Ciencia - Falible - y - Revisable - (Autoguardado) 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

4.

El método científico

4.4. El carácter falible y corregible de


la ciencia.
Ciencia falible y revisable
• La investigación científica tiene un carácter falible y corregible.

• Siempre queda abierta la posibilidad de que aparezca nueva evidencia que


refute una hipótesis hasta ahora respaldada por toda la evidencia empírica
disponible.
•  En este sentido, en general las hipótesis científicas se aceptan de manera
provisional y revisable, sin excluir que pueda encontrarse nueva evidencia
que las refute.

• El método científico no garantiza que una hipótesis sea verdadera, sino tan
solo que es compatible con la evidencia obtenida hasta este momento.

• La ciencia incluye mecanismos de auto-corrección y de revisión de hipótesis


ante la adquisición de nueva evidencia discrepante.
Ciencia falible y revisable
• La investigación científica tiene un carácter falible y corregible.

• Siempre queda abierta la posibilidad de que aparezca nueva evidencia que


refute una hipótesis hasta ahora respaldada por toda la evidencia empírica
disponible.
•  En este sentido, en general las hipótesis científicas se aceptan de manera
provisional y revisable, sin excluir que pueda encontrarse nueva evidencia
que las refute.

• El método científico no garantiza que una hipótesis sea verdadera, sino tan
solo que es compatible con la evidencia obtenida hasta este momento.

• La ciencia incluye mecanismos de auto-corrección y de revisión de hipótesis


ante la adquisición de nueva evidencia discrepante.
Ciencia falible y revisable
• La investigación científica tiene un carácter falible y corregible.

• Siempre queda abierta la posibilidad de que aparezca nueva evidencia que


refute una hipótesis hasta ahora respaldada por toda la evidencia empírica
disponible.
•  En este sentido, en general las hipótesis científicas se aceptan de manera
provisional y revisable, sin excluir que pueda encontrarse nueva evidencia
que las refute.

• El método científico no garantiza que una hipótesis sea verdadera, sino tan
solo que es compatible con la evidencia obtenida hasta este momento.

• La ciencia incluye mecanismos de auto-corrección y de revisión de hipótesis


ante la adquisición de nueva evidencia discrepante.
Ciencia falible y revisable
• La investigación científica tiene un carácter falible y corregible.

• Siempre queda abierta la posibilidad de que aparezca nueva evidencia que


refute una hipótesis hasta ahora respaldada por toda la evidencia empírica
disponible.
•  En este sentido, en general las hipótesis científicas se aceptan de manera
provisional y revisable, sin excluir que pueda encontrarse nueva evidencia
que las refute.

• El método científico no garantiza que una hipótesis sea verdadera, sino tan
solo que es compatible con la evidencia obtenida hasta este momento.

• La ciencia incluye mecanismos de auto-corrección y de revisión de hipótesis


ante la adquisición de nueva evidencia discrepante.
El carácter dinámico de la ciencia
• La ciencia es un proceso abierto, en continua revisión.
•  La aparición de nueva evidencia empírica (nuevas observaciones y
experimentos) puede llevar a rechazar hipótesis científicas que estaban
ampliamente aceptadas y que se ajustaban a la evidencia disponible hasta
entonces.

– Ejemplo:
• Las teorías de Newton de la mecánica y la gravitación fueron aceptadas durante 200
años, tenían un enorme poder explicativo y condujeron a numerosas predicciones
exitosas (e.g. el descubrimiento de Neptuno).
• Sin embargo, a finales del s. XIX se empezó a obtener evidencia empírica que
parecía en desacuerdo con las teorías clásicas de Newton (e.g. experimento de
Michelson-Morley, anomalías en la órbita de Mercurio).
• Finalmente la teoría newtoniana fue substituida a principios del s. XX por la teoría
de la relatividad y por la mecánica cuántica.
•  Estas teorías siguen siendo aceptadas en la actualidad, aunque se sabe que
probablemente hayan de ser revisadas de algún modo (ya que en su actual
formulación no son compatibles entre sí).
El carácter dinámico de la ciencia
• La ciencia es un proceso abierto, en continua revisión.
•  La aparición de nueva evidencia empírica (nuevas observaciones y
experimentos) puede llevar a rechazar hipótesis científicas que estaban
ampliamente aceptadas y que se ajustaban a la evidencia disponible hasta
entonces.

