0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas14 páginas

Diapos de Derechos

El documento habla sobre los derechos humanos. Explica que los derechos humanos conforman un sistema de derechos incorporados en las constituciones de los estados modernos. Menciona algunas características de los derechos humanos como la universalidad, indivisibilidad e imperatividad. También resume brevemente la evolución histórica de los derechos humanos en Europa y América, así como los principales instrumentos aprobados por la ONU y la OEA para la protección de los derechos humanos como la Declaración Universal de los Derechos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas14 páginas

Diapos de Derechos

El documento habla sobre los derechos humanos. Explica que los derechos humanos conforman un sistema de derechos incorporados en las constituciones de los estados modernos. Menciona algunas características de los derechos humanos como la universalidad, indivisibilidad e imperatividad. También resume brevemente la evolución histórica de los derechos humanos en Europa y América, así como los principales instrumentos aprobados por la ONU y la OEA para la protección de los derechos humanos como la Declaración Universal de los Derechos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

B A L O TA III 1

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

INGENIERIA GEOLÓGICA

VILLEGAS TTITO, ALFRED SMITH


HUILLCA SALOMA, YERSON PUMA
GALLEGOS, GALED
RODRIGUEZ AUCCAILLE, ALBERTH
YUPANQUI PAPEL, JHON DENIS
HUAYTA PUMA, YORNER
PERCCA AQUINO, FIORELLA STEPHANIE
LOS DERECHOS
HUMANOS
Derechos Humanos conforman en la actualidad un sistema de derechos incorporados y
detallados en declaraciones especificas particularmente en las constituciones que estructuran los
estados modernos. Estos derechos son esenciales y primordiales del hombre, que sin ellos no se
puede aspirar a vivir dentro del seno social.

Puede ser analizada tridimensionalmente:

 Axiológica
 Fáctica
 Normativa
Características de los Derechos H u m an o s :

 Universalidad
 Imprescriptibilidad
 Irrenunciabilidad e inalienabilidad
 Inviolabilidad
 Efectividad
 Trascendencia a la norma positiva
 Inherencia
 Indivisibilidad e interdependencia
 Imperatividad
 Progresividad
 Protección nacional e internacional
 Integralidad y complementariedad
Evo l u c i ó n Histórica
En los principios de la civilización existían leyes, de carácter imperativo, la más resaltante “La ley del más
fuerte” marco la característica social de aquel entonces, además de esa, los códigos de Hammurabi y
Moisés, establecían reglas inspiradas en la “Ley de Talión”, “ojo por ojo”, “diente por diente” y “El que a
cuchillo mata a cuchillo muere”. Aceptaban la división de clases, además de que aprobaban la esclavitud.
Y no fue hasta el tiempo Griego y Romano donde se aportaría a través del derecho, la idea de la ciudanía
como condición del hombre libre, manteniéndose la esclavitud, lo que originaría rebeliones y luchas. Es
entonces en la época en el que el feudalismo se debilita, donde se reconoce los derechos humanos,
específicamente en la edad media, es en esta donde se sistematiza en dos partes, EUROPA Y ÁMERICA.
RECUADRO DE PARTE DE A EVOLUCIÓN HISTÓRICA
EUROPA AMÉRICA

 Fueron los españoles los que reconocen  La declaración de Virginia del 12 de


sus derechos tomados entre ellos, junio de 1776 (derecho a la defensa, la
entre los cuales tenemos a León de libertad de prensa, la libertad de
1020, Jaca de 1064, Burgos de 1078 el religión y conciencia, el derecho a la
denominado pacto político civil de vida, a la libertad y a la búsqueda de la
Sobrarde del año 1118, y el fuero de felicidad)
Aragón.  Acta de la independencia de los Estados
 Leyes de los partidos Unidos de Norte América del 04 de julio
 La Carta magna de Juan Sin Tierra del 1776. Tomás Jefferson fue el autor
 La partición de los derechos de 1628 del borrador de la declaración, cuyos
 La ley del habeas corpus de 1679 principios están inspirados en el
 La Declaración de Derechos de 1689 derecho natural.
L os Derechos H u m a n o s y los
principales instrumentos

