Presentación 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

INSTITUTO TECNOLOGICO

UNIVERSITARIO “ITCA”

ANATOMIA HUMANA

Lcda. Jeimy Guzmán

2022-2023
OBJETIVO

Aplicar los conocimiento adquiridos en relación a las estructuras óseas y


musculares que forman el cuerpo humano y su interrelación, dentro del
proceso de salud - enfermedad , con un lenguaje anatómico - clínico
adecuado, para la aplicación de diversos procesos en los pacientes.
¿ANATOMIA HUMANA ?
ANATOMIA HUMANA
• GENERALIDADES
Se define la anatomía (del griego anatomé: cortar a través. disección) como la
estructura morfológica de un organismo. Una segunda definición de anatomía es
la de "ciencia que estudia la estructura o morfología de los organismos“

La disección (del latín, dis: separación y sectio: parte) significa cortar o separar
los tejidos para su estudio y es un procedimiento anatómico que permite estudiar
la estructura del cuerpo humano.
Terminología anatómica
• La anatomía posee un lenguaje propio destinado a facilitar la
comunicación y la comprensión entre profesionales del área de la salud.
• Estos términos técnicos tienen por objetivo definir, ubicar y orientar cada
parte del organismo.
Términos de relación y comparación
• Son los términos que definen la situación relativa entre estructuras anatómicas:
Anterior: ventral, adelante, en una posición precedente.
Posterior: dorsal: detrás, con posterioridad de lugar.
Superior: ubicado por arriba.
Inferior: ubicado por abajo.
Craneal: más próximo al extremo superior del tronco. hacia el cráneo.
Caudal: más próximo al extremo inferior del tronco.
Términos de relación y comparación
Distal: ubicado más lejos del tronco o del punto de origen.
Superficial: más cerca de la superficie.
Profundo: más lejos de la superficie.
Externo: más alejado del centro de un órgano.
Interno: cercano al centro de un órgano.
Medial: hacia el plano sagital mediano. Lateral, alejado del plano sagital mediano.
Proximal: ubicado más cerca del tronco o del punto de origen.
Posición anatómica
• Para describir claramente al cuerpo, indicando la posición de sus partes,
los anatomistas se han puesto de acuerdo para usar los mismos términos
de posición y dirección.
Posición anatómica
• decúbito supino (acostado, boca arriba).
• decúbito prono (acostado, boca abajo).
• decúbito lateral (acostado sobre un lado).
MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA
ANATOMÍA
• Los tres métodos principales para su estudio son :
• Anatomía regional
• Anatomía por sistemas
• Anatomía clínica (o aplicada).
Anatomía regional
• O (anatomía topográfica) considera la organización del cuerpo humano en
función de sus partes o segmentos principales: que se compone de la cabeza, el
cuello y el tronco (subdividido en tórax, abdomen, dorso y pelvis/periné), y las
parejas de miembros superiores e inferiores.
• Todas las partes principales pueden subdividirse en áreas y regiones.
• método para estudiar la estructura del organismo centrando la atención en una
determinada parte (p. ej., la cabeza), área (la cara) o región (orbitaria u ocular), y
las relaciones de las diversas estructuras sistémicas (músculos, nervios, arterias,
etc.)
Anatomía regional
• La anatomía regional reconoce también la organización corporal por
capas: piel, tejido subcutáneo y fascia profunda que cubren las estructuras
más profundas de músculos, huesos y cavidades que contienen vísceras
(órganos internos).
• Muchas de estas estructuras profundas son parcialmente evidentes en
exteriores del organismo.
• pueden estudiarse y examinarse en el sujeto vivo mediante la anatomía de
superficie.
PRINCIPALES PARTE DEL CUERPO
ANATOMÍA DE SUPERFICIE
El objetivo de este método consiste en visualizar (recordar las imágenes mentales
definidas de) las estructuras que confieren contorno a la superficie o que son
palpables bajo ella,
en la práctica clínica distinguir cualquier hallazgo inusual, requiere un conocimiento
completo de la anatomía de las estructuras situadas por debajo de la superficie.
El conocimiento de la anatomía de superficie puede disminuir la necesidad de
memorizar hechos, pues el cuerpo se halla siempre disponible para observar y palpar.
LA EXPLORACIÓN FÍSICA
• Es la aplicación clínica de la anatomía de superficie.
• La palpación es una técnica clínica que se utiliza junto con la inspección y
la auscultación para explorar el organismo.
• La palpación de los pulsos arteriales, como a utilizar instrumentos que
facilitan la exploración del organismo (como un oftalmoscopio para
observar las características oculares) y la auscultación de las partes
funcionantes del cuerpo (un fonendoscopio para auscultar el corazón y los
pulmones
ANATOMÍA SISTÉMICA
Es el estudio de los distintos sistemas orgánicos que funcionan
conjuntamente para llevar a cabo funciones complejas.
SISTEMA TEGUMENTARIO
se compone de la piel y sus apéndices, por ejemplo el pelo, las uñas y las
glándulas sudoríparas, y el tejido subcutáneo subyacente.
La piel, un órgano sensitivo extenso, constituye la cobertura protectora
externa y contenedora del organismo.
SISTEMA ESQUELÉTICO
se compone de huesos y cartílago; proporciona la forma y el soporte básicos
del organismo y es el elemento sobre el que actúa el sistema muscular para
producir los movimientos. También protege órganos vitales, como el
corazón, los pulmones y los órganos pélvicos.
SISTEMA ARTICULAR
se compone de las articulaciones y sus ligamentos asociados, que conectan
las partes óseas del sistema esquelético y son los puntos donde ocurren los
movimientos.
SISTEMA MUSCULAR
Se compone de los músculos esqueléticos, que actúan (se contraen) para
movilizar o posicionar las partes del organismo (p. ej., los huesos que se
articulan entre sí), y los músculos lisos y cardíaco, que impulsan, expelen o
controlan el flujo de líquidos y sustancias contenidas.
sistema nervioso
• Se compone del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema
nervioso periférico (nervios y ganglios, con sus terminaciones motoras y
sensitivas).
• El sistema nervioso controla y coordina las funciones de los sistemas orgánicos, y
capacita las respuestas del organismo frente al ambiente y sus actividades en este.
• Los órganos de los sentidos, incluidos el órgano olfatorio (sentido del olfato), el
ojo o sistema visual (oftalmología), el oído (sentido del oído y equilibrio —
otología) y el órgano gustativo (sentido del gusto) se estudian a menudo junto con
el sistema nervioso en la anatomía sistémica.
sistema circulatorio
• Se compone de los sistemas cardiovascular y linfático, que funcionan
paralelamente para transportar los líquidos del organismo:
• El sistema cardiovascular (cardiología) consta del corazón y los vasos sanguíneos
que impulsan y conducen la sangre por el organismo, aportando oxígeno,
nutrientes y hormonas a las células y eliminando sustancias de desecho.
• El sistema linfático es una red de vasos linfáticos que retiran el exceso de líquido
hístico (linfa) del compartimento líquido intersticial (intercelular) del organismo,
lo filtran en los nódulos linfáticos y lo devuelven al torrente sanguíneo.
SISTEMA ALIMENTARIO O
DIGESTIVO
Se compone del tracto digestivo desde la boca hasta el ano, con todos sus
órganos y glándulas asociados que actúan en la ingestión, masticación,
deglución, digestión y absorción de los alimentos y la eliminación de los
desechos sólidos (heces) que quedan tras la absorción de los nutrientes.
SISTEMA RESPIRATORIO
• Se compone de las vías aéreas y los pulmones, que aportan oxígeno a la
sangre para la respiración celular y eliminan de ella el dióxido de carbono.
• El diafragma y la laringe controlan el flujo de aire a través del sistema; en
la laringe también se producen sonidos, modificados después por la
lengua, los dientes y los labios para formar el habla.
SISTEMA URINARIO
(urología) se compone de los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la
uretra, que filtran la sangre y luego producen, transportan, almacenan y
excretan intermitentemente la orina (desecho de líquidos).
SISTEMA GENITAL (REPRODUCTOR)

