Fenomeno Niño

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

El FENOMENO

DEL NIÑO
INTEGRANTES:
 Cadillo Benancio Jhonatan
 Maza Rivas Xiomara
 Romaní Valencia Diego
 Santana Arteaga Aaron
¿QUÉ ES EL NIÑO?
A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años hacia finales de
diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la temperatura del agua del mar, la cual
era observable a lo largo de la costa norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente
marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de “El Niño”.

La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno recurrente que
tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos que este calentamiento marino-costero se acentúa
cada cierto número de años, siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas
superficiales y subsuperficiales del océano. Esto está vinculado a interacciones complejas con la
atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana.
EVOLUCIÓN DE LA DEFINICIÓN DE EL
NIÑO
El significado del fenómeno El Niño ha ido cambiando a lo largo de los años. Antes, era considerado como un
fenómeno local. El término «El Niño» comprende los cambios observados en la TSM en el Pacífico ecuatorial
central, así como los cambios de la presión atmosférica en el Pacífico, desde Australia hasta Tahití .
En los últimos años, para centrar la atención en el proceso de la evolución de las temperaturas de la superficie del
océano y en los vientos, los científicos han sectorizado la franja ecuatorial del Océano Pacífico en cuatro cuadrantes
(Figura 1). La mayoría de ellos concentran su atención en los cuadrantes Niño 3 y Niño 3.4 para tratar de comprender la
formación de este fenómeno.
Modos El Niño: Canónico y Modoki

La mayoría de los estudios de gestión de riesgos analizan los impactos de los eventos El
Niño Extraordinario de 1982/83 y 1997/98, debido a la cadena de impactos devastadores
en el Perú y otras regiones del mundo.
Hasta antes de 1982/83, se habían documentado varios eventos conocidos como Niño
Canónico (Rasmusson y Carpenter, 1982), en función de su evolución temporal. Es decir,
cuando el calentamiento del mar se inicia en la costa peruana durante el otoño y se
extiende hacia el oeste, con un máximo calentamiento en el Pacífico central-oriental
durante el verano siguiente No obstante, El Niño de 1982/83 rompió estos esquemas.
CARACTERÍSTICAS DE EL NIÑO EN EL PERÚ
Durante el desarrollo de un episodio El Niño, dependiendo de su intensidad y temporalidad, el
comportamiento de las condiciones meteorológicas en el territorio nacional se alteran, provocando
anomalías en el comportamiento de las lluvias y temperaturas del aire, principalmente en la vertiente
occidental y el Altiplano, tal como se puede apreciar mediante datos observados por el SENAMHI
durante los dos grandes episodios extraordinarios de El Niño ocurridos en los años 1982/1983 y
1997/1998.
Las manifestaciones de El Niño en el Perú, se resumen en la Tabla 4:
IMPACTOS DE EL NIÑO DE INTENSIDAD
FUERTE A EXTRAORDINARIA
Al Fenómeno El Niño de 1972/73 le llaman El Niño olvidado (Glantz, 1996), ya que si es
comparado con los eventos extraordinarios de 1982/83 y 1997/98, pareciera ser cierta la
afirmación de que pasó desapercibido. Sin embargo, el Perú no lo olvida. Es en el contexto
de este El Niño que se produce en el país el colapso de la industria pesquera. Además,
similares efectos ocurrían en el mundo: Rusia registró una caída severa en la producción de
granos, que la obligó a importar grandes cantidades de trigo y maíz de Estados Unidos. Ello
derivó en una escasez de dichos productos a escala mundial. La soya, un alimento para
consumo animal, reemplazaría al trigo en un momento de crisis alimenticia global.
EL NIÑO EN EL PERÚ: REGISTRO
HISTÓRICO
En los últimos cinco siglos han habido por lo menos 120 episodios El Niño,
A diferencia de los países del Hemisferio Norte, en el Perú la instrumentación adecuada para la
observación del clima se inicia recién en la segunda década del siglo XX y, de manera puntual,
en algunas regiones del país. Es a partir del año 1965, cuando la mayoría de las estaciones
meteorológicas e hidrológicas son instaladas en nuestro territorio, que se inicia la observación
climática de manera sostenida. Es por eso que el Perú no cuenta con registros observacionales
que reporten las manifestaciones de episodios El Niño anteriores a esa fecha.
Sin embargo, diversas publicaciones dan cuenta de testimonios en relación a la ocurrencia de
este fenómeno. Por ejemplo, los boletines de la Sociedad Geográfica de Lima publicados en
diciembre de 1897, muestran manuscritos de Antonio Raimondi sobre la oceanografía y
climatología de nuestro litoral, que reportan de la ocurrencia de eventos extremos asociados al
calentamiento marino-costero en el norte del país, lo que según Eguiguren (1895)
correspondería a un evento El Niño.
¿EN QUÉ CONSISTE EL NIÑO Y EN QUÉ SE
DIFERENCIA DE LA NIÑA?

"El Niño es parte de un fenómeno que tiene que ver con variaciones tanto en el océano como
en la atmósfera", explica Nieto.
Si lo resumimos mucho, podríamos decir que El Niño es la fase cálida de un evento
climatológico y La Niña, su fase fría. Pero es mucho más complicado que eso.
Son fases opuestas de un complejo patrón meteorológico tan poderoso que puede alterar la
temperatura global y causar efectos atmosféricos muy extremos en todo el planeta.
El Niño suele darse más frecuentemente que La Niña y ambos pueden durar la mayor parte
del año, o incluso más.
GRACIAS

También podría gustarte