Ciencia - Falible - y - Revisable - (Autoguardado) 2
Ciencia - Falible - y - Revisable - (Autoguardado) 2
Ciencia - Falible - y - Revisable - (Autoguardado) 2
El método científico
• El método científico no garantiza que una hipótesis sea verdadera, sino tan
solo que es compatible con la evidencia obtenida hasta este momento.
• El método científico no garantiza que una hipótesis sea verdadera, sino tan
solo que es compatible con la evidencia obtenida hasta este momento.
• El método científico no garantiza que una hipótesis sea verdadera, sino tan
solo que es compatible con la evidencia obtenida hasta este momento.
• El método científico no garantiza que una hipótesis sea verdadera, sino tan
solo que es compatible con la evidencia obtenida hasta este momento.
– Ejemplo:
• Las teorías de Newton de la mecánica y la gravitación fueron aceptadas durante 200
años, tenían un enorme poder explicativo y condujeron a numerosas predicciones
exitosas (e.g. el descubrimiento de Neptuno).
• Sin embargo, a finales del s. XIX se empezó a obtener evidencia empírica que
parecía en desacuerdo con las teorías clásicas de Newton (e.g. experimento de
Michelson-Morley, anomalías en la órbita de Mercurio).
• Finalmente la teoría newtoniana fue substituida a principios del s. XX por la teoría
de la relatividad y por la mecánica cuántica.
• Estas teorías siguen siendo aceptadas en la actualidad, aunque se sabe que
probablemente hayan de ser revisadas de algún modo (ya que en su actual
formulación no son compatibles entre sí).
El carácter dinámico de la ciencia
• La ciencia es un proceso abierto, en continua revisión.
• La aparición de nueva evidencia empírica (nuevas observaciones y
experimentos) puede llevar a rechazar hipótesis científicas que estaban
ampliamente aceptadas y que se ajustaban a la evidencia disponible hasta
entonces.
– Ejemplo:
• Las teorías de Newton de la mecánica y la gravitación fueron aceptadas durante 200
años, tenían un enorme poder explicativo y condujeron a numerosas predicciones
exitosas (e.g. el descubrimiento de Neptuno).
• Sin embargo, a finales del s. XIX se empezó a obtener evidencia empírica que
parecía en desacuerdo con las teorías clásicas de Newton (e.g. experimento de
Michelson-Morley, anomalías en la órbita de Mercurio).
• Finalmente la teoría newtoniana fue substituida a principios del s. XX por la teoría
de la relatividad y por la mecánica cuántica.
• Estas teorías siguen siendo aceptadas en la actualidad, aunque se sabe que
probablemente hayan de ser revisadas de algún modo (ya que en su actual
formulación no son compatibles entre sí).
El carácter dinámico de la ciencia
• La ciencia es un proceso abierto, en continua revisión.
• La aparición de nueva evidencia empírica (nuevas observaciones y
experimentos) puede llevar a rechazar hipótesis científicas que estaban
ampliamente aceptadas y que se ajustaban a la evidencia disponible hasta
entonces.
– Ejemplo:
• Las teorías de Newton de la mecánica y la gravitación fueron aceptadas durante 200
años, tenían un enorme poder explicativo y condujeron a numerosas predicciones
exitosas (e.g. el descubrimiento de Neptuno).
• Sin embargo, a finales del s. XIX se empezó a obtener evidencia empírica que
parecía en desacuerdo con las teorías clásicas de Newton (e.g. experimento de
Michelson-Morley, anomalías en la órbita de Mercurio).
• Finalmente la teoría newtoniana fue substituida a principios del s. XX por la teoría
de la relatividad y por la mecánica cuántica.
• Estas teorías siguen siendo aceptadas en la actualidad, aunque se sabe que
probablemente hayan de ser revisadas de algún modo (ya que en su actual
formulación no son compatibles entre sí).
El carácter dinámico de la ciencia
• La ciencia es un proceso abierto, en continua revisión.
• La aparición de nueva evidencia empírica (nuevas observaciones y
experimentos) puede llevar a rechazar hipótesis científicas que estaban
ampliamente aceptadas y que se ajustaban a la evidencia disponible hasta
entonces.
– Ejemplo:
• Las teorías de Newton de la mecánica y la gravitación fueron aceptadas durante 200
años, tenían un enorme poder explicativo y condujeron a numerosas predicciones
exitosas (e.g. el descubrimiento de Neptuno).
• Sin embargo, a finales del s. XIX se empezó a obtener evidencia empírica que
parecía en desacuerdo con las teorías clásicas de Newton (e.g. experimento de
Michelson-Morley, anomalías en la órbita de Mercurio).
• Finalmente la teoría newtoniana fue substituida a principios del s. XX por la teoría
de la relatividad y por la mecánica cuántica.
• Estas teorías siguen siendo aceptadas en la actualidad, aunque se sabe que
probablemente hayan de ser revisadas de algún modo (ya que en su actual
formulación no son compatibles entre sí).
El carácter dinámico de la ciencia
• La ciencia es un proceso abierto, en continua revisión.
