Violencia de Género 2020

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Equipos de Salud frente a la

problemática de la Violencia de
Género
Virajes…
de lo biológico a lo social,
de lo personal a lo político,
de lo privado a lo público.

Saulo Dalmasso
Violencia de Género y Salud

«Considerada como problemática, la violencia no se presenta como una


cuestión de salud pública, sino que se constituye en un problema para el
sector, a partir del impacto que provoca en la salud de personas y
conjuntos sociales, quienes demandan la formulación de politicas
específicas, y la organización de prácticas y servicios particulares para su
abordaje (Minayo, 2006)».
«Aunque resulta incuestionable el impacto de las violencias en el proceso
salud-enfermedad-atención (muertes, lesiones, discapacidad, daños
psicológicos, etc.), la racionalidad médico-científica, que atraviesa las
prácticas tradicionales/hegemónicas del sector salud (Spinelli, 2008),
obstaculiza el abordaje de aquellas cuestiones de la vida social que no
pueden ser tipificadas como enfermedades (Minayo, 2006)».

Teodori, Claudia Elisabet (2015). «A los saltos buscando el cielo» Buenos Aires, Biblos.
Breve cronología de los aspectos
legales(I):
 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 1979: Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres (CEDAW).ONU
 1987: Se crea en Argentina la Subsecretaría de la Mujer.
 1992: Se crea en nuestro país el Concejo Nacional de las Mujeres.
 1994: Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer. Conocida como Belem do Pará, OEA. En
la Argentina toma forma de ley N° 24.632 en 1996. En este mismo año
se sanciona la ley N° 24.417 de Protección contra la Violencia
Familiar, reglamentada en 1996.
 1995: Plataforma de Acción de Beijing, cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer.
 1999: Se modifica en nuestro país el código penal, de «delitos contra
la honestidad» a «delitos contra la integridad sexual».
Breve cronología de los aspectos
legales(II):
 2002: Ley 25.673 establece el «Programa Nacional de salud sexual y
procreación responsable».
 2004: Ley 25.929 «Parto Respetado».
 2006: Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley 26.130
«Contracepción Quirúrgica».
 2009: Se sanciona la ley N°26.485 de Protección Integral para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres, en los
ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
 2012: Ley 26.791 que establece consuetudinariamente el femicidio.
También en este año se modifica el código penal eliminando la figura
de «avenimiento». Ley 26.743 «de Identidad de Género».
 2018: Ley 27.499 «Micaela».
Algunas escalas sobrevolando la
problemática en nuestro país:

 Alicia Muñiz y la «emoción violenta».


 María Soledad Morales y las «marchas del
silencio».
 Wanda Taddei y los medios de
comunicación.
 ¿Quién recepciona el grito colectivo «Ni Una
Menos»?.
¿De qué hablamos cuando hablamos
de violencia?

“El uso deliberado de la fuerza física o el


poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones”.
“Informe mundial sobre la violencia y la salud”, publicado por la Organización
Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud en
Washington D.C, 2002.
Machismo
Compleja ideología, que coloca a los varones en un lugar de
superioridad y por lo tanto genera, sostiene y tolera distintas
“prepotencias” por parte de estos, colocando a las mujeres en
un sitio de inferioridad, y en su mayor expresión niega su
calidad de sujetos. Se sustenta en/y reproduce un modelo de
varón masculino, agresivo, dominante, exitoso, fuerte,
heterosexual, etc. Por lo tanto no solamente denigra a las
mujeres sino que también atenta contra aquellos varones e
identidades que no se adaptan a los estereotipos, es decir no
sólo sostiene el sexismo (prejuicio o discriminación de raíz
sexo-genérica) y la misoginia (aversión y odio hacia las
mujeres o hacia lo femenino), también contribuye a otras
formas de discriminación como la homolesbotransfobia.
Feminismos

Movimiento político heterogéneo, cargado de múltiples


voces, provenientes de diversas disciplinas y lugares,
que con sus distintas olas han ido a través de la
historia, denunciando y corroyendo los discursos y
dispositivos que sostienen las desigualdades e
inequidades, entre los varones y lo masculino por
sobre las mujeres y lo femenino. Y las resultantes
opresiones y violencias que reciben las mujeres como
saldo de dicho disbalance de poder dentro de las
relaciones, en una sociedad regida por una jerarquía
sexo-genérica.
¿En qué pensamos cuando hablamos
de género?
(…) conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones sociales
que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de una
simbolización de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres. Por esta
clasificación cultural se definen no sólo la división del trabajo, las prácticas
rituales y el ejercicio de poder, sino que se atribuyen características
exclusivas a uno y otro sexo en materia de moral, psicología y afectividad. La
cultura marca a los sexos con el género y el género marca la percepción de
todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano. (…) las mujeres y
los hombres no tienen esencias que se deriven de la biología, sino que son
construcciones simbólicas pertenecientes al orden del lenguaje y de las
representaciones. (…) En cada cultura una operación simbólica básica otorga
cierto significado a los cuerpos de las mujeres y de los hombres. Así se
construye socialmente la masculinidad y la feminidad. Mujeres y hombres no
son un reflejo de la realidad “natural”, sino que son el resultado de una
producción histórica y cultural, basada en el proceso de simbolización; y como
“productores culturales” desarrollan un sistema de referencias comunes.
Marta Lamas: “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”, Cuicuilco, Vol 7, número 18,
enero-abril 2000, México.
De la Violencia de Género a las
Violencias del Género

Si la norma se construye (y sostiene su puesta en


escena) sobre la pauta de que sólo existen, o deberían
existir, varones masculinos y mujeres femeninas como
identidades rígidas, delimitadas en un fuerte
estereotipo de formas de expresarse y relacionarse y
unidos por una única forma legitima de sexualidad que
sería la heterosexualidad, sostenida por una única
forma de relación que debe ser afectiva y monogámica
y con un fin último que sería el pro creativo. Podemos
vislumbrar que las violencias que emanan de la
normalización del género son múltiples y diversas.
Algunas preguntas:
 ¿La Violencia es sólo una?
 ¿Por qué es importante hablar de
“Situación”?
 ¿Por qué es fundamental hablar de la
violencia como un proceso?
 ¿Cuáles son las limitaciones presentes en
las nociones de “Violencia Familiar” y
“Violencia Doméstica”?
 ¿Víctimas o Sobrevivientes?
Algunos mitos y estereotipos:
 La violencia como destino.
 La violencia como producto del consumo
problemático de sustancias.
 La violencia como producto de factores
psicológicos de las mujeres.
 La violencia como un problema de las
personas con escasos recursos económicos.
 Todos los agresores son enfermos.
Agresiones a la Integridad Sexual:

 Aspectos Culturales.
 Aspectos Legales.
 Ofrecimiento en Salud

“Protocolo para la atención integral de víctimas de violaciones


sexuales: Instructivo para equipos de salud” Ministerio de
Salud de la Nación, abril 2015
Para finalizar:

¡El Machismo es una enfermedad


de transmisión social!
¡Muchas Gracias!

[email protected]

También podría gustarte