Presupúesto Basado en Resultados 2022

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

Presupuesto basado en Resultados

Implementación a través de la Metodología de Marco Lógico


CONTENIDO
❖ Gestión para Resultados
❖ Planeación Nacional
❖ Presupuesto basado en
Resultados
❖ Sistema de Evaluación del
Desempeño
❖ Metodología de Marco Lógico
❖ Matriz de Indicadores para
Resultados
OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE

Los participantes conocerán las bases teóricas, metodológicas y


técnicas del PbR – SED necesarias para generar una Matriz de
Indicadores para Resultados (MIR) por medio de la correcta
implementación de la Metodología de Marco Lógico (MML).

Asimismo, se abordará la construcción de indicadores del desempeño


y la generación y usos de la información del desempeño.
GESTIÓN PARA
RESULTADOS
GPR | DEFINICIÓN
¿Qué es la GpR?
Es un modelo de cultura organizacional, directiva y de
desempeño institucional que pone más énfasis en los
resultados que en los procedimientos1.
Funciona como una estrategia de gestión que orienta las
intervenciones gubernamentales a la generación de valor
público a través del uso de instrumentos para generar los
cambios sociales con equidad y en forma sostenible en
beneficio de la población de un país2.
Aunque también le interesa cómo se hacen las cosas, cobra
mayor relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su
impacto, es decir, cómo se logra la creación de valor público.

1
SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en: http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
2
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
GPR | ENFOQUE PARA RESULTADOS
2
GPR | PILARES

1 3

5 4
GPR | VINCULACIÓN CONCEPTUAL

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
GPR | VINCULACIÓN CONCEPTUAL

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
GPR | PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Herramienta de gestión que


permite a las organizaciones:
• Apoyar la toma de decisiones en
torno al camino que deben tomar.
• Adecuarse a los cambios y a las
demandas que les impone el
entorno.
• Lograr la mayor eficiencia, eficacia
y calidad en los bienes y servicios
que se proveen.

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
PLANEACIÓN NACIONAL
PLANEACIÓN NACIONAL | VINCULACIÓN DE OBJETIVOS
PROGRAMAS DERIVADOS DEL PND

Programas Programas Programas Programas


Sectoriales Institucionales Regionales especiales
• Persiguen objetivos • Definen la manera • Son los • Engloban
alineados al PND como se aplican los correspondientes a propósitos y
considerando las instrumentos de las regiones políticas de varios
necesidades del política de las prioritarias o sectores. Son
sector. entidades estratégicas en considerados
paraestatales. función de los prioritarios para el
objetivos cumplimiento
nacionales. integral del PND.
PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS| ETAPAS DE VIDA DE UN PP
PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS| EL CICLO PRESUPUESTARIO
PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS| TIPOLOGÍA

Las modalidades presupuestarias que ejercen el gasto programable se agrupan en tres tipos.

Adicionalmente, existen cuatro modalidades


de gasto programable que no pueden
agruparse en la tipología anterior: los
compromisos u obligaciones que el
Gobierno Federal tiene que pagar.
PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS | DEFINICIÓN

Es el proceso que integra de forma Funciona como modelo de


sistemática consideraciones sobre cultura organizacional, directiva
los resultados y el impacto de la y de desempeño institucional que
ejecución de los Programas pone más énfasis en los
presupuestarios y de la aplicación resultados que en los
de los recursos asignados en la procedimientos, es decir, cobra
toma de decisiones. Lo anterior, mayor relevancia qué se hace,
con el objeto de entregar mejores qué se logra y cuál es su
bienes y servicios públicos a la impacto, es decir, cómo se logra
población, elevar la calidad del la creación de valor público.
gasto público y promover una más
adecuada rendición de cuentas.

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO | CARACTERÍSTICAS

Permite la valoración objetiva del


Identifica la eficacia, eficiencia,
desempeño de los programas y de
economía y calidad del gasto, lo
las políticas públicas, a través del
cual contribuye a medir el impacto
seguimiento y verificación del
social.
cumplimiento de metas y objetivos.

Utiliza la información de los


indicadores de desempeño para
Aumenta la productividad de los
conocer de manera transparente
procesos gubernamentales.
los resultados del ejercicio de
recursos públicos.