– Ejemplo:
• Las teorías de Newton de la mecánica y la gravitación fueron aceptadas durante 200
años, tenían un enorme poder explicativo y condujeron a numerosas predicciones
exitosas (e.g. el descubrimiento de Neptuno).
• Sin embargo, a finales del s. XIX se empezó a obtener evidencia empírica que
parecía en desacuerdo con las teorías clásicas de Newton (e.g. experimento de
Michelson-Morley, anomalías en la órbita de Mercurio).
• Finalmente la teoría newtoniana fue substituida a principios del s. XX por la teoría
de la relatividad y por la mecánica cuántica.
•  Estas teorías siguen siendo aceptadas en la actualidad, aunque se sabe que
probablemente hayan de ser revisadas de algún modo (ya que en su actual
formulación no son compatibles entre sí).
El carácter dinámico de la ciencia
• La ciencia es un proceso abierto, en continua revisión.
•  La aparición de nueva evidencia empírica (nuevas observaciones y
experimentos) puede llevar a rechazar hipótesis científicas que estaban
ampliamente aceptadas y que se ajustaban a la evidencia disponible hasta
entonces.

– Ejemplo:
• Las teorías de Newton de la mecánica y la gravitación fueron aceptadas durante 200
años, tenían un enorme poder explicativo y condujeron a numerosas predicciones
exitosas (e.g. el descubrimiento de Neptuno).
• Sin embargo, a finales del s. XIX se empezó a obtener evidencia empírica que
parecía en desacuerdo con las teorías clásicas de Newton (e.g. experimento de
Michelson-Morley, anomalías en la órbita de Mercurio).
• Finalmente la teoría newtoniana fue substituida a principios del s. XX por la teoría
de la relatividad y por la mecánica cuántica.
•  Estas teorías siguen siendo aceptadas en la actualidad, aunque se sabe que
probablemente hayan de ser revisadas de algún modo (ya que en su actual
formulación no son compatibles entre sí).
El carácter dinámico de la ciencia
• La ciencia es un proceso abierto, en continua revisión.
•  La aparición de nueva evidencia empírica (nuevas observaciones y
experimentos) puede llevar a rechazar hipótesis científicas que estaban
ampliamente aceptadas y que se ajustaban a la evidencia disponible hasta
entonces.

– Ejemplo:
• Las teorías de Newton de la mecánica y la gravitación fueron aceptadas durante 200
años, tenían un enorme poder explicativo y condujeron a numerosas predicciones
exitosas (e.g. el descubrimiento de Neptuno).
• Sin embargo, a finales del s. XIX se empezó a obtener evidencia empírica que
parecía en desacuerdo con las teorías clásicas de Newton (e.g. experimento de
Michelson-Morley, anomalías en la órbita de Mercurio).
• Finalmente la teoría newtoniana fue substituida a principios del s. XX por la teoría
de la relatividad y por la mecánica cuántica.
•  Estas teorías siguen siendo aceptadas en la actualidad, aunque se sabe que
probablemente hayan de ser revisadas de algún modo (ya que en su actual
formulación no son compatibles entre sí).
El carácter dinámico de la ciencia
• La ciencia es un proceso abierto, en continua revisión.
•  La aparición de nueva evidencia empírica (nuevas observaciones y
experimentos) puede llevar a rechazar hipótesis científicas que estaban
ampliamente aceptadas y que se ajustaban a la evidencia disponible hasta
entonces.

– Ejemplo:
• Las teorías de Newton de la mecánica y la gravitación fueron aceptadas durante 200
años, tenían un enorme poder explicativo y condujeron a numerosas predicciones
exitosas (e.g. el descubrimiento de Neptuno).
• Sin embargo, a finales del s. XIX se empezó a obtener evidencia empírica que
parecía en desacuerdo con las teorías clásicas de Newton (e.g. experimento de
Michelson-Morley, anomalías en la órbita de Mercurio).
• Finalmente la teoría newtoniana fue substituida a principios del s. XX por la teoría
de la relatividad y por la mecánica cuántica.
•  Estas teorías siguen siendo aceptadas en la actualidad, aunque se sabe que
probablemente hayan de ser revisadas de algún modo (ya que en su actual
formulación no son compatibles entre sí).
La falibilidad de la experimentación
• Cuando existe un conflicto entre una hipótesis y un resultado experimental, no
siempre es la hipótesis la que debe ser revisada.
•  Los resultados experimentales también son falibles y revisables.