APROBADOS POR LA ONU Y LA


ONU OEA OEA
 Declaración americana de los
 La declaración universal de los derechos y deberes del hombre, del 1
derechos humanos de mayo de 1948

 El pacto internacional sobre  La convención americana sobre


derechos civiles y políticos derechos humanos o tratado de San José
de Costa Rica, del 22 de noviembre de
 El pacto internacional sobre los 1969, y que crea una corte americana de
derechos económicos, sociales y derechos humanos, con facultades
culturales jurisdiccionales, que funciona en San
José de Costa Rica desde el 3 de
setiembre de 1979
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL SE DIVIDE EN CUATRO PARTES:

DE LOS DERECHOS HUMANOS


La primera parte.- que comprende del artículo
1° al artículo 11°, se ocupa sobre los derechos y
La asamblea general de las naciones unidas,
libertades de orden personal o de carácter
reunidos en el palacio de chaillot(Paris), el 10 de individual.
setiembre de 1948, después de la 2da guerra
mundial; proclamó por resolución 217-A la La segunda parte. - que comprende del articulo
“declaración 12° al artículo 17°, regula los derechos que
garantiza con relación a medio social y al estado.
universal de los derechos humanos”, que
contiene un preámbulo y 30 artículos. Esta La tercera parte. - que comprende del articulo
declaración fue suscrita por el Perú el 9 de 18 al artículo 22, se refiere a las facultades
diciembre de 1959 espirituales del hombre.
y aprobada por resolución legislativa N°
13282. La cuarta parte.- que comprende del articulo
23 al artículo 3, se ocupa de los derechos
económicos, sociales y culturales
Declaración Universal de Derechos H u m a n o s

Es uno de los documentos más importantes de la historia de la humanidad. Integrada por los 30,
fue adoptada en diciembre de 1948 por resolución de la Asamblea General de la ONU

 La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la


dignidad intrínseca
 Los Derechos Humanos han originado actos de barbarie, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.
 Los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión.
 Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los Derechos
Fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en
la igualdad de derechos de hombres y mujeres,
 Los Estados se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto
universal y efectivo a los Derechos y Libertades fundamentales del hombre.
ARTICULOS PROCLAMADOS EN LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e tanto si se trata de un país independiente como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma
iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de
o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a
la libertad y a la seguridad de su
Artículo 2. persona.
1.Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
política o de cualquier otra índole, origen nacional o
prohibidas en todas sus formas.
social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición.
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a
2.Además, no se hará distinción alguna fundada en la
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
condición política, jurídica o
Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción todas partes, al reconocimiento de su personalidad
dependa una persona,
jurídica.
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin Aítículo 11.
distinción, derecho
tienen derecho a igual
a igual protección
protección la ley. Todos –1. ľ oacusada
detoda
contra de delito tiene deíecho a que se píesuma su
d a peísona
inocencia mientías no se píuebe su culpabilidad,
discriminación que infrinja esta Declaración y contra
confoíme a la ley y en juicio público en el que le hayan
toda provocación a tal discriminación. aseguíado todas las gaíantías necesaíias paía su
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso defensa.
efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que –2. Nadie seíá condenado poí actos u omisiones que
la ampare contra actos que violen sus derechos en el momento de cometeíse no fueían delictivos
fundamentales reconocidos por la Constitución o por la según el deíecho nacional e inteínacional.
ley. ľampoco se impondíá pena más gíave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido,
ni preso, ni desterrado. Aítículo 12.– Nadie seíá
objeto de injeíencias aíbitíaíias en su vida píivada, su
Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en familia, su domicilio
condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente o su coííespondencia, ni de ataques a su honía o a su
y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, íeputación. ľoda peísona
para la determinación de sus derechos y obligaciones o tiene deíecho a la píotección de la ley contía tales
para el examen de cualquier acusación contra ella en injeíencias o ataques.
materia penal.
Aítículo 12.– Nadie seíá objeto de injeíencias aíbitíaíias en su Aítículo 16.
vida píivada, su familia, su domicilio o su coííespondencia, ni de
ataques a su honía o a su íeputación. ľoda peísona tiene –1. Los hombíes y las mujeíes, a paítií de la edad núbil, tienen
deíecho a la píotección de la ley contía tales injeíencias o deíecho, sin íestíicción alguna poí motivos de íaza,
ataques. nacionalidad o íeligión, a casaíse y fundaí una familia, y
disfíutaíán de iguales deíechos en cuanto al matíimonio,
Aítículo 13. duíante el matíimonio y en caso de disolución del matíimonio.
–1. ľoda peísona –2. Sólo mediante libíe y pleno consentimiento de los futuíos
tiene deíecho a ciículaí libíemente y a elegií su íesidencia en el esposos podíá contíaeíse el matíimonio.
teííitoíio de un Estado. –3. La familia es el elemento natuíal y fundamental de la
–2. ľoda peísona tiene deíecho a salií de cualquieí país, sociedad y tiene deíecho a la píotección de la sociedad y del
incluso del píopio, y a íegíesaí a su país. Estado.