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
METODOLOGÍA DE
MARCO LÓGICO
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO (MML)| DEFINICIÓN

¿Qué es la Metodología de Marco Lógico (MML)?

La MML es una herramienta de planeación que presenta de forma sistemática y lógica los
objetivos de un Programa presupuestario y sus relaciones de causalidad, alineándolos a
objetivos de mayor nivel. De esta forma, constituye un parámetro que permite el seguimiento de
los resultados esperados, la rendición de cuentas y la evaluación de resultados e impactos.

¿Por qué usamos la MML para operar el PbR-SED?

Ante la necesidad de homologar la información presupuestaria, la MML demostró ser la más


práctica y completa para la instrumentación de la planeación de los Programas presupuestarios,
ya que abarca desde la conceptualización y diseño de un programa o proyecto, hasta el
establecimiento de parámetros claros para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación.
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO (MML)| ORÍGENES

¿Para qué sirve la MML?

La MML responde a tres problemas comunes: La MML sirve para:


METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO (MML)| ETAPAS
Con el tiempo, MML ha sido adaptada de
acuerdo a las necesidades de diversas
organizaciones internacionales y nacionales.
Identificación
y solución del De acuerdo con la CEPAL, la MML debe tener
problema al menos dos etapas básicas:
público.
1) Identificación y solución del problema.
2) Planificación de un Programa ejecutable.

Después de más de 10 años de experiencia en


Planificación la instrumentación del PbR-SED en México, la
de un SHCP recomienda implementarla en cinco
Programa etapas:
ejecutable.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA| PASOS

¿En qué consiste el análisis del problema?

Establece de manera clara, objetiva y concreta el Problema o situación no deseada que


requiere intervención gubernamental y analiza su origen, comportamiento y consecuencias.

Para su elaboración, se recomienda seguir los siguientes pasos:


1. Caracterización del problema público
2. Investigación y documentación del problema público
3. Planteamiento y análisis causal del problema
4. Elaboración del Árbol del Problema
5. Análisis de los Involucrados
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO

Consiste en identificar o “construir” un problema público.

Entonces, son
aquellas situaciones
que requiere la
intervención del
Estado para su
atención.

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO

Para identificar el problema público se


establece de manera clara, objetiva y
concreta qué origina o motiva la necesidad
de la intervención gubernamental. En otras
palabras, en la definición del problema se
busca plantear a manera de hipótesis la
necesidad a satisfacer, el problema central a
solventar, el problema potencial, la
oportunidad por aprovechar y/o la amenaza
por superar.

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO

Una vez identificado el problema, se determina la magnitud del problema por medio de los
siguientes elementos:

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO

Con todos los elementos analizados previamente, se estructura el problema principal o problema
central que se atenderá por medio del Programa presupuestario.

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO

Recomendaciones para un adecuado planteamiento del problema central


ANÁLISIS DEL PROBLEMA| EJEMPLO (parte 1)
La productividad de las Unidades Económicas Rurales Agrícolas.

Bien, ya conocemos el tema, pero, ¿cuál es el problema?

Baja productividad de las Unidades Económicas Rurales Agrícolas

¿Y las reglas de sintaxis del problema?

Las micro y pequeñas unidades económicas rurales agrícolas tienen baja productividad.

No hay nada de malo en el verbo “tener”, pero es poco analítico.

Las micro y pequeñas unidades económicas rurales agrícolas decrementaron su productividad.

¡Muy bien! Funciona.


ANÁLISIS DEL PROBLEMA | Investigación y documentación del problema
De manera paralela y complementaria a la caracterización del problema público, es
importante llevar a cabo una investigación exhaustiva haciendo uso de distintos métodos,
los cuales variarán dependiendo del problema público que se esté atendiendo.

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | ANÁLISIS CAUSAL DEL PROBLEMA

El objetivo de este paso dentro del análisis del


problema es identificar las causas y efectos del
problema central o principal, y en su caso, hacer
los ajustes necesarios.