• Un experimento puede generar mediciones incorrectas debido a defectos en el


montaje o diseño experimental, o porque se apoye en alguna asunción teórica
errónea.

• Si se encuentra evidencia de que un experimento es defectuoso, puede que haya


que rechazar sus resultados, en lugar de las hipótesis con las que esté en conflicto.
•  No será aceptable científicamente defender una hipótesis simplemente
rechazando los experimentos incompatibles con ella, a no ser que se disponga de
evidencia de que el experimento es defectuoso.

• En casos normales, los científicos involucrados en un debate acerca de cierta


hipótesis estarán de acuerdo en la aceptabilidad de las bases teóricas y el montaje
experimental de los experimentos usados para comprobar empíricamente tal
hipótesis.
La falibilidad de la experimentación
• Cuando existe un conflicto entre una hipótesis y un resultado experimental, no
siempre es la hipótesis la que debe ser revisada.
•  Los resultados experimentales también son falibles y revisables.

• Un experimento puede generar mediciones incorrectas debido a defectos en el


montaje o diseño experimental, o porque se apoye en alguna asunción teórica
errónea.

• Si se encuentra evidencia de que un experimento es defectuoso, puede que haya


que rechazar sus resultados, en lugar de las hipótesis con las que esté en conflicto.
•  No será aceptable científicamente defender una hipótesis simplemente
rechazando los experimentos incompatibles con ella, a no ser que se disponga de
evidencia de que el experimento es defectuoso.

• En casos normales, los científicos involucrados en un debate acerca de cierta


hipótesis estarán de acuerdo en la aceptabilidad de las bases teóricas y el montaje
experimental de los experimentos usados para comprobar empíricamente tal
hipótesis.
La falibilidad de la experimentación
• Cuando existe un conflicto entre una hipótesis y un resultado experimental, no
siempre es la hipótesis la que debe ser revisada.
•  Los resultados experimentales también son falibles y revisables.

• Un experimento puede generar mediciones incorrectas debido a defectos en el


montaje o diseño experimental, o porque se apoye en alguna asunción teórica
errónea.

• Si se encuentra evidencia de que un experimento es defectuoso, puede que haya


que rechazar sus resultados, en lugar de las hipótesis con las que esté en conflicto.
•  No obstante, no será aceptable científicamente defender una hipótesis
simplemente rechazando los experimentos incompatibles con ella, a no ser que se
disponga de evidencia de que el experimento es defectuoso.

• En casos normales, los científicos involucrados en un debate acerca de cierta


hipótesis estarán de acuerdo en la aceptabilidad de las bases teóricas y el montaje
experimental de los experimentos usados para comprobar empíricamente tal
hipótesis.
La falibilidad de la experimentación
• Cuando existe un conflicto entre una hipótesis y un resultado experimental, no
siempre es la hipótesis la que debe ser revisada.
•  Los resultados experimentales también son falibles y revisables.

• Un experimento puede generar mediciones incorrectas debido a defectos en el


montaje o diseño experimental, o porque se apoye en alguna asunción teórica
errónea.

• Si se encuentra evidencia de que un experimento es defectuoso, puede que haya


que rechazar sus resultados, en lugar de las hipótesis con las que esté en conflicto.
•  No obstante, no será aceptable científicamente defender una hipótesis
simplemente rechazando los experimentos incompatibles con ella, a no ser que se
disponga de evidencia de que el experimento es defectuoso.