(ginecología en la mujer; andrología en el hombre) se compone de las


gónadas (ovarios y testículos) que producen ovocitos y spermatozoides, los
conductos que los transportan y los genitales que posibilitan su unión.
Después de la concepción, el tracto reproductor femenino nutre al feto y
realiza el trabajo del parto.
SISTEMA ENDOCRINO
• (endocrinología) se compone de estructuras especializadas que secretan
hormonas, como las distintas glándulas endocrinas sin conductos (ej., la
glándula tiroides), las células situadas en grupos aislados en el intestino y
en las paredes de los vasos sanguíneos, y las terminaciones nerviosas
especializadas.
• Por lo tanto, la influencia del sistema endocrino es tan amplia como la del
sistema nervioso. Las hormonas influyen en el metabolismo y en otros
procesos, como el ciclo menstrual, el embarazo y el parto.
SISTEMA O APARATO LOCOMOTOR
(ORTOPEDIA)
• Las estructuras directamente encargadas de la locomoción son los
músculos, los huesos, las articulaciones y los ligamentos de los miembros,
también intervienen indirectamente otros sistemas.
• El encéfalo y los nervios del sistema nervioso los estimulan a actuar; las
arterias y venas del sistema circulatorio aportan oxígeno y nutrientes a
estas estructuras y eliminan de ellas los desechos, y los órganos
sensoriales (especialmente la visión y el equilibrio) desempeñan papeles
importantes para dirigir las actividades en un ambiente gravitatorio
ANATOMÍA CLÍNICA