Para poder ser exhaustivos en el análisis y


cumplir con el principio de “integralidad”, se
puede utilizar la herramienta llamada “lluvia de
ideas”. Al emplearla es INDISPENSABLE que el
ejercicio sea informado y producto de la
investigación realizada en el paso anterior.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA| EJEMPLO (parte 2)

¿Por qué las micro y pequeñas unidades económicas rurales agrícolas decrementaron su
productividad?
• Problemas de infraestructura agrícola y • Algunos agricultores desconocen la tecnología
almacenamiento. agrícola.
• Desperdicio de cosechas. • Los sistemas de riego son ineficientes.
• Los almacenes son insuficientes y a veces • No se utilizan técnicas para adaptarse y
son capturados por grupos de interés. mitigar el cambio climático como bioproductos
para el suelo agrícola, sistemas de captación
• Ciertas unidades tienen equipo agrícola de agua de lluvia y siembra de productos
insuficiente y obsoleto. nativos.
• Los créditos para comprar equipo agrícola • No se aplican técnicas para cuidar los suelos
son insuficientes. como la reconversión productiva.
• Los créditos también servirían para comprar • Exceso de intermediarios
material genético adoptado al cambio
climático. • Limitada integración vertical de la producción.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA| EJEMPLO (parte 2)

¿Qué efectos o consecuencias se presentan producto del decremento en la productividad


de las micro y pequeñas unidades económicas rurales agrícolas?

• Desperdicio de suelos fértiles. • Tienen poca presencia en el mercado


• Desinterés en la reconversión productiva. • Dependencia alimentaria
• Desaparición o disminución de unidades • Alta vulnerabilidad a siniestros.
económicas.
• Respuesta insuficiente al cambio climático.
• Rezago del sector agrícola.
• Escasez alimentaria. • Degradación ambiental
• Dependencia de importaciones. • La productividad agrícola se monopoliza y
excluye a los micro y pequeños productores.
• La situación propicia la formación de oligopolios
agropecuarios. • Altos costos de producción desde la actividad
• No se contribuye a la mitigación del cambio
primaria.
climático. • Incremento de pobreza en la población rural
• No se adaptan al cambio climático. agrícola.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | ÁRBOL DEL PROBLEMA

• El Árbol del Problema es un


esquema gráfico que permite
analizar las causas y efectos del
problema central que debe
solucionarse o atenderse con el Pp.
• Tanto las causas como los efectos se
subdividen en directos e indirectos.
• Todos los elementos del árbol del
problema están expresados a
manera de problema en sentido
negativo.
• Todos los elementos del Árbol del
Problema deben tener congruencia
temática (lógica).
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | CAUSAS
Recomendaciones para la elaboración de las causas

• No definir causas como ausencias.


• Recuperar lo identificado en la lluvia Problema central
de ideas.
• No hay un mínimo ni máximo de
raíces.
Causa directa 1 Causa directa 2
• Se recomienda no incluir más de tres
niveles de causas.
• Cada raíz deberá estar conformada Causa Causa Causa Causa
por al menos una causa directa y una indirecta 1.1 indirecta 1.2 indirecta 2.1 indirecta 2.2
indirecta.
• Cada raíz deberá tener congruencia
temática.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | Ejemplo (Parte 3)
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | EFECTOS
Recomendaciones para la elaboración de los efectos

• Se recomienda que los efectos sean Efecto superior


condiciones negativas, aunque en
este caso, pueden ser “ausencias”.
• No hay límite de “ramas”, pero se Efecto indirecto 2
Efecto indirecto 1
sugiere limitarse a las sustantivas.
• Pueden ser distinto número de ramas
(causas) y de raíces (efectos). Efecto Efecto Efecto Efecto
directo 1 directo 2 directo 3 directo 4
• Se recomienda al menos dos y
máximo tres niveles de causas.
• Al finalizar, se hace una verificación
Problema central
de la “lógica causal” desde las
causas hasta los efectos.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | Ejemplo (Parte 4)
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