• En casos normales, los científicos involucrados en un debate acerca de cierta


hipótesis estarán de acuerdo en la aceptabilidad de las bases teóricas y el montaje
experimental de los experimentos usados para comprobar empíricamente tal
hipótesis.
¿Neutrinos más veloces que la luz?
• Uno de los postulados fundamentales de la teoría de la relatividad de Einstein es que
ningún objeto puede alcanzar una velocidad superior a la de la luz en el vacío (c ≈
300000 km/s).
• En 2011, un equipo de investigación (experimento Ópera) anunció que había realizado
un experimento en el que parecía detectarse neutrinos (una partícula elemental) más
rápidos que la luz.
•  Si estos resultados fuesen correctos, habrían refutado la teoría de la relatividad!
• No obstante, la comunidad científica se mantuvo escéptica: la mayoría de científicos
pensaban que debía de haber algún fallo en el experimento, dado que la teoría de la
relatividad había sido superado numerosas comprobaciones empíricas.
• En 2012 se comprobó finalmente que el resultado del experimento se debía a un
defecto en el montaje experimental (un fallo en el cableado).
•  Una vez corregido este defecto, las velocidades medidas eran compatibles con la
teoría de la relatividad.
• El caso del experimento Ópera muestra que, cuando aparecen resultados
experimentales discordantes con una teoría sólidamente establecida, con
frecuencia lo razonable es cuestionar la fiabilidad de los experimentos, y no
de la teoría.
¿Neutrinos más veloces que la luz?
• Uno de los postulados fundamentales de la teoría de la relatividad de Einstein es que
ningún objeto puede alcanzar una velocidad superior a la de la luz en el vacío (c ≈
300000 km/s).
• En 2011, un equipo de investigación (experimento Ópera) anunció que había realizado
un experimento en el que parecía detectarse neutrinos (una partícula elemental) más
rápidos que la luz.
•  Si estos resultados fuesen correctos, habrían refutado la teoría de la relatividad!
• No obstante, la comunidad científica se mantuvo escéptica: la mayoría de científicos
pensaban que debía de haber algún fallo en el experimento, dado que la teoría de la
relatividad había sido superado numerosas comprobaciones empíricas.
• En 2012 se comprobó finalmente que el resultado del experimento se debía a un
defecto en el montaje experimental (un fallo en el cableado).
•  Una vez corregido este defecto, las velocidades medidas eran compatibles con la
teoría de la relatividad.
• El caso del experimento Ópera muestra que, cuando aparecen resultados
experimentales discordantes con una teoría sólidamente establecida, con
frecuencia lo razonable es cuestionar la fiabilidad de los experimentos, y no
de la teoría.
¿Neutrinos más veloces que la luz?
• Uno de los postulados fundamentales de la teoría de la relatividad de Einstein es que
ningún objeto puede alcanzar una velocidad superior a la de la luz en el vacío (c ≈
300000 km/s).
• En 2011, un equipo de investigación (experimento Ópera) anunció que había realizado
un experimento en el que parecía detectarse neutrinos (una partícula elemental) más
rápidos que la luz.
•  Si estos resultados fuesen correctos, habrían refutado la teoría de la relatividad!
• No obstante, la comunidad científica se mantuvo escéptica: la mayoría de científicos
pensaban que debía de haber algún fallo en el experimento, dado que la teoría de la
relatividad había superado numerosas comprobaciones empíricas.
• En 2012 se comprobó finalmente que el resultado del experimento se debía a un
defecto en el montaje experimental (un fallo en el cableado).
•  Una vez corregido este defecto, las velocidades medidas eran compatibles con la
teoría de la relatividad.
• El caso del experimento Ópera muestra que, cuando aparecen resultados
experimentales discordantes con una teoría sólidamente establecida, con
frecuencia lo razonable es cuestionar la fiabilidad de los experimentos, y no
de la teoría.
¿Neutrinos más veloces que la luz?
• Uno de los postulados fundamentales de la teoría de la relatividad de Einstein es que
ningún objeto puede alcanzar una velocidad superior a la de la luz en el vacío (c ≈
300000 km/s).
• En 2011, un equipo de investigación (experimento Ópera) anunció que había realizado
un experimento en el que parecía detectarse neutrinos (una partícula elemental) más
rápidos que la luz.
•  Si estos resultados fuesen correctos, habrían refutado la teoría de la relatividad!
• No obstante, la comunidad científica se mantuvo escéptica: la mayoría de científicos
pensaban que debía de haber algún fallo en el experimento, dado que la teoría de la
relatividad había superado numerosas comprobaciones empíricas.
• En 2012 se comprobó finalmente que el resultado del experimento se debía a un
defecto en el montaje experimental (un fallo en el cableado).
•  Una vez corregido este defecto, las velocidades medidas eran compatibles con la
teoría de la relatividad.
• El caso del experimento Ópera muestra que, cuando aparecen resultados
experimentales discordantes con una teoría sólidamente establecida, con
frecuencia lo razonable es cuestionar la fiabilidad de los experimentos, y no
de la teoría.
¿Neutrinos más veloces que la luz?
• Uno de los postulados fundamentales de la teoría de la relatividad de Einstein es que
ningún objeto puede alcanzar una velocidad superior a la de la luz en el vacío (c ≈
300000 km/s).
• En 2011, un equipo de investigación (experimento Ópera) anunció que había realizado
un experimento en el que parecía detectarse neutrinos (una partícula elemental) más
rápidos que la luz.
•  Si estos resultados fuesen correctos, habrían refutado la teoría de la relatividad!
• No obstante, la comunidad científica se mantuvo escéptica: la mayoría de científicos
pensaban que debía de haber algún fallo en el experimento, dado que la teoría de la
relatividad había superado numerosas comprobaciones empíricas.
• En 2012 se comprobó finalmente que el resultado del experimento se debía a un
defecto en el montaje experimental (un fallo en el cableado).
•  Una vez corregido este defecto, las velocidades medidas eran compatibles con la
teoría de la relatividad.
• El caso del experimento Ópera muestra que, cuando aparecen resultados
experimentales discordantes con una teoría sólidamente establecida, con
frecuencia lo razonable es cuestionar la fiabilidad de los experimentos, y
no la teoría.
Holismo de la comprobación empírica
• La comprobación y revisión de hipótesis frente a la evidencia empírica no es un proceso
lineal y predeterminado.

