10° Clase - Dpg.upsjb.2021.ii
10° Clase - Dpg.upsjb.2021.ii
10° Clase - Dpg.upsjb.2021.ii
TIPICIDAD
ANTIJURIDICIDAD
DELITO
CULPABILIDAD
AGRECIÓN ILEGITIMA
RECIONALIDAD DEL MEDIO EMPLEADO
El peligro debe ser real, la FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE
No se refiere al medio empleado por el
agresión es injustificada Quien ejerce al defensa no debe haber
agresor sino a las posibilidades de
defensa del agredido. provocado la agresión.
La legitima defensa imperfecta.
• La Legítima Defensa:
Tiene reconocimiento constitucional
Uno de los fundamentos de esta figura penal es que el derecho no puede ceder o soportar
lo injusto, de manera que el reconocimiento de la legítima defensa condice con el: i) derecho
de autodefensa y ii) mantenimiento del orden jurídico. (Jescheck & Weigend, 2002, p.360)
En cuanto al primero, del reconocimiento del derecho a defenderse surge el impedimento
para que la ley exija que una persona escape o huya en lugar de defenderse a sí mismo;
respecto al segundo, importa que cuando una persona se defiende esta restableciendo la
vigencia de la norma, por ejemplo «no matarás» en el supuesto de una legítima defensa frente
a un intento de ataque homicida.
• Por todo ello es que tiene un reconocimiento especial apartado en el inciso 23 de la
Constitución Política:
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
23. A la legítima defensa.
Requisitos de la legítima defensa
Los requisitos para su configuración consisten en i) agresión ilegítima ii) falta de provocación
suficiente y iii) defensa necesaria o también llamada necesidad racional de los medios
empleados; los cuales se encuentran ubicados en el numeral 3 del artículo 20 del Código Penal.
1. Agresión ilegítima
1.1-Agresión humana y voluntaria
Se trata de una conducta humana que amenaza con lesionar o poner en peligro bienes jurídicos
tutelados por el ordenamiento jurídico, en ese sentido, si no existe una conducta humana no
podemos hablar de una agresión ilegítima como no podría ser el caso de una agresión
ocasionada por un animal, caso fortuito u otro contexto que deberá resolverse con un estado de
necesidad.
Tampoco se cataloga como agresión ilegítima si se trata de una persona que obra en ausencia de
acción, es decir, si se encuentra bajo los efectos de un acto reflejo, estado de inconsciencia o los
efectos de una fuerza física irresistible. Por tanto, una agresión ilegítima reclama una acción
voluntaria, que puede realizarse inclusive por menores de edad o inimputables siempre y cuando
en estos supuestos se obre con una razonabilidad en razón a su condición.
• 1.2 Agresión real y actual
• No puede ampararse bajo la legítima defensa una agresión imaginaria, en cuyo caso nos encontraremos frente al
supuesto de una legítima defensa putativa que a diferencia de la legítima defensa incompleta, ocurre cuando el
agente cree que se está defendiendo de una agresión ilegítima cuando en realidad no lo es. Por tanto, el
tratamiento a seguir corresponde dentro del error de prohibición.
• La agresión no puede ser pasada, es decir, debe ser inminente, ya que la legítima defensa se suscita mientras se
mantenga latente una amenaza real y además vigente; esto impide que la legítima defensa se invoque cuando el
delito ya se ha consumado o agotado. Por ejemplo, el sujeto que luego de haber sido herido, dispara a su
agresor a la espalda cuando huía, cuando cesó el peligro. (Villavicencio, 2002, p. 540)
Ejm.: Una persona se esta axficciando en una tienda que se esta incediando y esta cerrada, yba
persona que pasaba por el lugar al advertir esa situación, rompe la luna del escaparate , para
que la persona pueda sasalir del lugar y salvar su vida, es decir , la persona que rompió el
vidrio ha comedido daños sobre al propiedad, pero tiene una causa de necesidad justificante,
Ejemplo:
Si ante el ataque ilegítimo de que alguien es objeto por parte de una banda de asesinos, fuga a
través de una plantación de rosas, malográndola, le amparará el estado de necesidad
justificante. El bien dañado (patrimonio de un tercero) y el salvado (la vida) son de valor
desigual. El Derecho, al sopesarlos, se inclina en favor del más importante.
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la vida, la
integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una
persona con quien tiene estrecha vinculación. Ejm, caso titanic.
. En el estado de Necesidad Exculpante surge cuando los bienes jurídicos en conflicto son del
mismo valor; la ley no puede inclinarse por ninguno de los bienes que son de igual valor p0ero
por razones preventivas (faltas de necesidad de la pena) disculpa a quien actúa en dicha
situación.
Ejm.: El naufrago que mata a otro, pues una tabla sólo resiste el peso de uno de ellos.
. Diferencia entre estado de necesidad justificante y exculpante:
En cuanto al origen de la fuerza, ésta puede provenir de una conducta humana o de una
fuerza de la naturaleza. Ejm.: Conducta Humana – el policía maniatado para impedir que
cumpla con su deber. Fuerza de la naturaleza – Corriente de agua, viento, etc.
. Dentro de la fuerza Física Irresistible, vamos a encontrar a:
. Movimientos reflejos.- estos no están controlados por la voluntad; “estimulo del mundo
exterior es percibido por los centros sensores que lo trasmiten, sin intervención de la voluntad,
directamente a los centros motores. Ejm.: movimientos instintivos de defensa, paralizaciones
momentáneas por impresión física o psíquica (deslumbramiento).
. La Inconsciencia.- esta excluye la acción. Los supuestos que suelen considerar son: el
sueño, hipnotismo, epilepsia, ebriedad alcohólica absoluta, sueños profundos producidos por
narcóticos, etc.
.En la ciencia penal peruana, se admite la ausencia de acción, pero se afirma la
responsabilidad del hipnotizador como autor mediato.
7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor
.El miedo, es un estado psicológico personalísimo que obedece a estímulos o causas no
patológicas, El miedo no debe entenderse como terror, pues tal privación de facultades en el
autor podría originar un caso de inimputabilidad. El miedo al que nos referimos aún afectando
psíquicamente al autor, lo deja una opción o posibilidad de actuación. No siendo el miedo de
origen patológico, debe ser producido por estímulos externos al agente.
.El miedo debe ser insuperable, es decir, no dejar otra posibilidad normal al sujeto en el
momento de actuar. Para evaluar la intensidad del miedo se puede tomar como referencia a la
generalidad de los hombres, en el sentido de apreciar si hubieren resistido la amenaza en las
condiciones particulares del autor.