La Demanda, Improp e Inadm

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIDAD 4.

Derecho Procesal
Civil y Mercantil I.

LA
DEMAND
A.
2

CLASES DE PROCESOS:

1. PROCESOS 2. PROCESOS ESPECIALES


DECLARATIVOS.
 PROCESO EJECUTIVO
 PROCESO COMUN  PROCESO POSESORIO
 PROCESO ABREVIADO  PROCESO DE
INQUILINATO
 PROCESO MONITOREO
a) DE DEUDAS DE DINERO y
b) OBLIGACIONES DE HACER,
NO HACER O DAR
UNIDAD 4
Derecho Procesal Civil y Mercantil I
LA DEMANDA.
 Demanda: acto de iniciación de un
proceso consistente en la interposición
de la pretensión cuya actuación se pide
 Acto procesal: Aquel en que la intervención de
la voluntad humana constituye, modifica o
extingue algunas de las relaciones jurídicas
que componen el proceso, produciendo en
éste un efecto inmediato;
 Clasificación de los actos procesales:
 Actos de iniciación, de desarrollo y de
terminación, la demanda es el acto de
iniciación por excelencia. Guasp
 REQUISITOS DE LA DEMANDA.
 276 ordinales del 1° al 4°
 REQUISITOS SUBJETIVOS: 276 Ordinales del 1° al 4°
 REQUISITOS OBJETIVOS: 276 ordinales del 5° al

 REQUISITOS OBJETIVOS:
 Causa paetendi: es el conjunto de hechos
jurídicamente relevantes para fundar la
petición. Es decir, aquellos hechos que
son tenidos en cuenta por la norma
jurídica correspondiente para establecer
la consecuencia jurídica pretendida en la
demanda.
 En cuanto a la determinación de los hechos hay 2
teorías distintas:
 a) Tªde la individualización: han de indicarse sólo
los hechos que especifiquen la relación jurídica en
virtud de la cual se actúa. Por ello no varía la
pretensión si uno que reivindica a título de
propietario lo hace después a título de heredero. Por
tanto, si se cambian los hechos pero no la relación
jurídica, no hay cambio de demanda y entran en
juego la litispendencia y la cosa juzgada.
 b)Tª de la sustanciación: No basta indicar los hechos que
especifican la relación jurídica, sino que hay que consignar
todos los exigibles por la norma jurídica para obtener el efecto
pretendido. Por tanto, si se cambian los hechos, aunque
permanezca la relación jurídica, hay cambio de demanda y no
entran en juego la litispendencia y la cosa juzgada.
 PROCESO COMUN