En la anatomía clínica estudia la anatomía regional o sistémica. Por ejemplo,


en vez de pensar «La acción de este músculo es...», la anatomía clínica
pregunta «¿Cómo se manifestaría la ausencia de actividad de este
músculo?». En vez de señalar «El nervio... inerva esta área de la piel», la
anatomía clínica pregunta «¿Cuál es el nervio cuya lesión provocaría el
entumecimiento de esta zona?
PLANOS ANATÓMICOS
El plano medio sagital
Es un plano vertical que atraviesa longitudinalmente por la línea media de la cabeza,
el cuello y el tronco, dividiendo al cuerpo en una mitad derecha e izquierda.
PLANOS SAGITALES
Son planos verticales que atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio.
El término parasagital es innecesario, ya que cualquier plano que sea
paralelo a uno u otro lado del plano medio es sagital por definición.
PLANOS SAGITALES
PLANOS FRONTALES
(CORONALES)
Son planos verticales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con el plano
medio y lo dividen en dos partes: anterior (frontal) y posterior (dorsal).
PLANOS TRANSVERSOS

Son planos horizontales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos
medio y frontal, y lo dividen en dos partes: superior e inferior. Los radiólogos se
refieren a los planos transversos como transaxiales, término que suele abreviarse
como planos axiales
SECCIONES LONGITUDINALES
• Discurren a lo largo o paralelamente al eje largo del cuerpo o cualquiera
de sus partes, y el término se aplica con independencia de la posición del
• Aunque los planos medio, sagital y frontal son las secciones
longitudinales estándar (utilizadas más habitualmente.
SECCIONES TRANSVERSAS
Son cortes del cuerpo o sus partes en ángulo recto con el eje longitudinal
del cuerpo o de cualquiera de sus partes. Debido a que el eje largo de los
pies cursa horizontalmente, una sección transversa del pie está situada en el
plano frontal.
SECCIONES OBLICUAS
Son cortes del cuerpo o sus partes que no siguen los planos anatómicos antes
mencionados. En la práctica, muchas imágenes radiográficas y secciones
anatómicas no están situadas con precisión en los planos sagital, frontal o
transverso, sino que a menudo son ligeramente oblicuas.
TÉRMINOS DE RELACIÓN Y COMPARACIÓN

• Describen las relaciones entre las partes del cuerpo o comparan la


posición de dos estructuras, una con respecto a la otra
TÉRMINOS DE RELACIÓN Y COMPARACIÓN

Superior se refiere a una estructura que está más próxima al vértice


(vértex), la parte más elevada del cráneo.
Craneal se refiere al cráneo y es un término útil para indicar la dirección, es
decir, hacia la cabeza o el cráneo
Inferior se refiere a una estructura situada más cerca de la planta de los pies.
TÉRMINOS DE RELACIÓN Y
COMPARACIÓN
• Caudal (del latín cauda, cola) es un término direccional útil que indica
hacia los pies o la región de la cola, representada en el ser humano por el
cóccix (hueso de la cola), el pequeño hueso situado en el extremo inferior
(caudal) de la columna vertebral.
• Posterior (dorsal) indica la superficie dorsal del cuerpo o más próximo a
ella
• Anterior (ventral) indica la superficie frontal del cuerpo.
TÉRMINOS DE RELACIÓN Y
COMPARACIÓN
• Medial se emplea para indicar que una estructura está más próxima al
plano
• medio del cuerpo. Por ejemplo, el 5.º dedo de la mano (dedo meñique) es
medial a los otros dedos.
• lateral indica que una estructura está más alejada del plano medio. El 1er
dedo de la mano (pulgar) es lateral con respecto a los otros dedos.
TÉRMINOS DE RELACIÓN Y
COMPARACIÓN
• Externo significa fuera, o más lejos, del centro de un órgano o cavidad,
mientras que interno significa dentro, o más próximo, del centro,
independientemente de la dirección.
• Proximal y distal se usan al comparar posiciones más próximas o más
lejanas, respectivamente, de la raíz de un miembro o de la vista central de
una estructura lineal.
Secciones de los miembros
• Pueden obtenerse secciones mediante cortes anatómicos o mediante
técnicas de diagnóstico por la imagen.
TÉRMINOS DE MOVIMIENTO
La mayoría de los movimientos se definen con respecto a la posición
anatómica; ocurren dentro de y en torno a los ejes alineados con planos
anatómicos específicos.