¿Qué nos permite conocer el Análisis de


¿Qué es el Análisis de los Involucrados?
los Involucrados?
Es un procedimiento para identificar a ¿Quiénes son los actores más afectados por
las personas, grupos y organizaciones el problema?
relacionados con el problema central
que el Programa busca enfrentar. ¿Quiénes se encuentran en situación de
mayor necesidad?
Permite conocer los intereses de los
afectados por dicho problema y ¿En qué ubicación/área geográfica se
encuentran?
determinar la fuerza que tienen para
defenderlos. ¿Cuáles son los grupos de edad y género los
actores afectados?
Como resultado se obtiene un panorama
completo de la intersectorialidad del ¿Quiénes podrían ser aliados u oponentes en
problema. la solución del problema?
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS
ANÁLISIS DEL PROBLEMA | ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS
Tipología estándar para la agrupación de involucrados*

* Para el desarrollo del Análisis de los Involucrados se recomienda consultar la guía de la CEPAL en donde se explica la Matriz de
Expectativas – Fuerzas, que es una forma como se recomienda hacer este análisis.
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS| DEFINICIÓN
En el análisis de objetivos se realiza una proyección de la situación futura deseada
que se alcanzará a partir de la atención o solución del problema central mediante un
Programa.

Para definir la situación


futura a lograr, se
desarrolla el análisis de
objetivos, a través del
Árbol de Objetivos.
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS| PASOS

El Árbol de Objetivos es una


representación de la situación esperada
después de resuelto el problema.

Parte del Árbol del Problema planteando


las condiciones negativas como positivas.

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS| ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS| Ejemplo (Parte 5.1)
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS| Ejemplo (Parte 5.2)
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS| Ejemplo (Parte 5.3)
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS| Ejemplo (Parte 5.4)
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS| Ejemplo (Parte 5.5)
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS| Ejemplo (Parte 5.6)
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS | Ejemplo (Parte 5.7)
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS | Ejemplo (Parte 5.8)
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS | Ejemplo (Parte 5.9)
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS | Ejemplo (Parte 5.10)
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS| Ejemplo (Parte 5.11)
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS | DEFINICIÓN

¿En qué consiste la Selección de Alternativas?

Es la etapa de la MML en la que se configuran las alternativas de solución viables, pertinentes


y comparables, escogiendo la(s) mejor(es) de acuerdo con los criterios que definen al
Programa.

¿Qué estrategia se sigue para realizar la Selección de Alternativas?

- Análisis interno: recursos humanos, técnicos y presupuestarios para implementar el Programa.


- Análisis del entorno: contexto social, económico, ambiental, entre otros.

Sugerencias generales para realizar la Selección de Alternativas

- Realizar un análisis de factibilidad de los beneficios y las probabilidades de ser logrados.


- Descartar los objetivos que sean imposibles de conseguir.
- Descartar objetivos que persigan otros Programas.
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS | IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES

Antes de seleccionar las mejores


alternativas, se recomienda
verificar que el Árbol de Objetivos
tiene los suficientes elementos
analíticos para generar
Componentes y Actividades en
futuras etapas de la Metodología.
Para ello se recomienda seguir los
siguientes pasos:
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS | Ejemplo (Parte 6)

“P” son Productos, los cuales pueden ser bienes o servicios a entregar por el Programa.
“A” son Acciones, que es lo que se tiene que hacer para generar los Productos que entrega el Programa.
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS | PASOS
Pasos para realizar la selección de alternativas

Para que la Selección de


Alternativas sea un proceso
objetivo, se puede utilizar la
“Matriz de Alternativas” en donde
se contrastan los beneficios de
cada una de ellas.
Considera que los criterios de
valoración serán diferentes
dependiendo de los objetivos del
Programa.
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS | Ejemplo (Parte 7.1)

Siendo que 1 es la peor opción y 5 la mejor.


SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS | Ejemplo (Parte 7.2)
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS | Ejemplo (Parte 7.3)
ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROGRAMA| DEFINICIÓN

¿Qué es la Estructura Analítica


del Programa (EAP)?

Es la etapa de la MML que apoyará


a la esquematización del
programa. Ésta es un instrumento
que identifica la intervención en
cuatro niveles jerárquicos de
planeación y da pie a la definición
Programa del Resumen Narrativo de la MIR.
ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROGRAMA| Ejemplo (Parte 8)
MATRIZ DE
INDICADORES PARA
RESULTADOS
MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)| DEFINICIÓN

¿Qué es la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)?

