Término del matrimonio
Prof. Maricruz Gómez de la Torre V.
2020
Término del matrimonio
Artículo 42.- El matrimonio termina:
1º Por la muerte de uno de los cónyuges.
2º Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos
señalados en el artículo siguiente.
3º Por sentencia firme de nulidad.
4º Por sentencia firme de divorcio.
5° Por sentencia firme que acoge la solicitud de rectificación
de sexo y nombre por razón de identidad de género.
Por muerte presunta
Artículo 43.- El matrimonio termina por la muerte presunta de uno
de los cónyuges, cuando hayan transcurrido diez años desde la
fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la
presunción de muerte.
El matrimonio también se termina si, cumplidos cinco años
desde la fecha de las últimas noticias, se probare que han
transcurrido setenta años desde el nacimiento del desaparecido. El
mismo plazo de cinco años desde la fecha de las últimas noticias se
aplicará cuando la presunción de muerte se haya declarado en
virtud del número 7 del artículo 81 del Código Civil.
Por muerte presunta
En el caso de los números 8 y 9 del art. 81 del CC, el
matrimonio se termina transcurrido un año desde el día
presuntivo de la muerte.
El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge
del desaparecido con un tercero, conservará su validez aun
cuando llegare a probarse que el desaparecido murió
realmente después de la fecha en que dicho matrimonio se
contrajo.
Divorcio
Art. 53.- “El divorcio pone término al matrimonio,
pero no afectará en modo alguno la filiación ya
determinada ni los derechos y obligaciones que
emanan de ella”.
Divorcio
Esuna de las formas de término del
matrimonio a través de una decisión del
Estado adoptada a través de los órganos
jurisdiccionales, previo ejercicio de una
acción y tras un proceso.
Clases de divorcio
Divorcio culpable o por culpa
Divorcio por cese de la convivencia = (1 año)
Divorciounilateral (3 años de cese de la
convivencia)
Divorcio sanción o culpable
Un cónyuge puede demandar el divorcio por falta
imputable al otro que constituya:
una violación grave de los deberes y obligaciones que
impone el matrimonio (arts.131 a 134 CC) o,
una violación a los deberes y obligaciones para con los
hijos, que haga intolerable la vida en común.
Requisitos para demandar
Causal objetiva:
Falta imputable al otro cónyuge = causal art.54.
Falta = acción u omisión = conducta que implica
ausencia de cumplimiento de un deber u
obligación.
Causal objetiva del art.54
¿Cuándo esta falta es grave?
Cuandoconstituye una violación grave de los
deberes y obligaciones que impone el
matrimonio a los cónyuges = arts. 131- 133 o,
de los deberes y obligaciones para con los hijos.
Falta imputable a otro
El divorcio podrá ser demandado, por falta
imputable al otro = causal = art.54 LMC
Culpa = supone un juicio de reproche = la
conducta no se ajustó al estandard habitual de
culpa leve.
¿Qué se entiende por gravedad?
No exige reiteración en las violaciones graves.
Elemento subjetivo :
Que esa falta haga intolerable la vida en común.
¿Cuándo es intolerable la vida en común?
Convivencia familiar razonable
Causales
1ºAtentado contra la vida o malos tratamientos graves
contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de
alguno de los hijos.
Maltrato = todo acto que afecte la salud física o psíquica de
una persona.
No se exige que haya reiteración
Violación del deber de respeto y protección recíproco
(artículo 131, parte final del artículo CC)
Corte de Apelaciones Rol N° 9800-2005
1º) Que nuestra legislación ha establecido un sistema de divorcio
causado, en cuanto para que pueda ser declarado por el juez será
siempre necesario que se acredite suficientemente en el proceso
la concurrencia de alguna de las causales previstas por el
legislador. Al efecto, la Ley Nº 19.947 contempla causales
subjetivas, que derivan de falta imputable a alguno de los
cónyuges -como en los casos que enumera su art. 54- y una
causal objetiva prevista en el art. 55, como es el cese de la
convivencia por espacio de un año o de tres, según si los
cónyuges solicitan el divorcio de común acuerdo, o lo demandan
en forma unilateral.
