Alimentación Enteral

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

ALIMENTACION

ENTERAL
CIRUGIA I
Alimentación enteral
Se entiende por alimentación o nutrición enteral la
administración de nutrientes parcial o totalmente
digeridos a través del tubo digestivo, por la boca o por
la sonda, para conseguir un nutrición adecuada.

OBJETIVOS
1. Corregir o evitar la desnutrición en pacientes que no
son capaces de satisfacer sus necesidades
nutricionales mediante procedimientos habituales.
2. Influir terapéuticamente en el curso de la enfermedad
mediante la combinación de diferentes nutrientes.
Beneficios
Efecto trofico
Glutamina es un sustrato imprescindible en
la multiplicacion celular intestinal y los
acidos grasos de cadena corta.

Efecto barrera
El intestino modula el catabolismo de las
proteínas, limita la implantación y
proliferación de gérmenes y modula el
sistema inmunológico.
American society for
Parenteral and Enteral
Nutrition (ASPEN) Guia con
las nutriciones enteral y
parenterales (2002)
METODOS Y MECANICA DE ADMINISTRACION

Oral Sonda
Conservar el reflejo de Mayor a 4 – 6 semanas: ostomía
deglucion Menor a 4 – 6 semanas: via transnasal
TIPOS DE SONDAJE

SONDAJE SIN TECNICA QUIRUGICA SONDAJE CON TECNICA QUIRURGICA

● Sonda nasogástrica ● Gastrostomía


● Sonda nasoduodenal ● Duodenostomia
● Sonda nasoyeyunal ● Yeyunostomia
Sonda nasogástrica Sonda nasoduodenal Sonda nasoyeyunal
• Dieta polimerica, • En px con vaciamiento • Pancreatitis aguda
oligomerica o elemental gasrico retardado o grave y estable
riesgo alto de (mezclas
aspiración. oligopeptidicas o
estandar)
GASTROSTOMIA
• Estomago no afectado
• Vaciamiento gastrico y duodenal normal
• Reflujo esofágico mínimo o inexistente
• Reflejo de rechazo intacto.

En pacientes con disfagia organica o motora.

Contraindicado en fistulas gastrointestinales


altas, enf. De la pared gástrica y obstruccion.
QUIRURGICA PERCUTANEA

Gastrostomia de Stamm, de Wittzell o de ● Endoscopica (PEG)


Janeway.
SONDAS
● Poliuretano o de silicona.
Nasograsticas 80 – 100 cm

Nasoenterales L: 105 – 130 cm

Diametro: 2,7mm (8Fr) y 6 mm (18Fr)


METODOS DE ADMINISTRACION
Administracion intermitente

1. En bolus con jeringa


1500 – 2000 ml/dl en unas 5 a 8 veces, en
funcion del volumen total y de tolerancia.
2. Por gravedad
3 o 4 periodos de infusion al dia, de 3 o 4 horas
cada uno.
3. Con bomba
Útil en la administración de vol. Elevados o en
sondas muy finas o formulas muy densas.
BOLUS CON POR GRAVEDAD CON BOMBA
JERINGA
Administración enteral continua
Durante 16 – 18 horas o las 24 hrs,

● Disminuye la distensión gástrica.


● Disminuye el riesgo de aspiraciones.
● Disminuye los efectos metabólicos
indeseables.
● Tiene menor efecto termogénico.
● Tiene menor riesgo de diarrea.
● Facilita la absorción de nutrientes.
Indicaciones:
Anatómica y funcionalmente intacto
● Quemados.
● Sepsis.
● Politraumatizados sin lesiones digestivas.
● Anorexias/caquexias
● Enfermos con disminución del nivel de conciencia.
● Enfermos con patología neuromuscular.
● Cirugía no digestiva.
● Cáncer extradigestivo. ·
● Preparación de cirugía.
● Enfermos con ventilación mecánica
Anatómicamente alterado y funcionalmente intacto

● Resecciones parciales de intestino


delgado (en 1ª o 2ª fase)
● Síndrome de intestino corto.
● Fístulas de intestino delgado excepto
si está situada en los 100 primeros
cm.
● Postquirúrgico de cirugía digestiva
alta: esofágica, gastrectomías,
pancreatectomías.
Anatómicamente intacto y funcionalmente alterado

● Síndrome de malabsorción.
● Absorción dificultosa
● Fístula biliar externa.
● Fístula pancreática externa.
● Ocasionalmente, en 2ª fase, patología inflamatoria
intestinal. Algunas pancreatitis agudas.
Contraindicaciones
Contraindicaciones

