10° Clase - Dpg.upsjb.2021.ii

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Facultad de Derecho 2021 II

DERECHO PENAL GENERAL.

10° Y 11° Semana:


. Causas que Eximen o
Atenúan la Responsabilidad Penal.
.

Docente Dra. Alicia Asencios Agama


. Causas que Eximen o Atenúan la Responsabilidad Penal
Para que un comportamiento determine la responsabilidad penal del agente, debe ser
evaluado por los elementos del delito: tipicidad, antijuricidad y culpabilidad.

TIPICIDAD

ANTIJURIDICIDAD
DELITO

CULPABILIDAD

. Delito: es la conducta; Típica, antijurídica y Culpable, sancionado por la Ley.


En nuestro Código Penal según el artículo 20°nos habla sobre las causas eximentes de
responsabilidad penal, estas vienen hacer supuestos normativos para absolver la
responsabilidad penal al agente que realiza la conducta, además señala un listado de once
causas de eximentes de responsabilidad penal, entre las cuales se encuentran las causas de
justificación, causas de inimputabilidad, causas ex culpantes y causas de atipicidad.
. Causas de Justificación:
• Las causas de justificación son aquellas que excluyen la antijuricidad, es un catálogo abierto
porque el número de causas de justificación no pueden determinarse en forma definitiva, no
sólo están previstas en el artículo 20° del Código Penal, sino que pueden ser procedentes
de cualquier parte del ordenamiento jurídico. Las causas de justificación
contenidas en el artículo 20° del Código Penal son:
• Legítima defensa (Inciso 3), Estado de necesidad justificante (Inciso 4), Obrar en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo (Inciso 8), Obediencia jerárquica. (Inciso 9)
. Causas de Inimputabilidad:
Las causas de inimputabilidad que señala nuestro código penal en su artículo 20 son la
• anomalía psíquica, la grave alteración de la conciencia, la alteración de la percepción. La
antijuricidad de su acción y de comportarse de acuerdo a la misma.
• El Código Penal recoge el criterio biológico para el caso de los menores de edad y el mixto
para los demás casos de inimputabilidad. Las causas de inimputabilidad contenidas en el
artículo 20° del Código Penal son: Minoría de Edad – Ser mayor de 18 años (Inciso 2) Tener
capacidad psicológica. Anomalía Psicológica, grave alteración de la conciencia, alteración de
la percepción (Inciso 1).
. Causas Exculpantes:
• las causas ex culpantes en los mandatos o prohibiciones de la ley se le pueden exigir al
sujeto, pero también hay situaciones en los que esto se no puede exigir, todas son supuestos
de inexigibilidad que se diferencias por la naturaleza de los condicionamientos.
• Las causas ex culpantes establecidas en nuestro código penal son las siguientes: Estado de
Necesidad Ex culpante (Inciso 5) Miedo insuperable (Inciso 7).
Artículo 20.- Inimputabilidad: Está exento de responsabilidad penal:
1. El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción, que
afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su
acto o para determinarse según esta comprensión;
2. El menor de 18 años.
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las circunstancias
siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye para la valoración de este
requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la
intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que se disponga para la
defensa.
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.
4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la integridad corporal, la
libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que
concurran los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del peligro que
amenaza, el bien protegido resulta predominante sobre el interés dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la vida, la integridad
corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien
tiene estrecha vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en atención a las
circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuviese obligado por una particular relación jurídica;
6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;
7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;
8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,
oficio o cargo;
9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funciones.
10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre disposición.
11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el cumplimiento de su función
constitucional y en uso de sus armas u otro medio de defensa, en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte.
1. El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en
la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión;
2. El menor de 18 años.
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima; b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye para la
valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su lugar, entre otras
circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que se
disponga para la defensa. Y c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.
• Legitima Defensa