Los movimientos de flexión y extensión ocurren generalmente en los planos


sagitales en torno a un eje transverso.
Términos de movimiento
La flexión indica doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o
partes del cuerpo. Para las articulaciones por encima de la rodilla (p. ej., el
codo), la flexión indica movimiento en una dirección anterior.

La extensión indica enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos


o partes del cuerpo. La extensión suele producirse en una dirección
posterior.
Términos de movimiento
La flexión dorsal (dorsiflexión) describe la flexión en la articulación talocrural, que se
produce al subir una cuesta o al levantar del suelo la parte anterior del pie y los dedos

La flexión plantar dobla el pie y los dedos hacia el suelo, como al ponerse de
puntillas.

Hiperextensión es la extensión de un miembro, o de parte de él, más allá de los límites


normales. Puede producir lesiones, como ocurre en el latigazo cervical.
TÉRMINOS DE MOVIMIENTO
Los movimientos de abducción y aducción ocurren generalmente en un plano frontal en torno a un eje
anteroposterior. Excepto en los dedos.

abducción significa alejamiento del plano medio (p. ej., al separar el brazo lateralmente del cuerpo)

Aducción indica el movimiento opuesto, de acercamiento hacia el cuerpo.

La flexión lateral (inclinación lateral) derecha o izquierda es una forma especial de abducción que ocurre sólo en
el cuello y el tronco. La cara y la parte superior del tronco se dirigen anteriormente, mientras la cabeza y/o los
hombros se inclinan hacia la derecha o la izquierda, con lo cual la línea media del cuerpo se dobla lateralmente. Es
un movimiento compuesto que ocurre entre muchas vértebras adyacentes.
TÉRMINOS DE MOVIMIENTO
La circunducción es un movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción,
extensión y aducción (o en el sentido opuesto), de tal modo que el extremo distal de la
parte se desplaza en círculo. La circunducción puede ocurrir en cualquier articulación
en que sean posibles todos estos movimientos (p. ej., en el hombro y la cadera).

La rotación indica el giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal, como
al girar la cabeza hacia un lado. La rotación medial (rotación interna) acerca la
superficie anterior de un miembro al plano medio, mientras que la rotación lateral
(rotación externa) aleja la superficie anterior del plano medio.
SISTEMA TEGUMENTARIO
la piel es fácilmente accesible y constituye uno de los mejores indicadores del estado general de salud, su observación
cuidadosa es importante en la exploración física. La piel se toma en consideración en el diagnóstico diferencial de casi todas las
enfermedades.
La piel proporciona:

• Protección del cuerpo frente a los efectos ambientales, como erosiones, pérdida de líquidos, sustancias nocivas, radiación
ultravioleta y microorganismos invasores.
• Contención de las estructuras corporales (p. ej., tejidos y órganos) y de las sustancias vitales (especialmente los líquidos
extracelulares), lo que previene la deshidratación, que puede ser grave en las lesiones cutáneas extensas (p. ej., quemaduras).
• Regulación térmica, mediante la evaporación del sudor y/o la dilatación o constricción de los vasos sanguíneos superficiales.
• Sensibilidad (p. ej., al dolor) mediante los nervios superficiales y sus terminaciones sensitivas.
• Síntesis y almacenamiento de vitamina D.
EPIDERMIS
• La piel, el mayor órgano del cuerpo:
• epidermis es un epitelio queratinizado, es decir, con una capa superficial córnea y fuerte que
cubre y protege la capa basal profunda, regenerativa y pigmentada
• carece de vasos sanguíneos y linfáticos.
• La epidermis avascular se nutre a través de la dermis vascularizada subyacente.
• La dermis recibe irrigación de arterias que penetran en su cara profunda
• La piel también recibe terminaciones nerviosas aferentes, sensibles al tacto, la irritación
(dolor) y la temperatura. La mayoría de las terminaciones nerviosas se hallan en la dermis,
pero algunas penetran en la epidermis.
DERMIS
• es una densa capa de colágeno entrelazado y fibras elásticas. Estas fibras
proporcionan tono a la piel y le confieren su fortaleza y resistencia
• El patrón predominante de fibras de colágeno determina la tensión
característica y los surcos de arrugas de la piel
LÍNEAS DE TENSIÓN
• (también denominadas líneas de Langer) tienden a discurrir en espirales
longitudinales en los miembros, y transversalmente en el cuello y el
tronco.
• Las líneas de tensión en los codos, las rodillas, los tobillos y las muñecas
son paralelas a los pliegues transversales que aparecen al flexionar los
miembros.
• Las fibras elásticas de la dermis se deterioran con la edad y no son
reemplazadas; por lo tanto, en los individuos de edad avanzada la piel se
arruga y cuelga al perder su elasticidad
ESTRÍAS CUTÁNEAS