• En general, una hipótesis científica lleva a predicciones comprobables empíricamente solo


en combinación con otras hipótesis auxiliares.
•  Las predicciones normalmente no se siguen de una única hipótesis aislada.

• Holismo empírico: La evidencia empírica no suele refutar hipótesis aisladas, sino


conjuntos de hipótesis y presuposiciones (incluyendo presuposiciones experimentales
involucradas en la obtención e interpretación de la evidencia).

• Cuando una predicción resulta incompatible con la evidencia, no siempre es


inmediatamente claro qué parte se ha de revisar del conjunto de hipótesis y
presuposiciones del que se sigue la predicción (puede que haya que descartar alguna
hipótesis auxiliar, o alguna presuposición experimental).
•  Para decidir qué modificaciones realizar en un conjunto de hipótesis y presuposiciones
ante la refutación empírica de una de sus predicciones, habrá que examinar qué
revisiones permiten un mejor ajuste global de la teoría con la evidencia disponible.
Holismo de la comprobación empírica
• La comprobación y revisión de hipótesis frente a la evidencia empírica no es un proceso
lineal y predeterminado.

• En general, una hipótesis científica lleva a predicciones comprobables empíricamente solo


en combinación con otras hipótesis auxiliares.
•  Las predicciones normalmente no se siguen de una única hipótesis aislada.

• Holismo empírico: La evidencia empírica no suele refutar hipótesis aisladas, sino


conjuntos de hipótesis y presuposiciones (incluyendo presuposiciones experimentales
involucradas en la obtención e interpretación de la evidencia).

• Cuando una predicción resulta incompatible con la evidencia, no siempre es


inmediatamente claro qué parte se ha de revisar del conjunto de hipótesis y
presuposiciones del que se sigue la predicción (puede que haya que descartar alguna
hipótesis auxiliar, o alguna presuposición experimental).
•  Para decidir qué modificaciones realizar en un conjunto de hipótesis y presuposiciones
ante la refutación empírica de una de sus predicciones, habrá que examinar qué
revisiones permiten un mejor ajuste global de la teoría con la evidencia disponible.
Holismo de la comprobación empírica
• La comprobación y revisión de hipótesis frente a la evidencia empírica no es un proceso
lineal y predeterminado.

• En general, una hipótesis científica lleva a predicciones comprobables empíricamente solo


en combinación con otras hipótesis auxiliares.
•  Las predicciones normalmente no se siguen de una única hipótesis aislada.

• Holismo empírico: La evidencia empírica no suele refutar hipótesis aisladas, sino


conjuntos de hipótesis y presuposiciones (incluyendo presuposiciones experimentales
involucradas en la obtención e interpretación de la evidencia).