AGRECIÓN ILEGITIMA
RECIONALIDAD DEL MEDIO EMPLEADO
El peligro debe ser real, la FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE
No se refiere al medio empleado por el
agresión es injustificada Quien ejerce al defensa no debe haber
agresor sino a las posibilidades de
defensa del agredido. provocado la agresión.
La legitima defensa imperfecta.
• La Legítima Defensa:
Tiene reconocimiento constitucional
Uno de los fundamentos de esta figura penal es que el derecho no puede ceder o soportar
lo injusto, de manera que el reconocimiento de la legítima defensa condice con el: i) derecho
de autodefensa y ii) mantenimiento del orden jurídico. (Jescheck & Weigend, 2002, p.360)
En cuanto al primero, del reconocimiento del derecho a defenderse surge el impedimento
para que la ley exija que una persona escape o huya en lugar de defenderse a sí mismo;
respecto al segundo, importa que cuando una persona se defiende esta restableciendo la
vigencia de la norma, por ejemplo «no matarás» en el supuesto de una legítima defensa frente
a un intento de ataque homicida.
• Por todo ello es que tiene un reconocimiento especial apartado en el inciso 23 de la
Constitución Política:
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
23. A la legítima defensa.
Requisitos de la legítima defensa
Los requisitos para su configuración consisten en i) agresión ilegítima ii) falta de provocación
suficiente y iii) defensa necesaria o también llamada necesidad racional de los medios
empleados; los cuales se encuentran ubicados en el numeral 3 del artículo 20 del Código Penal.
1. Agresión ilegítima
1.1-Agresión humana y voluntaria
Se trata de una conducta humana que amenaza con lesionar o poner en peligro bienes jurídicos
tutelados por el ordenamiento jurídico, en ese sentido, si no existe una conducta humana no
podemos hablar de una agresión ilegítima como no podría ser el caso de una agresión
ocasionada por un animal, caso fortuito u otro contexto que deberá resolverse con un estado de
necesidad.
Tampoco se cataloga como agresión ilegítima si se trata de una persona que obra en ausencia de
acción, es decir, si se encuentra bajo los efectos de un acto reflejo, estado de inconsciencia o los
efectos de una fuerza física irresistible. Por tanto, una agresión ilegítima reclama una acción
voluntaria, que puede realizarse inclusive por menores de edad o inimputables siempre y cuando
en estos supuestos se obre con una razonabilidad en razón a su condición. 
• 1.2 Agresión real y actual
• No puede ampararse bajo la legítima defensa una agresión imaginaria, en cuyo caso nos encontraremos frente al
supuesto de una legítima defensa putativa que a diferencia de la legítima defensa incompleta, ocurre cuando el
agente cree que se está defendiendo de una agresión ilegítima cuando en realidad no lo es. Por tanto, el
tratamiento a seguir corresponde dentro del error de prohibición.
• La agresión no puede ser pasada, es decir, debe ser inminente, ya que la legítima defensa se suscita mientras se
mantenga latente una amenaza real y además vigente; esto impide que la legítima defensa se invoque cuando el
delito ya se ha consumado o agotado. Por ejemplo, el sujeto que luego de haber sido herido, dispara a su
agresor a la espalda cuando huía, cuando cesó el peligro. (Villavicencio, 2002, p. 540)

