
más grande.
2. Los sistemas son abiertos: Los sistemas abiertos se caracterizan por un
proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas
biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva.
• Sistemas abiertos. Se trata de sistemas que importan y procesan elementos
(energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una característica
propia de todos los sistemas vivos.

• Sistemas cerrados. Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de


afuera entra y ninguno sale fuera del sistema.

• Sistemas cibernéticos. Ante informaciones de cambios en el ambiente,


elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los
fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis).
• Sistemas triviales. Son sistemas con comportamientos altamente
predecibles, no modifican su comportamiento con la experiencia.

• Subsistema. Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y


relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de
un sistema mayor.

• Ambientes. Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el


comportamiento de un sistema.

• Atributo. Se entiende por atributo las características y propiedades


estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un
sistema.
• Circularidad. Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de
autocausación.

• Elemento. Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes


que lo constituyen.

• Energía. La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la


ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de
energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía
importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía).

• Equilibrio. Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en


los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y
multifinalidad.
• Emergencia. Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas
en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de
emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente.

• Frontera. Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son


indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes
(subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia).

• Función. Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la


mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.

• Información. La información tiene un comportamiento distinto al de la


energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o
fuente.
• Input/ output. Los conceptos de input y output nos aproximan
instrumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas
abiertos.

• Input. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia,


información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del
sistema.

• Output. Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los


outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y
retroinputs.

• Organización. La organización sistémica se refiere al patrón de relaciones


que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.
• Modelo. Los modelos son constructos diseñados por un observador que
persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas.

• Morfogénesis. Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o


cambio en la forma, estructura y estado del sistema.

• Morfostasis. Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a


preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un
sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa).

• Entropia. El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento


de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su
progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el
• ambiente.
• Negentropia. Es la energía que el sistema importa del ambiente para
mantener su organización y sobrevivir.

• Observación (de segundo orden). Se refiere a la nueva cibernética que


incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de
observadores.

• Recursividad. Proceso que hace referencia a la introducción de los


resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).

• Equifinalidad. Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas


condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final.

• Servicio. Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros
sistemas o subsistemas equivalentes.
• Relación. Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado
diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones,
organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones,
intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera.

• Retroalimentación. Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto


recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio,
información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas, pueden ser
negativas o positivas.

• Retroinput. Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo
sistema (retroalimentación).
• Sinergia. Es un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema (conglomerado).

• Teleología. Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas


finales.

• Variabilidad. Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles


(n!).

• Variedad. Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v =


cantidad de elementos).

• Viabilidad. Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y


adaptación (morfostásis, morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio.
2.1.1 Estructura.

La noción de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que


mantienen los elementos del conjunto. Las estructuras pueden ser simples o
complejas, dependiendo del número y tipo de interrelaciones entre las partes del
sistema.

El significado del vocablo 'estructura' está relacionado con los significados de


los términos 'forma', 'configuración', 'trama', 'conexión' (o 'interconexión'), y
otros similares.

Es un conjunto de elementos solidarios entre sí, o cuyas partes son funciones


unas de otras.
No solamente filósofos, sino también psicólogos y, en general, científicos—
indican que la noción de estructura podría ser aplicada a todas las ciencias.

Los problemas bien estructurados pueden resolverse con algoritmos, en tanto


que los problemas mal estructurados están sujetos solo a soluciones mediante la
heurística.

Cuando un problema es complejo, no se comprende bien y está mal


estructurado.
Cuando un problema se comprende bien y está bien estructurado, se puede decir
que se reduce relativamente su complejidad
2.1.2 Emergencia

Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades


menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia
correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente.

E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la


posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y
que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades
y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado.
“Emergencia: El vocablo 'emergente' ha sido usado todo en inglés (émergent)
para caracterizar una de las teorías generales sobre la evolución”

El concepto de emergencia fue ya desarrollado por J. S. Mill en la cual


manifiesta que si bien las causas combinadas producen por lo general los
mismos efectos que cuando obran separadas, hay en algunos puntos
particulares casos en que las leyes cambian durante la transición, de tal suerte
que se produce una serie enteramente nueva de efectos.
2.1.3 Comunicación

Estudiar comunicación como un sistema general. Esto se considera que es así


cuando quiere formular principios teóricos o metodológicos, que serían válidos
para su posterior aplicación a sistemas concretos de comunicación.

En principio, esta clase de modelos son los únicos que reúnen las condiciones
para avanzar hacia una teoría de la información. La característica común de
todos estos modelos es su mayor grado de formalización.
MODELOS SISTÉMICOS

La aportación de la Teoría de Sistemas frente a otros enfoques teóricos consiste


en lo siguiente:
• Estudia el objeto como un sistema que interactúa solidariamente con el
medio ambiente y que está constituido por partes ligadas entre sí por fuertes
interacciones.

Los principios de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:


• Tiene en cuenta las relaciones existentes entre el Sistema Social y los
restantes sistemas con los que establece un intercambio.
• Ningún sistema se modifica a sí mismo. En el caso del Sistema de
Comunicación cabe aceptar que se modifica por la influencia exterior de otros
sistemas.
• Cuando se estudia un sistema a lo largo del tiempo hay que considerarlo
incluido en otro sistema.
• Ningún sistema puede estudiarse aisladamente.
Componentes que el modelo toma en cuenta

• Las personas que interactúan en la relación comunicativa.


• Las otras personas.
• Las reacciones de cada persona a la imagen que se hace del otro y a la
presuposición que se hace de cómo le ve el otro.
• Las respuestas que la persona da al otro como consecuencia de las reacciones
indicadas en el punto anterior.
• Los propios fines que cada persona persigue en la interacción y en la
representación que se hace de los fines que persigue el otro.
• La manera en la que cada persona interpreta que el otro valora los fines del
primero
MODELOS DE COMUNICACIÓN
REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Un modelo de comunicación deberá poseer las características de cualquier otro


modelo, y por lo tanto tendrá que ser valorado en función de los siguientes
rasgos:
a) El criterio de uso al que corresponda el modelo.
b) El grado de terminación.
c) El grado de cerramiento.
La representatividad del modelo vendrá dada por los siguientes factores:
1. La capacidad del modelo para aproximarse al funcionamiento real del
sistema con un grado de error aceptable.
2. La capacidad del modelo para incluir los cambios que se operan en la
realidad y transforman los componentes o las relaciones del sistema de
comunicación.
3. La capacidad del modelo para dar cuenta de la dependencia que el sistema
de comunicación tiene respecto al sistema social.
Teoría de la comunicación

La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres


vivos de relacionarse con otros intercambiando información. Es una reflexión
científica muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es
una actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la información en la
interacción la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes
que el hombre.
LOS MODELOS
CONCEPTO DE MODELO

Un modelo es la representación de algún tipo de organización de alguna cosa.


Para ello es necesario tener en cuenta sus componentes y las diferentes
relaciones que existen entre ellos.
Referencias
Dicionario de Filosofía -Ferrater Mora, José Gigch, Van Teoría general de
sistemas aplicada. Editorial Trillas
Baptista(1995).Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw Hill.
México,
Fernandez (1999), La Comunicación en las Organizaciones. Editorial Trillas,
México,
Katz (1990) Psicología Social de las Organizaciones. Editorial NAMA, México,

También podría gustarte