• Cuando una predicción resulta incompatible con la evidencia, no siempre es


inmediatamente claro qué parte se ha de revisar del conjunto de hipótesis y
presuposiciones del que se sigue la predicción (puede que haya que descartar alguna
hipótesis auxiliar, o alguna presuposición experimental).
•  Para decidir qué modificaciones realizar en un conjunto de hipótesis y presuposiciones
ante la refutación empírica de una de sus predicciones, habrá que examinar qué
revisiones permiten un mejor ajuste global de la teoría con la evidencia disponible.
Holismo de la comprobación empírica
• La comprobación y revisión de hipótesis frente a la evidencia empírica no es un proceso
lineal y predeterminado.

• En general, una hipótesis científica lleva a predicciones comprobables empíricamente solo


en combinación con otras hipótesis auxiliares.
•  Las predicciones normalmente no se siguen de una única hipótesis aislada.

• Holismo empírico: La evidencia empírica no suele refutar hipótesis aisladas, sino


conjuntos de hipótesis y presuposiciones (incluyendo presuposiciones experimentales
involucradas en la obtención e interpretación de la evidencia).

• Cuando una predicción resulta incompatible con la evidencia, no siempre es


inmediatamente claro qué parte se ha de revisar del conjunto de hipótesis y
presuposiciones del que se sigue la predicción (puede que haya que descartar alguna
hipótesis auxiliar, o alguna presuposición experimental).
•  Para decidir qué modificaciones realizar en un conjunto de hipótesis y presuposiciones
ante la refutación empírica de una de sus predicciones, habrá que examinar qué
revisiones permiten un mejor ajuste global de la teoría con la evidencia disponible.
Holismo de la comprobación empírica
• La comprobación y revisión de hipótesis frente a la evidencia empírica no es un proceso
lineal y predeterminado.

• En general, una hipótesis científica lleva a predicciones comprobables empíricamente solo


en combinación con otras hipótesis auxiliares.
•  Las predicciones normalmente no se siguen de una única hipótesis aislada.

• Holismo empírico: La evidencia empírica no suele refutar hipótesis aisladas, sino


conjuntos de hipótesis y presuposiciones (incluyendo presuposiciones experimentales
involucradas en la obtención e interpretación de la evidencia).

• Cuando una predicción resulta incompatible con la evidencia, no siempre es


inmediatamente claro qué parte se ha de revisar del conjunto de hipótesis y
presuposiciones del que se sigue la predicción (puede que haya que descartar alguna
hipótesis auxiliar, o alguna presuposición experimental).
•  Para decidir qué modificaciones realizar en un conjunto de hipótesis y presuposiciones
ante la refutación empírica de una de sus predicciones, habrá que examinar qué
revisiones permiten un mejor ajuste global de la teoría con la evidencia disponible.
El descubrimiento de Neptuno
• A principios del s. XIX, se habían observado irregularidades en la órbita de Urano.
•  Estas irregularidades eran incompatibles con las predicciones de la ley de Newton de
la gravitación en combinación con la hipótesis auxiliar de que no había planetas en el
Sistema Solar más allá de Urano.

• ¿Qué hipótesis se debía revisar ante la observación de las irregularidades de la órbita


de Urano? Dado que la ley de Newton tenía gran capacidad explicativa y había dado
lugar a numerosas predicciones exitosas, la comunidad científica optó por cuestionar la
hipótesis de que no hay planetas más lejanos que Urano en el Sistema Solar.

• Le Verrier conjeturó que existía un planeta hasta entonces desconocido que perturbaba
la órbita de Urano (1845). Utilizando la ley de Newton, calculó la posición que tendría
que tener dicho planeta para causar las irregularidades observadas en la órbita de
Urano.
•  En 1846, el astrónomo Johann Gottfried Galle observó el nuevo planeta (Neptuno),
en la posición predicha por Le Verrier.
•  El descubrimiento de Neptuno se consideró un gran éxito predictivo de la
astronomía Newtoniana.
El descubrimiento de Neptuno
• A principios del s. XIX, se habían observado irregularidades en la órbita de Urano.
•  Estas irregularidades eran incompatibles con las predicciones de la ley de Newton de
la gravitación en combinación con la hipótesis auxiliar de que no había planetas en el
Sistema Solar más allá de Urano.