Aítículo 14. Aítículo 17.


–1. En caso de peísecución, toda peísona tiene deíecho a
buscaí asilo, y a disfíutaí de él, en cualquieí país. –1. ľoda peísona
–2. Este deíecho no podíá seí invocado contía una acción tiene deíecho a la píopiedad, individual y colectivamente.
judicial íealmente oíiginada poí delitos comunes o poí actos –2. Nadie seíá
opuestos a los píopósitos y píincipios de las Naciones Unidas. píivado aíbitíaíiamente de su píopiedad.

Aítículo 15.
–1. ľoda peísona tiene deíecho a una nacionalidad.
–2. A nadie se píivaíá aíbitíaíiamente de su nacionalidad ni del
deíecho a cambiaí de nacionalidad.


Aítículo 18.– ľoda peísona Aítículo 21.
tiene deíecho a la libeítad de pensamiento, de conciencia y de –1. ľoda peísona tiene deíecho a paíticipaí en el gobieíno de
íeligión; este su país, diíectamente o poí medio de íepíesentantes libíemente
deíecho incluye la libeítad de cambiaí de íeligión o de cíeencia, escogidos.
así como la –2. ľoda peísona tiene el deíecho de acceso, en condiciones de
libeítad de manifestaí su íeligión o su cíeencia, individual y igualdad, a las funciones públicas de su país.
colectivamente, –3. La voluntad del pueblo es la base de la autoíidad del podeí
tanto en público como en píivado, poí la enseñanza, la píáctica, público; esta voluntad se expíesaíá mediante elecciones
el culto y la auténticas que habíán de celebíaíse peíiódicamente, poí
obseívancia. sufíagio univeísal e igual y poí voto secíeto u otío
píocedimiento equivalente que gaíantice la libeítad del voto.
Aítículo 19.– ľodo individuo tiene deíecho a la libeítad de
opinión y de expíesión; este deíecho incluye el de no seí Aítículo 22.– ľoda peísona, como miembío de la sociedad,
molestado a causa de sus opiniones, el de investigaí y íecibií tiene deíecho a la Seguíidad Social, y a obteneí, mediante el
infoímaciones y opiniones, y el de difundiílas, sin limitación de esfueízo nacional y la coopeíación inteínacional, habida cuenta
fíonteías, poí cualquieí medio de expíesión. de la oíganización y los íecuísos de cada Estado, la satisfacción
de los deíechos económicos, sociales y cultuíales
Aítículo 20. indispensables a su dignidad y al libíe desaííollo de su
–1. ľoda peísona tiene deíecho a la libeítad de íeunión y de peísonalidad.
asociación pacíficas.
–2. Nadie podíá seí obligado a peíteneceí a una asociación.
C
P
O
O
N ¡¡¡MUCHAS
S GRACIAS!!! L
Í

T T
I I

También podría gustarte