Es una herramienta de planeación estratégica que en forma resumida, sencilla y armónica


establece con claridad los objetivos del programa y su alineación con aquellos de la planeación
nacional, estatal, municipal o sectorial.

¿Cuál es el papel de la MIR en el marco del PbR – SED?

• Ordena, conduce y orienta las intervenciones gubernamentales hacia el desarrollo integral de


un país, estado, municipio o institución.
• Sirve como herramienta de alineación entre los niveles estratégicos y de gestión para el logro
del objetivo principal.
• Identifica a los responsables de cada objetivo.
• Brinda información para mejorar la toma de decisiones sobre la asignación presupuestaria.
• Favorece la transparencia y rendición de cuentas integrando los resultados de los Programas
de manera homogénea.
MIR| COMPOSICIÓN DE LA MATRIZ
MIR| FILAS O NIVELES DE PLANEACIÓN DE LA MIR

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
MIR| COLUMNAS DE LA MIR
RESUMEN NARRATIVO | REGLAS DE SINTAXIS

En esta columna se estructuran los objetivos y las relaciones causales entre éstos en sus
distintos niveles. Para garantizar que el establecimiento de los objetivos se realice de acuerdo
con las necesidades de cada nivel de la MIR, se cuenta con las siguientes reglas de sintaxis.
RESUMEN NARRATIVO | Ejemplo (Parte 9)

Para elaborar el Resumen Narrativo del a


MIR, partimos de la Estructura Analítica del
Programa.
RESUMEN NARRATIVO | VERIFICACIÓN DE LÓGICA CAUSAL

Al concluir el Resumen Narrativo


es necesario verificar y validar si
éste guarda una coherencia
lógica. Si está bien diseñado, se
puede validar la secuencia de
hipótesis lógicas entre los
diferentes niveles de objetivos
que se pretendía lograr con el
uso de la MIR.
INDICADORES DE DESEMPEÑO| DEFINICIÓN

¿Qué son los indicadores de desempeño?

Son expresiones cuantitativas que tienen como objetivo medir el avance en el cumplimiento de
los objetivos planteados en el Resumen Narrativo.

¿Qué características debe tener un indicador de desempeño?

• Son medidas cuantitativas y cualitativas del desempeño del Programa que relacionan la
medición de dos o más variables asociadas a éste.
• Describen los resultados que se espera obtener con su implementación.
• Describen el grado de cumplimiento de los resultados durante la operación del Programa y,
por lo tanto, constituyen elementos fundamentales para su monitoreo y posterior evaluación.
• No es válido que su medición esté enfocada al ejercicio del gasto del Programa.
INDICADORES DE DESEMPEÑO| SISTEMA DE INDICADORES

Los indicadores de desempeño de cada uno de los niveles de la MIR están vinculados con las
metas y objetivos de nivel superior, conformando así un sistema de indicadores.
INDICADORES DE DESEMPEÑO| SEGÚN SU TIPO DE MEDICIÓN

Tipo de indicador adecuado para cada nivel de la MIR

Los indicadores pueden ser


estratégicos o de gestión. Los
indicadores estratégicos son aquellos
que miden impactos o el resultado de
la entrega de los productos. Los
indicadores de gestión miden
productos, actividades y la
movilización de insumos, por lo cual
dependen completamente de los
responsables del Programa.

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
INDICADORES DE DESEMPEÑO| SEGÚN LA RELACIÓN DE SUS VARIABLES

Según la relación entre sus variables, los indicadores pueden ser absolutos o relativos.

• Los indicadores absolutos son aquellos que expresan una cantidad numérica
incondicionada e independiente a otras mediciones. Es una medición en la que no
existe relación entre distintas variables, por lo que carece de un contexto para
comprender el comportamiento del indicador.

• Los indicadores relativos se obtienen relacionando una variable con otra de distinta
magnitud, gracias a lo cual se pueden contextualizar los fenómenos que se están
midiendo.