• 1.3 Agresión ilegítima


• Prácticamente se trata de una agresión antijurídica (injusta) que puede recaer sobre cualquier bien jurídico no
importando la gravedad de la sanción penal; lo anteriormente expuesto tiene una finalidad dentro de la política
criminal ya que se puede usar inclusive frente a una falta contra el patrimonio.
• Sin embargo, para el caso de la legítima defensa en favor de terceros, existe un límite cuando dicho bien jurídico
ostentado por el Estado en su calidad de persona jurídica, por ejemplo, no habría legítima defensa si una
persona lesiona a otra al verla botar desperdicios donde no debe (contaminación ambiental) pues a pesar de que
todos podemos denunciar la comisión de un delito ambiental es el Estado quien se aboca a su defensa.
2.-Falta de provocación suficiente
• «Quien se defiende no debe haber provocado la agresión», esto se ejemplifica cuando aquél
que insultó gravemente a otro, no puede alegar legítima defensa si el ofendido lo agrede a él
luego. La provocación es una acción u omisión (rehusarse a devolver o hacer) de manera
anterior a la agresión y que tiene que ser voluntaria, de lo contrario, al existir una
provocación imprudente o no voluntaria, todavía podría plantearse una legítima defensa,
como podría ser el caso de quien realiza una broma sin una intención de ofender y sin
contenido que pueda ofender a alguien, pero que desata una agresión en su contra; en este
supuesto puede plantearse legítima defensa pues su intención nunca fue provocar una
agresión; así, la legítima defensa reclama la ausencia de provocación suficiente e
intencionada.
3.- Defensa necesaria
• La defensa se trata de una conducta dirigida a rechazar la agresión, se exige esta sea racional
en el sentido de ser una defensa adecuada y menos perjudicial para el agresor una vez que
se haya neutralizado la agresión ilegítima, caso contrario, de continuar empleando la defensa
cuando se acabó el peligro ocasiona la inexistencia de este requisito y se convertiría en una
legítima defensa incompleta.
• Por otro lado, deben evaluarse conjuntamente otros factores como i) la intensidad del
ataque, ii) la peligrosidad del agresor y acción agresiva, iii) los medios disponibles que
contaba el defensor en dicho momento inminente. Así, podemos ejemplificar una defensa
racional en el supuesto de una persona que es agredida por un puñal y que como única
herramienta para defenderse en tal momento era su arma de fuego.
• A diferencia de lo que anteriormente se exigía como proporcionalidad de los medios (arma
blanca vs arma blanca, arma de fuego vs arma de fuego); sin embargo, este moderno
planteamiento todavía limita y excluye toda defensa abusiva, grotesca o innecesariamente
desproporcionada como ocurriría si, en el ejemplo anterior, esa misma persona que saca su
arma de fuego vacía el cargador y le profiere 6 disparos en el cuerpo.
Elemento subjetivo presente en la legítima defensa
Las causas de justificación tienen aspectos objetivos y subjetivos, de manera que no basta
con que se verifiquen los requisitos dentro del plano objetivo sino también es necesario
analizar que el autor conozca que esa situación justificante, como por ejemplo, en la legítima
defensa no basta con probar que hubo una defensa objetiva, ya que además se requiere que el
justificado sabía que estaba repeliendo una agresión ilegítima y actuó con voluntad de
defenderse, posición que no es pacífica en la doctrina actualmente.
 
Legítima defensa a terceros
La norma penal acepta esta forma de legítima defensa y que necesariamente reclama la
concurrencia de los requisitos anteriormente señalados con la salvedad de reconocer la
voluntad del auxiliado, ya que nadie puede imponer a otro una ayuda si este quiere prescindir
de ser auxiliado, pues la legítima defensa es un derecho nunca una obligación. Por otro lado,
las consecuencias a reparar producto de una legítima defensa a un tercero serán asumidas
precisamente por quien realiza esta acción defensora, ya que en la realidad se advierte este
principal problema en la práctica, pues la legítima defensa no excluye de la responsabilidad
civil por los daños efectuados.
Legítima defensa imperfecta
• La legítima defensa parcial o incompleta surge ante la ausencia de cualesquiera de los
requisitos excepto de la agresión ilegítima, ya que esta es la base angular sobre la que se
sustentan los dos siguientes requisitos, que en caso faltasen, pueden dar lugar a esta causal;
como ocurre en el ejemplo en que un sujeto realiza una legítima defensa excediéndose en el
marco de la racionalidad de los medios utilizados (sobrepasa el requisito de defensa
necesaria). La solución a este problema se encuentra señalado en el art. 21 del CP.