Corte de Apelaciones Rol N° 9800-2005
La demanda de divorcio se ha fundado en el art, 54 de la
Ley Nº 19.947 que regula el divorcio sanción. Como es
sabido, para que proceda esta acción es necesario acreditar
la existencia de una falta imputable al cónyuge
demandado, y que esta falta constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio a
los cónyuges, tornando intolerable la vida en común. La
conducta desplegada por la demandada es constitutiva de
falta que constituye una violación grave del deber de
respeto y protección que se deben los cónyuges entre sí,
tornándose, en consecuencia, intolerable la vida en común
Corte de Apelaciones Rol N° 9800-2005
Al respecto, son elocuentes las dos condenas por violencia
intrafamiliar de que ha sido objeto la demandada, así como
el contenido de los informes sociales en los que se confirma
que la convivencia de la pareja se ha caracterizado desde
un comienzo por ser disfuncional, caracterizados por
hechos de violencia intrafamiliar, y por el marcado interés
material de parte de la demandada, existiendo asimismo un
abandono continuo o reiterado del hogar común.
Causales
2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio
(arts.131 a 134 CC).
Incumplimiento debe ser reiterado.
“El abandono continuo o reiterado del hogar común, es
una forma de trasgresión grave de los deberes del
matrimonio” (art.54 inc.2º LMC).
Corte Suprema Rol N°5048-2006
Cuarto: Que la demanda de divorcio se sustenta en
el artículo 54 de la Ley N° 19.947, precepto que
regula el divorcio sanción y para que sea procedente
la acción es necesario acreditar la existencia de una
falta imputable al cónyuge demandado y que ésta
constituya una violación grave a los deberes y
obligaciones que impone el matrimonio a los
cónyuges, tornando intolerable la vida en común.*
Corte Suprema Rol N°5048-2006
Quinto: Que el matrimonio implica una comunidad de vida y
de afectos que la ley protege estableciendo los deberes y
obligaciones derivados de esa institución en relación a los
cónyuges, los hijos y los bienes. La Ley de Matrimonio Civil en
el inc. 1° del art. 54 contiene una causal de divorcio subjetiva y
genérica al disponer: "El divorcio podrá ser demandado por
uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torne intolerable la vida en común".*
Corte Suprema Rol N°5048-2006
En su inc. 2° el legislador presume situaciones que la
configuran, es decir, enumera una serie de transgresiones,
conductas u omisiones que constituyen severas faltas al
vínculo conyugal, sin ser taxativas o excluyentes de otras
hipótesis que se encuadren en la causal general.
Causales
3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los
crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y
contra la moralidad pública, o contra las personas,
previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal
= delitos contra la vida y los delitos sexuales, con
independencia de la pena concreta que se aplique por ellos.
Que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal =
es decir que haga intolerable la vida en común.
Causales
4º.- Conducta homosexual
Corte de Apelaciones de Santiago 07 de Septiembre de 2007
Rol 1729-2007
Si bien nada ilícito o censurable hay a este respecto (condición
lesbiana de la cónyuge), lo cierto es que el matrimonio es aquella
unión entre un hombre y una mujer conforme lo señala el artículo
102 del Código Civil. Tal condición no se refiere únicamente a la
biológica sino que también a la sicológica, puesto que es en este
plano donde se dan las relaciones afectivas. En el presente caso,
si bien ambos cónyuges son de sexo biológico diferente, no es así
en el plano psicológico, pues a ambos los atraen personas del
mismo sexo, cual es el femenino
Corte de Apelaciones de Santiago
La sociedad chilena, si bien ha evolucionado con el tiempo, aceptándose hoy
más que antes el que existan parejas de un mismo sexo, lo cierto es que aún
hay un rechazo social a ellas. Esto lleva a que su conducta afectiva y amorosa
se realice en forma privada; en público se comportan como su condición
biológica les indica. Por ello es que no sea posible exigir, además de la
manifestación de ambos cónyuges de la condición sexual de la demandante, el
que exista testimonio explícito de conductas lesbianas de la misma, puesto que
éstas no se vierten en público, y más aún en este caso, en que la propia
demandada señala que no ha revelado su condición sexual a su hijo menor, por
no tener suficiente madurez para entenderlo. Por las razones antes expuestas se
tiene por acreditada la causal del artículo 54 Nº 4 de la ley Nº 19.947 sobre
matrimonio civil.
Causales
5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un
impedimento grave para la convivencia armoniosa entre
los cónyuges o entre éstos y los hijos.
6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los
hijos.
Juicio de divorcio
El juez debe formar su convicción sobre la base de las
alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido
= sana crítica.