LIC. ANGEL ANTONIO CORNEJO


CAÑENGUEZ
IMPROPONIBILIDAD DE LA DEMANDA
 Improponibilidad jurídica de la demanda.
 a) Improponibilidad subjetiva o falta de
legitimación.- Se ha resuelto que el juez tiene
facultades oficiosas para decidir, antes de dar traslado de
la demanda, si las partes tienen legitimación sustancial
para demandar o ser demandadas, cuando esta carencia
sea manifiesta, pudiendo en consecuencia, rechazar in
limine la demanda
 Falta de Interés.- Corresponde en tal situación la misma
solución anteriormente señalada. Los jueces no hacen
declaraciones abstractas, por tanto, quienes interponen una
pretensión o quienes se oponen a ella, deben tener interés para
litigar.
 B) Improponibilidad Objetiva.- Cuando surge en forma
manifiesta que la pretensión carece de sustento legal o
porque la demanda tiene un objeto inmoral o prohibido .
 En todos estos casos, la demanda puede rechazarse in
limine por carecer de algún requisito de fundabilidad y
ésta ser manifiesta.
 El órgano judicial se le reconoce la atribución de rechazar in
limine una pretensión, también debe contar con la facultad de
desestimar (obviamente, sin trámite completo) una pretensión
cuando comprueba que es improponible con posterioridad a
haber admitido la demanda. Ello en virtud de los valores
procesales, tales como el principio de Economía Procesal
 Demanda “irregular” o defectuosa que es aquella –ya
referida- que adolece de la falta de cumplimiento de los
recaudos formales prescriptos legalmente para la
confección del escrito de demanda. Ante tal situación el
tribunal puede y debe indicar las falencias que se
observan y exigir su subsanación. Esta facultad –también
como ya se destacó- tiene íntima relación con el principio
de saneamiento.
 Demanda “imposible”. Se trataría del caso representado por la
demanda a través de la cual se reclama algo fácticamente
imposible (ej. la demanda enderezada a reclamar la pintura de
un cuadro por mano de Quinquela Martín, lo cual es
materialmente imposible sin perjuicio de los eventuales
reclamos sucedáneos).
 Demanda “objetivamente improponible”.
Esta categoría, que presupone un examen en
abstracto y anticipado del caso,  avanza sobre las
condiciones de fundamentación o procedencia
(atendibilidad) de la pretensión, las cuales son
verificadas por el juez, como regla,  en
oportunidad de la sentencia de mérito.
 Ya no se trata del examen de los meros requisitos
de procedibilidad formal, sino de la decisión
final que recae sobre la atendibilidad sustancial
de la pretensión accionada, que determina si en
el caso concurren las condiciones de su
admisión.
 Improponibilidad de la demanda
 Art. 277.- Si, presentada la demanda, el juez advierte algún
defecto en la pretensión, como decir que su objeto sea ilícito,
imposible o absurdo; carezca de competencia objetiva o de
grado, o atinente al objeto procesal, como la litispendencia,
la cosa juzgada, sumisión al arbitraje, compromiso
pendiente; evidencie falta de presupuestos materiales o
esenciales y otros semejantes, se rechazará la demanda sin
necesidad de prevención por ser improponible, debiendo
explicar los fundamentos de la decisión.
 El auto por medio del cual se declara improponible una
demanda admite apelación.
 Falta de cumplimiento establecido en la ley.
 Vicios subsanables no subsanados: son defectos
que, por estar dentro de la esfera de actuación de las
partes, pueden ser corregidos por las mismas, pero que si
no se subsanan suponen la inadmisión de la demanda.
V.gr. la falta de poder del Procurador o la falta del
nombre del procurador o del Abogado
 Inadmisibilidad de la demanda
 Art. 278.- Si la demanda fuera oscura o incumpliera las
formalidades establecidas para su presentación en este
código, el juez prevendrá por una sola vez para que en
un plazo no mayor de 5 días se subsanen tales
imperfecciones. Si el demandante no cumple con la
prevención, se dará por terminado el proceso declarando
inadmisible la demanda. Esta especie de rechazo in limine
deja a salvo el derecho material.
 El auto por el cual se declara inadmisible una
demanda sólo admite el recurso de revocatoria.
FUNDAMENTOS DE ADMISIBILIDAD DE UNA
DEMANDA
 A) Fundamentos de jurídicos procesales de
admisibilidad de una demanda:
 Jurisdicción
 Competencia objetiva y territorial
 Capacidad; legitimación y postulación de las
partes; posibilidad idoneidad y causa de la
pretensión
 Requisitos de la actividad especial de la
pretensión y los documentos que deben de
acompañarse.
 B) Fundamento jurídicos materiales, que condicionan la
procedencia de una sentencia sobre el fondo.
 C) Petición, la indicación de las peticiones que integran la
pretensión procesal y de las que reclaman el actor que
constituyan el pronunciamiento de la sentencia que deba de
dictarse.
 El examen in limine litis de la demanda y su documentación,