3. Peritonitis difusa.
1. Obstrucción completa del 2. Ileo paralítico. Sin una 4. Vómitos incoercibles.
intestino delgado o grueso. motilidad intestinal
adecuada, existe riesgo de 5. Fístulas entéricas de
aspiración de la NE y de débito alto.
En el caso de obstrucción sobrecrecimiento 6. Enteritis aguda grave por
del intestino proximal bacteriano. Puede se radiación
(esófago o estómago) es necesaria la NP hasta que
enteral se recupere la motilidad 7.Isquemia gastrointestinal.
8. Durante shock
Gastrointestinales
01
Complicaciones
Mecánicas metabólicas
02

Respiratorias
03

Interaccion de farmacos
04 con nutrientes
Gastrointestinales
El 30%-50% de los pacientes que reciben NE presenta algún tipo de complicación gastrointestinal

● Aumento del residuo gástrico (volumen superior a 200 ml obtenidos en cada valoración)
suspensión de la dieta, de forma transitoria, durante 6 horas, de forma que se previene la
broncoaspiración mientras se valora la posible causa

● Estreñimiento se percibe ausencia de deposiciones en periodos superiores a 5 días. No obstante, en


pacientes graves es frecuente la disfunción motora del intestino grueso, siendo su tiempo de
recuperación de 7 a 10 días

● Diarrea1000 ml/d de heces líquidas y/o cinco o más deposiciones líquidas al día.
Mecánicas
Guardan relación con el tipo de sonda y la posición que ocupa.
● Lesiones nasales.
● Lesiones esofágicas.
● Lesiones en la pared abdominal (ostomías).
● Infusión intrabronquial.
● Obstrucción de la sonda.
● Auto retirada de la sonda.
● Desplazamiento de la sonda.
● Infección de senos paranasales.
Metabólicas
Por desequilibrios hidroelectrolíticos
● Deshidratación hipertónica: Se observa en pacientes que reciben dietas hiperosmolares, lo que
motiva que el líquido extracelular salga a la luz del intestino. La hiperosmolaridad es la forma más grave
de deshidratación y suele observarse en ancianos, sobre todo en situaciones de estrés.
● Diuresis osmótica: Puede ser consecuencia de una hiperosmolaridad plasmática, que produce un
mayor aflujo de agua al riñón y, como consecuencia, dificultad para la reabsorción tubular.
● Hiperglucemia: En muchos pacientes malnutridos, puede aparecer una deficiencia insulínica relativa.
La hiperglucemia debida a la alta concentración de hidratos de carbono de una dieta, puede ser
importante en pacientes con diabetes mellitus e insuficiencia pancreática. El control de glucemia debe
ser estricto, ajustando las necesidades de insulina.
● Hipo-Hiperpotasemia.
● Hipo-Hipernatremia.
● Hipo-hiperfosfatemia.
● Hipercapnia: Se ha comprobado que el aporte excesivo de glucosa y la hipernutrición pueden provocar
un aumento en la producción de CO2
Respiratorias
● Broncoaspiracion
● Neumonia
● Edema pulmonar
● Asfixia

Causas
patologías o situaciones que pueden originar
regurgitación gástricas como hernia de hiato, mala
postura, vomitos, etc
Dietas enterales

Grupo ll:
Grupo l: Grupo III:
Preparados
Preparados Preparados
monoméricos u
poliméricos especiales
oligopeptídicos

las proteínas han sido característica distintiva en


Los nutrientes se encuentran hidrolizadas mediante relación a sus aplicacion
en su forma macromolecular técnicas enzimáticas 1 Hepatopatías crónicas
intacta. Son alimentos industriales, hasta cadenas 2 Nefropatia crónica
naturales homogeneizados de 2 a 6 aminoácido 3 Insuficiencia respiratoria
Requiere que el intestino Indicadas en casos que la 4 Hiperglucemias
delgado mantenga una cierta capacidad anatómica 5 Pediátricos
capacidad motora intestino delgado se 6 Obesidad
encuentre disminuida,
Bibliografía

ASPEN Board of Directors: Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult
and pediatric patients. JPEN 2002; 26 (1): 1SA-138SA.
American Gastroenterological Association Technical review on tube feeding for enteral
nutrition. Gastroenterology 1995;Vol 108 (4): 1282-1301.
Bankhead R, Boullata J, Brantley S et al. ASPEN Board of Directors. Enteral nutrition
practice recommendations. JPEN 2009; 33 (2): 122-67.
Blasco ML, Mesejo A. Nutrición enteral. En: Mesejo A Coord. Manual básico de nutrición
clínica y dietética. Generalitat Valenciana, Valencia, 2000: 103-26.
Thanks!
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik.

También podría gustarte