• Artículo 21.- Responsabilidad restringida


• En los casos del artículo 20, cuando no concurra alguno de los requisitos necesarios para
hacer desaparecer totalmente la responsabilidad, el Juez podrá disminuir prudencialmente la
pena hasta límites inferiores al mínimo legal.
• Al respecto, el legislador es claro en señalar que ante la inconcurrencia de uno de los tres
requisitos desarrollados se mantiene una sanción, es decir, se mantiene ilícita (antijurídica)
esta conducta típica; sin embargo, la pena será atenuada.
Conclusiones
• La legítima defensa es una causa de justificación regulada en el CP y también un derecho
reconocido en la Constitución, su fundamentación radica en que la ley no puede obligarnos a
huir de un ataque ilegítimo (derecho a la autodefensa) ni tampoco castigarnos por habernos
defendido de este (restablecimiento de la vigencia de la norma).
• Debido a que la legítima defensa requiere identificar en primer término una agresión ilegítima,
queda vedado aceptar una legítima defensa sobre otra legítima defensa, pues en principio
quien comienza a defenderse legítimamente se encuentra realizando una conducta lícita;
tampoco habrá legítima defensa contra quien obra en estados de necesidad.
• Los requisitos para su configuración consisten en i) agresión ilegítima ii) falta de provocación
suficiente y iii) defensa necesaria; la ausencia de alguno de los dos últimos da lugar a
una legítima defensa incompleta, pero en el caso que se imagine un peligro cuando en
realidad no lo hay, se rige con la regla del error de prohibición.
• Si bien hoy en día no se reclama una proporcionalidad de medios, se habla sobre defensa
necesaria o racional, que reclama se analice cada caso en particular a partir de ejes como i) la
intensidad del ataque, ii) la peligrosidad del agresor y acción agresiva, iii) los medios
disponibles que contaba el defensor en dicho momento inminente.
• 4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la integridad corporal, la libertad u
otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los
siguientes requisitos: a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del
peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante sobre el interés dañado; y b) Cuando se emplee un medio
adecuado para vencer el peligro;
. EL Estado de Necesidad Justificante, aparece merced a la colisión de bienes jurídicos de
distinto valor, la ley aprueba el sacrificio de menor valor,.
Ejm.: el padre que para salvar así la vida de su hija; conducir un vehículo a velocidad excesiva,
contra el tráfico y sin brevete, para salvar la vida a un herido que requiere ser operado de
emergencia. El padre, a manejado son brevete y trasgrediendo todas las reglas de manejo de
vehículo, pero tenía una justificación para salvar un bien mayor que es la vida de su hija.

Ejm.: Una persona se esta axficciando en una tienda que se esta incediando y esta cerrada, yba
persona que pasaba por el lugar al advertir esa situación, rompe la luna del escaparate , para
que la persona pueda sasalir del lugar y salvar su vida, es decir , la persona que rompió el
vidrio ha comedido daños sobre al propiedad, pero tiene una causa de necesidad justificante,
Ejemplo:
Si ante el ataque ilegítimo de que alguien es objeto por parte de una banda de asesinos, fuga a
través de una plantación de rosas, malográndola, le amparará el estado de necesidad
justificante. El bien dañado (patrimonio de un tercero) y el salvado (la vida) son de valor
desigual. El Derecho, al sopesarlos, se inclina en favor del más importante.
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la vida, la
integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una
persona con quien tiene estrecha vinculación. Ejm, caso titanic.
. En el estado de Necesidad Exculpante surge cuando los bienes jurídicos en conflicto son del
mismo valor; la ley no puede inclinarse por ninguno de los bienes que son de igual valor p0ero
por razones preventivas (faltas de necesidad de la pena) disculpa a quien actúa en dicha
situación.
Ejm.: El naufrago que mata a otro, pues una tabla sólo resiste el peso de uno de ellos.
. Diferencia entre estado de necesidad justificante y exculpante:

“La diferencia del estado de necesidad justificante, el legislador ha especificado


cuales son los bienes jurídicos sobre los que puede recaer el peligro, este numerus
clausus está conformado por la vida, integridad corporal o libertad. Por otro lado, el
peligro debe ser actual, inminente y significante”.
6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;
. Fuerza Física Irresistible:
La intensidad de la fuerza debe ser absoluta (vis absoluta) que le impida al sujeto dirigir
sus movimientos. Ejem.; el sujeto que, al ser empujado por otro cae y causa lesiones a un
tercero.

Esta hipótesis es diferente a la coacción (vis compulsiva) que no anula completamente la


voluntad. Ejm.: el administrador de una agencia bancaria que se apodera de una cantidad de
dinero para pagar un rescate. Este es un supuesto de inculpabilidad.

En cuanto al origen de la fuerza, ésta puede provenir de una conducta humana o de una
fuerza de la naturaleza. Ejm.: Conducta Humana – el policía maniatado para impedir que
cumpla con su deber. Fuerza de la naturaleza – Corriente de agua, viento, etc.
. Dentro de la fuerza Física Irresistible, vamos a encontrar a:
. Movimientos reflejos.- estos no están controlados por la voluntad; “estimulo del mundo
exterior es percibido por los centros sensores que lo trasmiten, sin intervención de la voluntad,
directamente a los centros motores. Ejm.: movimientos instintivos de defensa, paralizaciones
momentáneas por impresión física o psíquica (deslumbramiento).