• La aparición de nueva evidencia empírica (nuevas observaciones y
experimentos) puede llevar a rechazar hipótesis científicas que estaban
ampliamente aceptadas y que se ajustaban a la evidencia disponible hasta
entonces.
– Ejemplo:
• Las teorías de Newton de la mecánica y la gravitación fueron aceptadas durante 200
años, tenían un enorme poder explicativo y condujeron a numerosas predicciones
exitosas (e.g. el descubrimiento de Neptuno).
• Sin embargo, a finales del s. XIX se empezó a obtener evidencia empírica que
parecía en desacuerdo con las teorías clásicas de Newton (e.g. experimento de
Michelson-Morley, anomalías en la órbita de Mercurio).
• Finalmente la teoría newtoniana fue substituida a principios del s. XX por la teoría
de la relatividad y por la mecánica cuántica.
• Estas teorías siguen siendo aceptadas en la actualidad, aunque se sabe que
probablemente hayan de ser revisadas de algún modo (ya que en su actual
formulación no son compatibles entre sí).
La falibilidad de la experimentación
• Cuando existe un conflicto entre una hipótesis y un resultado experimental, no
siempre es la hipótesis la que debe ser revisada.
• Los resultados experimentales también son falibles y revisables.
• Le Verrier conjeturó que existía un planeta hasta entonces desconocido que perturbaba
la órbita de Urano (1845). Utilizando la ley de Newton, calculó la posición que tendría
que tener dicho planeta para causar las irregularidades observadas en la órbita de
Urano.
• En 1846, el astrónomo Johann Gottfried Galle observó el nuevo planeta (Neptuno),
en la posición predicha por Le Verrier.
• El descubrimiento de Neptuno se consideró un gran éxito predictivo de la
astronomía Newtoniana.
El descubrimiento de Neptuno
• A principios del s. XIX, se habían observado irregularidades en la órbita de Urano.
• Estas irregularidades eran incompatibles con las predicciones de la ley de Newton de
la gravitación en combinación con la hipótesis auxiliar de que no había planetas en el
Sistema Solar más allá de Urano.
• Le Verrier conjeturó que existía un planeta hasta entonces desconocido que perturbaba
la órbita de Urano (1845). Utilizando la ley de Newton, calculó la posición que tendría
que tener dicho planeta para causar las irregularidades observadas en la órbita de
Urano.
• En 1846, el astrónomo Johann Gottfried Galle observó el nuevo planeta (Neptuno),
en la posición predicha por Le Verrier.
• El descubrimiento de Neptuno se consideró un gran éxito predictivo de la
astronomía Newtoniana.
El descubrimiento de Neptuno
• A principios del s. XIX, se habían observado irregularidades en la órbita de Urano.
• Estas irregularidades eran incompatibles con las predicciones de la ley de Newton de
la gravitación en combinación con la hipótesis auxiliar de que no había planetas en el
Sistema Solar más allá de Urano.
• Le Verrier conjeturó que existía un planeta hasta entonces desconocido que perturbaba
la órbita de Urano (1845). Utilizando la ley de Newton, calculó la posición que tendría
que tener dicho planeta para causar las irregularidades observadas en la órbita de
Urano.
• En 1846, el astrónomo Johann Gottfried Galle observó el nuevo planeta (Neptuno),
en la posición predicha por Le Verrier.
• El descubrimiento de Neptuno se consideró un gran éxito predictivo de la
astronomía Newtoniana.
El descubrimiento de Neptuno
• A principios del s. XIX, se habían observado irregularidades en la órbita de Urano.
• Estas irregularidades eran incompatibles con las predicciones de la ley de Newton de
la gravitación en combinación con la hipótesis auxiliar de que no había planetas en el
Sistema Solar más allá de Urano.
• Le Verrier conjeturó que existía un planeta hasta entonces desconocido que perturbaba
la órbita de Urano (1845). Utilizando la ley de Newton, calculó la posición que tendría
que tener dicho planeta para causar las irregularidades observadas en la órbita de
Urano.
• En 1846, el astrónomo Johann Gottfried Galle observó el nuevo planeta (Neptuno),
en la posición predicha por Le Verrier.
• El descubrimiento de Neptuno se consideró un gran éxito predictivo de la
astronomía Newtoniana.
El descubrimiento de Neptuno
• A principios del s. XIX, se habían observado irregularidades en la órbita de Urano.
• Estas irregularidades eran incompatibles con las predicciones de la ley de Newton de
la gravitación en combinación con la hipótesis auxiliar de que no había planetas en el
Sistema Solar más allá de Urano.
• Le Verrier conjeturó que existía un planeta hasta entonces desconocido que perturbaba
la órbita de Urano (1845). Utilizando la ley de Newton, calculó la posición que tendría
que tener dicho planeta para causar las irregularidades observadas en la órbita de
Urano.
• En 1846, el astrónomo Johann Gottfried Galle observó el nuevo planeta (Neptuno),
en la posición predicha por Le Verrier.
• El descubrimiento ‘teórico’ de Neptuno se consideró un gran éxito predictivo de la
astronomía Newtoniana.