Sanción
Eljuez podrá denegar la compensación
económica que habría correspondido al cónyuge
que dio lugar a cualquiera de las causales del
artículo 54, o disminuir prudencialmente su
monto (art. 62, inc. 2º)
Divorcio por cese de la convivencia =
divorcio remedio (arts. 21 y 55 LMC)
Solicitud conjunta de los cónyuges.
Cese de la convivencia por un lapso mayor de un año.
Presentación de un acuerdo regulador de las relaciones
mutuas entre los cónyuges y respecto de los hijos, si los
hubiera.
Convenio regulador
Deberán regular las siguientes materias respecto a los cónyuges:
1.- Los alimentos que se deban los cónyuges.
2.- materias vinculadas al régimen de bienes.
Si hay hijos
1.- Materias referidas a los hijos
2.- Cuidado personal de los hijos (art. 225).
3.- Ejercicio de la patria potestad
4.- Relación directa y regular con el padre que no los tuviera bajo su cuidado. (art, 229
C.C, y art, 48, incs. 3 y 4 de la Ley Nº 16.618).
5.- Alimentos (arts. 321 Nº2, 323, Inc. 2º y 332, inc. 2º del C.C.
Acuerdo regulador
El acuerdo debe ser completo = cuando regula “todas y cada una
de las materias indicadas en el artículo 21”
Es suficiente cuando:
a) Resguardar el interés superior de los hijos
b) Procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la
ruptura.
C) Protege al cónyuge más débil.
Acuerdo regulador
1.- Es un negocio jurídico de familia propio de los cónyuges y
caracterizado por su estructura consensual y bilateral.
2.- Es de disponibilidad relativa. Independiente que son las partes
quienes determinan su contenido, siempre debe ser aprobado por
el tribunal de familia respectivo.
3.- Requiere aprobación judicial :el juez de familia competente
debe calificar de completo el acuerdo, si se regulan todas las
materias del art. 21 NLMC, y si es suficiente en los términos de
los arts. 27 inc. 2° y 55 inc. 2° NLMC.
Acuerdo regulador
4.- Es un acto complejo. Se pueden regular diversas materias,
algunas en forma obligatoria y otras por opción de los cónyuges.
Las relaciones mutuas entre los cónyuges, y las relaciones
paterno-filiales.
La nulidad de una de las cláusulas no afecta a las demás.
5.- En principio es un acto sujeto a condición. Las materias
reguladas en el convenio, quedan sujeto a una doble condición,
por un lado será necesario que el juez lo apruebe como completo
y suficiente, y por otro, que se declare la separación o el divorcio.
Corte de Apelaciones
2º) Que del tenor de la ley resulta claro que el mutuo acuerdo de
los cónyuges no constituye una causal de divorcio, sino sólo una
circunstancia que incide en el período de cese de la convivencia
que será necesario justificar para que pueda ser acogida la
demanda. De esta manera, aún cuando ambos cónyuges soliciten
el divorcio de común acuerdo, el juicio tendrá siempre carácter
contradictorio, debiendo las partes proporcionar probanzas
idóneas, suficientes para formar convicción acerca del cese
efectivo de la convivencia, sin que su confesión constituya
prueba suficiente de esa circunstancia
Corte de Apelaciones
acreditada por los medios de prueba legal " en juicio
contradictorio - que le permitan al sentenciador formarse plena
convicción sobre los hechos invocados, no siendo suficiente,
para este efecto, que los cónyuges consientan en el tiempo por
cual se ha prolongado la separación y pidan el divorcio
conjuntamente.
Que es menester tener presente que el cese de la convivencia,
regulado en el artículo 55 de la ley 19.497, es una causal
objetiva de divorcio " esto es, no depende de la conducta
imputable a ninguno de los cónyuges " y consiste en la
separación efectiva de los cónyuges, por un cierto espacio de
tiempo previsto en la ley.
Corte de Apelaciones
Si los cónyuges están de acuerdo en solicitar el divorcio, el lapso
exigido es más breve " un año - que si sólo uno de ellos pretende
instar por la terminación del vínculo matrimonial, en cuyo caso se
exigen a lo menos 3 años de cese de convivencia. En
consecuencia, la causal antes referida está constituida por el
hecho objetivo del cese de la convivencia y no por el mutuo
acuerdo de los cónyuges, razón por la cual ésta debe ser
acreditada por los medios de prueba legal " en juicio
contradictorio - que le permitan al sentenciador formarse plena
convicción sobre los hechos invocados, no siendo suficiente,
Corte de Apelaciones
para este efecto, que los cónyuges consientan en el tiempo por
cual se ha prolongado la separación y pidan el divorcio
conjuntamente. Esto significa que debió recibirse la causa a
prueba, para determinar la efectividad del cese de la convivencia,
no obstante la aparente aptitud de los documentos acompañados
con la demanda, para generar convicción sobre la materia.