. La Inconsciencia.- esta excluye la acción. Los supuestos que suelen considerar son: el
sueño, hipnotismo, epilepsia, ebriedad alcohólica absoluta, sueños profundos producidos por
narcóticos, etc.
.En la ciencia penal peruana, se admite la ausencia de acción, pero se afirma la
responsabilidad del hipnotizador como autor mediato.
7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor
.El miedo, es un estado psicológico personalísimo que obedece a estímulos o causas no
patológicas, El miedo no debe entenderse como terror, pues tal privación de facultades en el
autor podría originar un caso de inimputabilidad. El miedo al que nos referimos aún afectando
psíquicamente al autor, lo deja una opción o posibilidad de actuación. No siendo el miedo de
origen patológico, debe ser producido por estímulos externos al agente.

.El miedo debe ser insuperable, es decir, no dejar otra posibilidad normal al sujeto en el
momento de actuar. Para evaluar la intensidad del miedo se puede tomar como referencia a la
generalidad de los hombres, en el sentido de apreciar si hubieren resistido la amenaza en las
condiciones particulares del autor.

Ejm. RN. 2649-2012 Lima miedo insuperable. Considerando 4°.


• La Corte Suprema de la república – Sala Penal transitoria , ha establecido los tres requisitos para determinar
el miedo insuperable en el R.N. 2649-2012, LIMA

• CUARTO: Que el miedo es un estado psicológico personalísimo que obedece a estímulos o causas no


patológicas, que podría originar un caso de inimputabilidad; que esta condición “…aún afectando
psíquicamente al autor, le deja una opción o posibilidad de actuación, no siendo el miedo de origen patológico,
debe ser producido por estímulos externos al agente…”.En nuestra legislación se encuentra prevista en el inciso
siete del artículo veinte del Código Penal, que establece: “Está exento de responsabilidad penal (…) 7. El que
obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor…”.
• Son requisitos que configuran dicha eximente: a) que el miedo sea causado por estímulos externos al que lo
padece -lo que se patentiza en el presente caso, pues el acusado fue amenazado de muerte por sujetos
identificados como miembros de la organización terrorista “Sendero Luminoso”-; b) que debe ser insuperable,
es decir, difícil de resistir en la medida del hombre medio, entendiéndose como tal lo que se pueda esperar de
cualquier persona en el caso específico frente a una situación de miedo – en el caso que se analiza, el acusado
tenía motivos suficientes para temer, teniendo en cuenta que terroristas lo habían amenazado con causarle la
muerte a su persona o a sus familiares y que, además, el lugar donde se produjo tal hecho estaba considerado
como «zona de emergencia”-, c) que debe tratarse de un mal igual o mayor, esto es, que no basta que el
estímulo que causa el miedo insuperable sea real, sino que a la vez este ofrezca una amenaza de igual o mayor
entidad a la que se le ocasiona al autor bajo el estado de miedo -aspecto que se evidencia en el hecho que el
acusado temía por su vida o la de sus familiares, que resulta ser un bien jurídico prevalente-.
8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,
oficio o cargo.
. Obrar por Disposición de la Ley:
Obrar por disposición de la ley supone el cumplimiento de un deber que la ley ordena ejm.;
Es diferente al obrar por orden obligatoria pues el deber no surge de la subordinación con el
superior, sino en relación al orden jurídico.
En al ciencia peruana la posición mayoritaria la considera una causa de justificación, sin
embargo, creemos que se trata de una causa de atipicidad pues “las causas de justificación
generan a partir de un precepto permisivo, en tanto que en el cumplimiento de un deber
jurídico hay sólo una norma preceptiva (una orden).

. Cumplimiento de sus deberes de función o de profesión:


En la ciencia peruana es mayoritaria la opinión que esta es una causa de justificación, si
embargo, consideramos que es una causa de atipicidad, pues, “cuando haya una obligación
especifica de actuar para el sujeto, no se trata ya de un permiso, si no que cometería delito si
no actuara, En estos casos se presentaría una grave contradicción; ejm.; el policía que tiene la
obligación de detener
. Ejercicio legítimo de un Derecho:
El ejercicio legítimo de un derecho es una regla general que envía el análisis en busca de
disposiciones permisivas a cualquier otro sector del orden jurídico, ejm.; el derecho a la
huelga, a la libertad de información, opinión, expresión.

También podría gustarte