La Demanda, Improp e Inadm
La Demanda, Improp e Inadm
La Demanda, Improp e Inadm
Derecho Procesal
Civil y Mercantil I.
LA
DEMAND
A.
2
CLASES DE PROCESOS:
CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN:
alegación de excepciones procesales
alegación de indebida acumulación de acciones
allanamiento a alguna/s de las pretensiones del actor o a parte
de la única pretensión aducida.
Controvertir o rechazar los medios de prueba
POSIBLES DEFENSAS DE FONDO:
A) Negar los hechos constitutivos del derecho alegado por
el actor. Entendemos por hecho constitutivo: el que tiene valor
de causa eficiente en el nacimiento de un derecho. Recae en el
actor el onus probandi de los hechos constitutivos, de lo
contrario el J tendrá por inexistente el derecho alegado por el
mismo, esté o no presente el demandado y haya contestado o
no a la demanda. La negación de hechos puede ser:
Indirecta: la que resulta no de la mera negación, sino de la
alegación por el demandado de otro hecho incompatible con el
alegado por el actor: Ej.
Directa: es la simple negación del hecho constitutivo alegado
por el actor. Ej
B) Negar la existencia de la norma jurídica que ampare el
efecto pretendido por el actor, sean ciertos o no los
hechos alegados por éste.
C) Introducir una excepción: entendemos por
excepción en sentido amplio: toda alegación de
hechos por el demandado que no sea mera negativa
(directa o indirecta) de los hechos de la demanda
3.-Cuestiones procesales.
Son todas las circunstancias que puedan impedir la
válida prosecución y término del proceso mediante
sentencia sobre el fondo
Han de aducirse por el demandado en la
contestación a la demanda en el juicio ordinario
Han de resolverse: por el T en la audiencia previa
del JO por medio de un solo auto que resolverá todas
las propuestas se resuelven en el propio acto de la
audiencia.
Son cuestiones procesales, que deberán resolverse por este orden:
Jurisdicción y competencia
Falta de capacidad de los litigantes y de los representantes
Legitimación
Postulación
Acumulación de acciones
Cosa juzgada o litispendencia
Litisconsorcio necesario
Inadecuación del procedimiento
Demanda, contestación y reconvención defectuosa
Excepciones procesales
Pluralidad de cuestiones previas y analógicas
Alegaciones complementarias y aclaratorias y pretensiones complementarias
Ampliación de la demanda
Hechos con posterioridad a la demanda y
Cuestiones incidentales
Cuestiones prejudiciales
La reconvención
Art. 285.- Al contestar a la demanda, el demandado podrá, por
medio de reconvención, formular la pretensión o pretensiones que
crea que le competen respecto del demandante.
No se admitirá la reconvención cuando el juez carezca de
competencia por razón de la materia o de la cuantía, o cuando la
pretensión deba decidirse en un proceso de diferente tipo. Sin
embargo, podrá ejercitarse mediante reconvención en el proceso
común la pretensión conexa que, por razón de la cuantía, hubiere de
ventilarse en un proceso abreviado.
La reconvención se propondrá separadamente, a continuación
de la contestación, y se acomodará a lo establecido para la
demanda. La reconvención habrá de expresar con claridad lo
que se pretende obtener respecto del demandante y, en su caso,
de otros sujetos. En ningún caso se considerará formulada
reconvención en el escrito del demandado que finalice solicitando
su absolución respecto de la pretensión o pretensiones de la
demanda principal.
Reconvención: demanda contraria que formula el
demandado contra el demandante, aprovechando la
oportunidad del proceso pendiente iniciado por éste
(Prieto Castro)
Contestación a la reconvención
Art. 286.- El demandante reconvenido y los
terceros demandados en la reconvención podrán
contestar a la misma en el plazo de veinte días
contados a partir de la notificación de la
demanda reconvencional. Esta contestación se
ajustará a lo dispuesto para la contestación de la
demanda.
Falta de personación del demandado
Art. 287.- La falta de personamiento del demandado en el plazo otorgado al efecto
producirá su declaración de rebeldía, pero no impedirá la
continuación del proceso, sin que deba entenderse su ausencia como allanamiento
o reconocimiento de hechos.
La resolución que declare la rebeldía se notificará al demandado, y en adelante no
se le hará ninguna otra notificación, excepto la de la resolución que ponga fin al
proceso.
Cualquiera que sea el estado del proceso en que el demandado rebelde comparezca,
se entenderán con él las actuaciones sucesivas, sin que se pueda retroceder en
ningún caso.
El demandado rebelde al que le haya sido notificada personalmente la
sentencia sólo podrá interponer contra ella el recurso de apelación y el
extraordinario de casación, cuando procedan, siempre que los interponga dentro del
plazo legal, sin perjuicio de que pueda plantear la revisión de la
sentencia firme.
La admisión de los recursos interpuestos por la parte contraria se hará del
conocimiento del demandado rebelde.
Rebeldía: Es la actitud que adopta el
demandado que no comparece en el proceso
después de haber sido citado en forma.
El demandado no tiene la obligación de
defenderse, pero la notificación de la demanda le
crea la carga de comparecer, so pena de no poder
hacer alegaciones ni esgrimir hechos contra la
pretensión del actor ni poder proponer pruebas.
La ausencia del demandado no supone que haya
de estimarse la demanda, de forma que el actor,
a pesar de la rebeldía, tiene la carga de probar los
hechos constitutivos de su pretensión.