3. Que, por otra parte, se observa que los cónyuges han
comparecido al juicio de divorcio patrocinados por un mismo
abogado, lo que no resulta admisible atendido el carácter
contradictorio del procedimiento de que se trata. En efecto, en el
ámbito judicial, nuestra legislación prohíbe que una persona
Corte de Apelaciones
pueda sostener un litigio consigo misma, ya sea como
representante legal de la contraparte o de ambos litigantes,
prohibición que no es posible obviar por el hecho de tratarse de
una solicitud conjunta de divorcio, ya que como se ha dicho más
arriba, la causal invocada es el cese de convivencia y no el
acuerdo de los cónyuges.
En apoyo de lo sostenido puede señalarse que el legislador, en el
art. 1° transitorio, disposición 2a, de la ley 19.947 estableció una
clara diferencia entre la separación judicial que fuere pedida en
forma conjunta por ambos cónyuges y el divorcio, *
Corte de Apelaciones
sujetando sólo a la primera al procedimiento previsto para los actos
judiciales no contenciosos, de lo cual es menester concluir que, a falta de
norma expresa que lo exceptúe - como ocurre respecto de la separación
judicial " el divorcio solicitado de común acuerdo por los cónyuges ha de
someterse a las reglas ordinarias de los asuntos contenciosos. Concurren en
favor de esta tesis, además, argumentos de fondo, que dicen relación con la
necesidad de velar porque se respeten debidamente los intereses del cónyuge
más débil y el resguardo del interés superior de los hijos, lo que ciertamente
aconseja que ambos cónyuges estén representados por sus respectivos
abogados, especialmente si se tiene presente que la presentación conjunta de
divorcio es la culminación de una etapa de negociación, en que lo deseable
es que ambos cónyuges hayan sido representados por profesionales
diferentes, previendo la existencia de conflictos de interés. *
Corte de Apelaciones
Por otra parte, los cónyuges han comparecido al juicio de divorcio
patrocinados por un mismo abogado, lo que no resulta admisible
atendido el carácter contradictorio del procedimiento de que se trata. En
efecto, en el ámbito judicial, nuestra legislación prohíbe que una persona
pueda sostener un litigio consigo misma, ya sea como representante legal
de la contraparte o de ambos litigantes, prohibición que no es posible
obviar por el hecho de tratarse de una solicitud conjunta de divorcio, ya
que como se ha dicho más arriba, la causal invocada es el cese de
convivencia y no el acuerdo de los cónyuges. Además, a este respecto
hay argumentos de fondo, que dicen relación con la necesidad de velar
porque se respeten debidamente los intereses del cónyuge más débil y el
resguardo del interés superior de los hijos, lo que ciertamente aconseja
que ambos cónyuges estén representados por sus respectivos abogados.
Acuerdo regulador
Si se liquida la sociedad conyugal, el acuerdo requiere escritura
pública.
Debe subinscribirse, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de
la escritura.
Renuncia a los gananciales
Igual mecanismo sería necesario para la renuncia a los
gananciales = sólo se puede renunciar una vez disuelta la
sociedad conyugal.
La renuncia debe ser expresa = no es necesario escritura pública
= se trata de un acto puro y simple = no admite condición, plazo o
modo = no se podría renunciar sujeto a la condición que se
decrete el divorcio.
Acuerdo regulador
La renuncia de la compensación económica no requiere
formalidad alguna.
Si se fija su monto o forma de pago, debe constar por escritura
pública (art.63).
Debe presentarse por escrito, conjuntamente con la demanda,
bastando que se reproduzca dicho acuerdo en un otrosí del escrito
respectivo.
Salvo, obviamente que conste en escritura pública
Los acuerdos deberán respetar los derechos que tengan el carácter
irrenunciable
Acuerdo regulador
Es el juez quien evalúa, y puede en la sentencia subsanar sus
deficiencias o modificarlo si fuere incompleto o insuficiente
(art.55 inc.2, 27 y 31 LMC ).