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
INDICADORES DE DESEMPEÑO| FRECUENCIA DE MEDICIÓN

Frecuencia de medición de los indicadores según su nivel

La regla general sobre la frecuencia de medición de los indicadores es: a menor nivel, mayor
frecuencia de medición; y a mayor nivel, menor frecuencia de medición.
INDICADORES DE DESEMPEÑO| CRITERIOS CREMAA

Para verificar la calidad de los indicadores de desempeño, se recomienda considerar los criterios
CREMAA.

El nombre del indicador debe ser entendible.

Debe proveer información sobre la esencia del objetivo que se


quiere medir.
Se deben elegir aquellos que estén disponibles a un costo
razonable.
Los indicadores deben sujetarse a una comprobación
independiente.
Provee suficientes bases para medir. No debe ser ni tan
indirecto ni tan abstracto.
El indicador debe proveer información adicional en
comparación con otras mediciones.
INDICADORES DE DESEMPEÑO| Ejemplo (Parte 10)
MEDIOS DE VERIFICACIÓN| DEFINICIÓN

¿Qué son los Medios de Verificación?

Son las fuentes precisas de información que se utilizarán para medir cada uno de los
indicadores (variables) en cada nivel de la MIR.

La pregunta general para plantear un


Medio de Verificación es ¿cómo
obtenemos la evidencia para medir los
avances y logros del Programa, a
través de los indicadores respectivos?

También nos podemos apoyar con


preguntas complementarias.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN | Ejemplo (Parte 11)
MEDIOS DE VERIFICACIÓN | VALORACIÓN DE LA LÓGICA HORIZONTAL

Esta valoración sirve para identificar si la


MIR contiene todos los indicadores para
una correcta medición de los avances de
los objetivos contenidos en el Resumen
Narrativo, y si estos indicadores cuentan
con Medios de Verificación prácticos y
confiables.

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
SUPUESTOS | DEFINICIÓN

¿Qué son los Supuestos?

Son factores externos al Programa que no son controlados por el ejecutor del proyecto que es
necesario que sucedan o se den para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en el
Resumen Narrativo.
¿Cómo se construye la columna de Supuestos de la MIR?
Para su definición, se recomiendan seguir tres pasos fundamentales:
1) Identificación de factores externos.
2) Verificación de las condiciones de Supuestos.
3) Análisis de la lógica vertical de la Matriz.

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
SUPUESTOS | IDENTIFICACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

Los factores externos describen las


condiciones que son importantes para la
realización satisfactoria de la
intervención pública por medio del
Programa que sin embargo, escapan al
control de la organización pública que
lo está operando.

La identificación de factores externos


responde a la pregunta ¿cuáles son los
factores externos que la intervención no
controla y que dificultan que la misma
tenga efectos duraderos?

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
SUPUESTOS | VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SUPUESTOS

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
SUPUESTOS | EJEMPLO (PARTE 12)

Fuente: SHCP. (2016). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
SUPUESTOS | ANÁLISIS DE LA LÓGICA VERTICAL DE LA MATRIZ
La lógica vertical permite verificar la relación causa-efecto directa que existe entre los diferentes niveles
de la MIR. Trata de asegurar que las acciones que se emprenden en un programa tengan una clara
correspondencia con las razones que se tuvieron en cuenta para crear el programa, sin que sobren o
falten acciones conducentes a la obtención de una solución a un problema.
CONCLUSIONES |
El PbR – SED

es una forma de… no es…


• mejorar la forma como se ejerce el gasto • una obligación que solo se debe cumplir
público; “porque lo mandata la ley”;
• conocer los resultados de la ejecución del gasto • una ocurrencia que en cualquier momento
público; puede cambiar;
• Obtener mejores elementos de información • el llenado de una serie de formatos;
para la toma de decisiones;
• una base de datos que pocos pueden
• contar con información de calidad para rendir comprender.
cuentas a la sociedad;
• información que nadie va a consultar porque
• coordinar a diversos actores involucrados en a nadie le interesa;
el ciclo presupuestario de los Pp.
• solo responsabilidad de la SHCP.
GPR | VINCULACIÓN CONCEPTUAL

Fuente: SHCP. (2021). Documento de consulta del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
Presupuesto basado en Resultados

Implementación a través de la Metodología de Marco Lógico

También podría gustarte