• ¿Qué hipótesis se debía revisar ante la observación de las irregularidades de la órbita


de Urano? Dado que la ley de Newton tenía gran capacidad explicativa y había dado
lugar a numerosas predicciones exitosas, la comunidad científica optó por cuestionar la
hipótesis de que no hay planetas más lejanos que Urano en el Sistema Solar.

• Le Verrier conjeturó que existía un planeta hasta entonces desconocido que perturbaba
la órbita de Urano (1845). Utilizando la ley de Newton, calculó la posición que tendría
que tener dicho planeta para causar las irregularidades observadas en la órbita de
Urano.
•  En 1846, el astrónomo Johann Gottfried Galle observó el nuevo planeta (Neptuno),
en la posición predicha por Le Verrier.
•  El descubrimiento de Neptuno se consideró un gran éxito predictivo de la
astronomía Newtoniana.
El descubrimiento de Neptuno
• A principios del s. XIX, se habían observado irregularidades en la órbita de Urano.
•  Estas irregularidades eran incompatibles con las predicciones de la ley de Newton de
la gravitación en combinación con la hipótesis auxiliar de que no había planetas en el
Sistema Solar más allá de Urano.

• ¿Qué hipótesis se debía revisar ante la observación de las irregularidades de la órbita


de Urano? Dado que la ley de Newton tenía gran capacidad explicativa y había dado
lugar a numerosas predicciones exitosas, la comunidad científica optó por cuestionar la
hipótesis de que no hay planetas más lejanos que Urano en el Sistema Solar.

• Le Verrier conjeturó que existía un planeta hasta entonces desconocido que perturbaba
la órbita de Urano (1845). Utilizando la ley de Newton, calculó la posición que tendría
que tener dicho planeta para causar las irregularidades observadas en la órbita de
Urano.
•  En 1846, el astrónomo Johann Gottfried Galle observó el nuevo planeta (Neptuno),
en la posición predicha por Le Verrier.
•  El descubrimiento de Neptuno se consideró un gran éxito predictivo de la
astronomía Newtoniana.
El descubrimiento de Neptuno
• A principios del s. XIX, se habían observado irregularidades en la órbita de Urano.
•  Estas irregularidades eran incompatibles con las predicciones de la ley de Newton de
la gravitación en combinación con la hipótesis auxiliar de que no había planetas en el
Sistema Solar más allá de Urano.

• ¿Qué hipótesis se debía revisar ante la observación de las irregularidades de la órbita


de Urano? Dado que la ley de Newton tenía gran capacidad explicativa y había dado
lugar a numerosas predicciones exitosas, la comunidad científica optó por cuestionar la
hipótesis de que no hay planetas más lejanos que Urano en el Sistema Solar.

• Le Verrier conjeturó que existía un planeta hasta entonces desconocido que perturbaba
la órbita de Urano (1845). Utilizando la ley de Newton, calculó la posición que tendría
que tener dicho planeta para causar las irregularidades observadas en la órbita de
Urano.
•  En 1846, el astrónomo Johann Gottfried Galle observó el nuevo planeta (Neptuno),
en la posición predicha por Le Verrier.
•  El descubrimiento de Neptuno se consideró un gran éxito predictivo de la
astronomía Newtoniana.
El descubrimiento de Neptuno
• A principios del s. XIX, se habían observado irregularidades en la órbita de Urano.
•  Estas irregularidades eran incompatibles con las predicciones de la ley de Newton de
la gravitación en combinación con la hipótesis auxiliar de que no había planetas en el
Sistema Solar más allá de Urano.

• ¿Qué hipótesis se debía revisar ante la observación de las irregularidades de la órbita


de Urano? Dado que la ley de Newton tenía gran capacidad explicativa y había dado
lugar a numerosas predicciones exitosas, la comunidad científica optó por cuestionar la
hipótesis de que no hay planetas más lejanos que Urano en el Sistema Solar.

• Le Verrier conjeturó que existía un planeta hasta entonces desconocido que perturbaba
la órbita de Urano (1845). Utilizando la ley de Newton, calculó la posición que tendría
que tener dicho planeta para causar las irregularidades observadas en la órbita de
Urano.
•  En 1846, el astrónomo Johann Gottfried Galle observó el nuevo planeta (Neptuno),
en la posición predicha por Le Verrier.
•  El descubrimiento ‘teórico’ de Neptuno se consideró un gran éxito predictivo de la
astronomía Newtoniana.

También podría gustarte