Divorcio unilateral sin expresión de
causa
Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique:
un cese efectivo de la convivencia conyugal
durante el transcurso de, a lo menos, tres años.
Que no exista reanudación de la vida en común con
ánimo de permanencia, que interrumpa el cómputo del
plazo señalado.
Corte Suprema
Considerando: En cuanto a lo demanda principal: Primero: Que
don P.O.A deduce demanda de divorcio en contra de doña S. I.
señalando que contrajeron matrimonio con fecha 25 de octubre de
1997 y no tuvieron hijos; que desde el día 9 de mayo del 2001 se
encuentra separados, otorgándole a la demandada una pensión
alimenticia de $ 250.000 mensuales, según avenimiento judicial
que de esta manera se encuentra separado de la demandada hace
más de tres años, cumpliendo con los requisitos establecidos en la
ley 19.947, artículo 55 inc. 3º, y lo establecido en el artículo 22,
letra C de la misma ley, puesto que ha cumplido a cabalidad con
la obligación impuesta por la ley, esto es, con la pensión
Corte Suprema
alimenticia establecida a favor de la demandada y que asciende
en la actualidad a la suma de $ 265.769. Por lo anterior solicita se
declare disuelto el vínculo matrimonial y ordenar que dicha
disolución de vínculo sea inscrita en el Servicio de Registro Civil
e Identificación.
Segundo: Que la parte demandada se opuso a la demanda
sosteniendo que el único propósito de esta acción es privar a la
demandada de la pensión alimenticia que percibe según
avenimiento judicial, cuyos fundamentos fácticos no han
cambiado.
Corte Suprema
La excepción, de carácter perentorio, debe ser alegada por el
cónyuge afectado. Sin perjuicio de lo anterior, no es procedente
alegar esta circunstancia con posterioridad a la citación para oír
sentencia, estando extinguido el término probatorio, ni mucho
menos con posterioridad a la dictación de la sentencia definitiva.
Caso en que el juez puede negar el divorcio
Para que pueda darse esta situación es necesario que:
Hayan convenido los cónyuges el pago de pensión de alimentos o
exista una sentencia judicial que haya condenado al demandante al pago
de pensión de alimentos a sus cónyuges y a los hijos comunes.
El demandante haya tenido los medios económicos para poder pagar los
alimentos fijados.
Pese a tener medios económicos, no haya pagado la pensión de alimentos
en forma reiterada respecto del cónyuge y de los hijos comunes.
¿Cuándo hay incumplimiento? Se ha estimado que es necesario además,
que se hayan decretado apremios (orden de arresto, embargo, arraigo).
Dudas
Utilización de la conjunción y,
Sí ¿el incumplimiento del pago de la pensión de alimentos debe
ser respecto del cónyuges y de los hijos?
¿Qué significa la frase “a solicitud de la parte demandada”?
Acción de divorcio
Irrenunciable e imprescriptible (art.57)
Pertenece exclusivamente al cónyuges. que no dio lugar al
divorcio del art.54
Cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación podrán:
entablar por sí mismos la acción de divorcio, sin perjuicio
de su derecho a actuar por intermedio de representantes (art.58).
Efectos de la sentencia que declara
divorcio
Se pone término el matrimonio (art.42).
La sentencia producirá efectos entre los cónyuges desde que
quedé ejecutoriada la sentencia que lo declare (art.59, inc.2º).
Pero para que afecte a terceros debe subinscribirse al margen de
la inscripción de matrimonio.
Crea el estado civil de divorciado. Efectuada la subinscripción
del divorcio, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges
adquirirán el estado civil de divorciados.
Efectos de la sentencia que declara divorcio
Pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial
como los alimentos.
Se pueden revocar las donaciones por causa de matrimonio en los
casos de divorcio por culpa (art.1790).
Se disuelve la sociedad conyugal o el régimen de participación en
los gananciales.
No afecta la filiación determinada (art.53 LMC).
Efectos del divorcio
Derecho del antiguo cónyuge propietario para solicitar al juez la
desafectación del bien familiar (art.145, inc. final CC).
Posible procedencia de la compensación económica. El juez puede
denegar o rebajar prudencialmente la compensación económica
que habría correspondido al cónyuge que dio lugar al divorcio por
culpa (art.62 inc. final LMC).
Se pierde el derecho de ser heredero en la sucesión intestada y
legitimario y asignatario de cuarta de mejora en la sucesión
testada.