es un medio para dotar de eficaz el proceso.
 Admisión de la demanda
 Art. 279.-
 La demanda cumple requisitos o se subsana la prevención se
admitirá la demanda mediante auto, para iniciar el
correspondiente procedimiento.
 La reconvención estará sujeta también al examen de
fondo y forma a que se refiere el presente artículo y los dos
anteriores.
 Ampliación de la demanda
 Art. 280.- No se permitirá la acumulación de
pretensiones después de contestada la demanda.
 Antes de la contestación podrá ampliarse la demanda
para acumular nuevas pretensiones o para dirigir las
ya ejercitadas contra otros demandados. En tal caso, el
plazo para contestar la demanda se contará desde la
comunicación de la ampliación de la misma.
 En la contestación, el demandado podrá oponerse a la
acumulación pretendida, cuando ésta no se acomode a
lo dispuesto en las normas que regulan la
acumulación, y se resolverá sobre ello en la
audiencia preparatoria.
 Efectos de la demanda
 Art. 281- Desde la presentación de la demanda, si
resulta admitida, se produce la litispendencia.
 Las alteraciones o innovaciones que una vez
iniciado el proceso se produzcan en cuanto al
domicilio de las partes, la situación de la cosa
litigiosa y el objeto del proceso, así como las que
introduzcan las partes o terceros en el estado de las
cosas o de las personas, no modificarán la
jurisdicción del juez, la competencia o la clase de
proceso, que se determinarán según lo que se
acredite en el momento inicial de la litispendencia.
 Prohibición del cambio de demanda
 Art. 282.- Establecido lo que sea objeto del proceso en la
demanda, en la contestación y, en su caso, en la
reconvención, las partes no podrán alterarlo
posteriormente.
 Lo dispuesto en el inciso anterior ha de entenderse sin
perjuicio de la facultad de formular alegaciones
complementarias, en los términos previstos en el
presente código.
 INTERVENCIÓN DEL DEMANDADO
 Emplazamiento del demandado
 Art. 283.- Admitida la demanda, se hará la comunicación de
ella a la persona o personas contra quienes se entable, y se les
emplazará para que la contesten dentro de los veinte días
siguientes.
 La contestación a la demanda
 Art. 284.- En la contestación a la demanda, que se redactará en la forma
establecida para ésta, el demandado expondrá las excepciones
procesales y demás alegaciones referidas a lo que pueda obstar a la
válida prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el
fondo.
 El demandado podrá manifestar, en la contestación, su allanamiento a
alguna o algunas de las pretensiones del demandante.
 En la contestación, en su caso, el demandado podrá negar los hechos
aducidos por el demandante, exponiendo los fundamentos de su
oposición a las pretensiones del que demanda y alegando las
excepciones que considerare convenientes.
 El juez podrá considerar el silencio o las respuestas evasivas del
demandado como admisión tácita de los hechos que le sean
conocidos y perjudiciales.
 Concepto, contestación de la demanda
 Es el acto procesal de parte en el que nse opone expresamente
la resistencia por el demandado, esto es, por medio del cual el
demandado pide que no se dicte contra él sentencia
condenatoria.
 La contestación como acto es un continente; el contenido es la
resistencia y ésta es una declaración de petitoria de no
condena.
 ACTITUDES DEL DEMANDADO.
 1.-Actitudes posibles del demandado.
 Frente a la demanda, el demandado puede:
 No comparecer: rebeldía
 Comparecer y no contestar: no puede alegar hecho
alguno, pero el actor ha de probar los hechos
constitutivos.
 Comparecer y contestar: consistiendo su contestación en:
 Menos que oponerse = allanamiento
 Alegar excepciones procesales
 Oponerse: por motivos formales o de fondo. Con lo
que propone un objeto: la absolución.
 Reconvención.
 A su vez, la oposición estricta del demandado puede
consistir en:
 Alegar la falta de algún requisito para la válida constitución
de la relación jurídico- procesal. Si lo estima el juez en la
sentencia, absolverá en la instancia al demandado, sin pronunciarse
sobre el fondo, no teniendo la sentencia efectos de cosa juzgada.
 Negar los hechos constitutivos alegados por el actor.
 Negar la existencia de norma jurídica que ampare el efecto
pretendido por el actor,
 Oponer a los hechos constitutivos alegados por el actor otros
hechos que hacen inexistente la acción, como hechos
impeditivos( ilicitud de la causa del contrato) o extintivos (pago,
pérdida, condonación, compensación, confusión, novación, ex
 Oponer hechos excluyentes o excepciones en sentido estricto,
ej prescripción, derecho de retención o derecho de excusión, etc.
 2.-La contestación a la demanda.
 Ha de redactarse en la misma forma que la demanda
 Esto es, exposición de los hechos y de los fundamentos de dª,
ambos separados y numerados, y fijándose con claridad y
precisión lo que se pida.

 CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN:
 alegación de excepciones procesales
 alegación de indebida acumulación de acciones
 allanamiento a alguna/s de las pretensiones del actor o a parte
de la única pretensión aducida.
 Controvertir o rechazar los medios de prueba
 POSIBLES DEFENSAS DE FONDO:
 A) Negar los hechos constitutivos del derecho alegado por
el actor. Entendemos por hecho constitutivo: el que tiene valor
de causa eficiente en el nacimiento de un derecho. Recae en el
actor el onus probandi de los hechos constitutivos, de lo
contrario el J tendrá por inexistente el derecho alegado por el
mismo, esté o no presente el demandado y haya contestado o
no a la demanda. La negación de hechos puede ser:
 Indirecta: la que resulta no de la mera negación, sino de la
alegación por el demandado de otro hecho incompatible con el
alegado por el actor: Ej.
 Directa: es la simple negación del hecho constitutivo alegado
por el actor. Ej
 B) Negar la existencia de la norma jurídica que ampare el
efecto pretendido por el actor, sean ciertos o no los
hechos alegados por éste.
 C) Introducir una excepción: entendemos por
excepción en sentido amplio: toda alegación de
hechos por el demandado que no sea mera negativa
(directa o indirecta) de los hechos de la demanda
 3.-Cuestiones procesales.
 Son todas las circunstancias que puedan impedir la
válida prosecución y término del proceso mediante
sentencia sobre el fondo
 Han de aducirse por el demandado en la
contestación a la demanda en el juicio ordinario
 Han de resolverse: por el T en la audiencia previa
del JO por medio de un solo auto que resolverá todas
las propuestas se resuelven en el propio acto de la
audiencia.
 Son cuestiones procesales, que deberán resolverse por este orden:
 Jurisdicción y competencia
 Falta de capacidad de los litigantes y de los representantes
 Legitimación
 Postulación
 Acumulación de acciones
 Cosa juzgada o litispendencia
 Litisconsorcio necesario
 Inadecuación del procedimiento
 Demanda, contestación y reconvención defectuosa
 Excepciones procesales
 Pluralidad de cuestiones previas y analógicas
 Alegaciones complementarias y aclaratorias y pretensiones complementarias
 Ampliación de la demanda
 Hechos con posterioridad a la demanda y
 Cuestiones incidentales
 Cuestiones prejudiciales
 La reconvención
 Art. 285.- Al contestar a la demanda, el demandado podrá, por
medio de reconvención, formular la pretensión o pretensiones que
crea que le competen respecto del demandante.
 No se admitirá la reconvención cuando el juez carezca de
competencia por razón de la materia o de la cuantía, o cuando la
pretensión deba decidirse en un proceso de diferente tipo. Sin
embargo, podrá ejercitarse mediante reconvención en el proceso
común la pretensión conexa que, por razón de la cuantía, hubiere de
ventilarse en un proceso abreviado.
 La reconvención se propondrá separadamente, a continuación
de la contestación, y se acomodará a lo establecido para la
demanda. La reconvención habrá de expresar con claridad lo
que se pretende obtener respecto del demandante y, en su caso,
de otros sujetos. En ningún caso se considerará formulada
reconvención en el escrito del demandado que finalice solicitando
su absolución respecto de la pretensión o pretensiones de la
demanda principal.
 Reconvención: demanda contraria que formula el
demandado contra el demandante, aprovechando la
oportunidad del proceso pendiente iniciado por éste
(Prieto Castro)
 Contestación a la reconvención
 Art. 286.- El demandante reconvenido y los
terceros demandados en la reconvención podrán
contestar a la misma en el plazo de veinte días
contados a partir de la notificación de la
demanda reconvencional. Esta contestación se
ajustará a lo dispuesto para la contestación de la
demanda.
 Falta de personación del demandado
 Art. 287.- La falta de personamiento del demandado en el plazo otorgado al efecto
producirá su declaración de rebeldía, pero no impedirá la
continuación del proceso, sin que deba entenderse su ausencia como allanamiento
o reconocimiento de hechos.
 La resolución que declare la rebeldía se notificará al demandado, y en adelante no
se le hará ninguna otra notificación, excepto la de la resolución que ponga fin al
proceso.
 Cualquiera que sea el estado del proceso en que el demandado rebelde comparezca,
se entenderán con él las actuaciones sucesivas, sin que se pueda retroceder en
ningún caso.
 El demandado rebelde al que le haya sido notificada personalmente la
sentencia sólo podrá interponer contra ella el recurso de apelación y el
extraordinario de casación, cuando procedan, siempre que los interponga dentro del
plazo legal, sin perjuicio de que pueda plantear la revisión de la
sentencia firme.
 La admisión de los recursos interpuestos por la parte contraria se hará del
conocimiento del demandado rebelde.
 Rebeldía: Es la actitud que adopta el
demandado que no comparece en el proceso
después de haber sido citado en forma.
 El demandado no tiene la obligación de
defenderse, pero la notificación de la demanda le
crea la carga de comparecer, so pena de no poder
hacer alegaciones ni esgrimir hechos contra la
pretensión del actor ni poder proponer pruebas.
 La ausencia del demandado no supone que haya
de estimarse la demanda, de forma que el actor,
a pesar de la rebeldía, tiene la carga de probar los
hechos constitutivos de su pretensión.

También podría gustarte