• Las fibras de colágeno y elásticas de la dermis forman una red de tejido firme y flexible
• La piel puede distenderse y crecer para acomodarse a un aumento gradual de tamaño. Sin
embargo, si este aumento es importante y relativamente rápido, como ocurre en el
abdomen de la embarazada, la distensión puede ser excesiva y lesionar las fibras de
colágeno de la dermis
• Así que, durante el embarazo pueden aparecer bandas de piel delgada y arrugada,
inicialmente de color rojo y luego púrpura, con estrías blancas (estrías gravídicas) en el
abdomen, las nalgas, los muslos y las mamas. También se forman estrías en los individuos
obesos y en ciertas enfermedades (p. ej., hipercortisolismo o síndrome de Cushing
TRAUMATISMOS Y HERIDAS EN LA
PIEL
• Heridas
Los cortes y desgarros accidentales de la piel pueden ser superficiales o
profundos.
• Las heridas superficiales rompen la epidermis y quizás la capa superficial de
la dermis; aunque sangran, no interrumpen la continuidad de la dermis.
• Las heridas profundas penetran en la capa profunda de la dermis y llegan al
tejido subcutáneo, o más allá, quedan abiertas y se hace necesario aproximar
sus bordes (mediante sutura o grapas) para minimizar la cicatriz.
Quemaduras.
• Las quemaduras se producen por traumatismo térmico, radiación
ultravioleta o ionizante, o agentes químicos.
• Las quemaduras se clasifican por su grado creciente de intensidad, según
la profundidad de la lesión cutánea y la necesidad de intervención
quirúrgica.
• El sistema de clasificación actual no utiliza numeración excepto para las
quemaduras de cuarto grado (las más graves)
Quemaduras.
• Quemaduras superficiales
las quemaduras solares): la lesión se limita a la epidermis.
Los síntomas consisten en eritema (piel roja y caliente), dolor y edema
(tumefacción); generalmente se produce una descamación de la capa
superficial varios días después, si bien esta capa se reemplaza rápidamente a
partir de la capa basal de la epidermis, sin que se produzca una cicatriz
significativa.
Quemaduras de grosor parcial

• se lesionan la epidermis y la dermis superficial, con formación de ampollas (grosor


parcial superficial) o pérdida de tejido (grosor parcial profundo); las terminaciones
nerviosas se lesionan, por lo cual esta variedad es la más dolorosa;
• las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos no se lesionan y pueden
proporcionar células de reemplazamiento para la capa basal de la epidermis.
• La curación se produce lentamente (3 semanas a varios meses), con formación de
cicatriz y un cierto grado de contracción, pero habitualmente es completa.
Quemaduras de grosor total

se lesiona todo el espesor de la piel, y quizás el músculo subyacente. Hay un


importante edema y el área quemada se halla insensible, al quedar destruidas
las terminaciones nerviosas sensitivas.
En los bordes de la herida puede producirse cierto grado de curación, pero
en las partes ulceradas y abiertas es necesario realizar un injerto cutáneo.
Quemadura de cuarto grado

el daño se extiende a través del espesor total de la piel hacia la fascia, el


músculo o el hueso subyacente; estas lesiones ponen en peligro la vida.
Las quemaduras se clasifican como graves si cubren el 20 % o más del área
total de la superficie corporal (excluyendo quemaduras superficiales como
las
solares) si están complicadas por traumatismos o lesiones por inhalación o si
son causadas por químicos o electricidad de alto voltaje.
• 1.- Que es anatomía
• 2.-Describa la posición anatómica
• 3.-describa la posición anatómica de decúbito supino y decúbito prono
• 4.-Describa el plano medio sagital
• 5.-Describa el plano transverso
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
• file:///C:/
Users/USER/Documents/ITCA/MORFOFISIOLOGIA%20I/material%20
de%20estudio/Anatomia%20con%20Orientacion%20Clinica%208a%20E
dicion.pdf
• file:///C:/Users/USER/Documents/ITCA/MORFOFISIOLOGIA%20I/
material%20de%20estudio/Anatomia.Humana.Latarjet.T1.pdf

También podría gustarte