Vih Sifilis - SP

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C.

 
CAMPUS JUÁREZ
FACULTAD DE ENFERMERÍA

ALUMNA:MIRIAM ADRIANA MARTINEZ HERNANDEZ.

MATERIA:SALUD PUBLICA.

PROFESOR:ROGELIO IPIÑA LIÑAN

TEMA: VIH SIFILIS.


• NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-SSA2-2010, PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

La infección producida en los seres humanos por el Virus de la Inmunodeficiencia


:
Humana (VIH) continúa presentado estadísticas en aumento en todo el mundo
fenómeno del que México no es una excepción y por tanto, es un problema de salud
pública a nivel mundial.

En sus inicios la infección fue considerada como exclusiva a un sector determinado


por sus preferencias sexuales, sin embargo, se ha demostrado que las vías de
transmisión son más amplias, por lo que están en riesgo todos los sectores sociales
independientemente de su edad, posición económica, ideológica, educativa o
sexual.

Los principales mecanismos para limitar la extensión de la infección por Virus de la


Inmunodeficiencia Humana están en las acciones preventivas, en las cuales, la
aportación de la investigación en las Ciencias Médicas ha sido fundamental para el
establecimiento de nuevos métodos de tamizaje, diagnóstico oportuno y
tratamientos más eficaces para quienes ya lo padecen, especialmente porque
mejoran su calidad de vida y retardan los efectos de la enfermedad.
¿QUÉ ES EL VIH?

 El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es


un virus RNA que infecta las células del sistema
inmunitario (linfocitos T CD4+), alterando o
anulando su función. La infección produce un
deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la
consiguiente “inmunodeficiencia”.

 Dividido en dos tipos:


 VIH-1  
SUBTIPOS - N-O
SUBCLASIFICACION: ----------J
M
• VIH-2 SIMIOS(más frecuente en África
A B
subsahariana).
¿CÓMO INGRESA EL VIRUS AL CUERPO ?

VÍAS DE TRANSMISIÓN

1. Transmisión sexual.
1. Sexo vaginal, Sexo Anal y Sexo Oral.

2. Transmisión vertical (Madre-Hijo).

1. Madres infectadas con VIH quienes no reciben


el tratamiento antirretroviral, hoy en día es común
en madres que no realizan ningún tipo de control
prenatal y no tienen conocimiento de la presencia del virus en su cuerpo.

3. Transmisión parenteral.
1. Usuarios de Drogas por Vía parenteral, Accidentes biológicos por parte
de los trabajadores de la salud, Transfusiones de sangre
(Hoy en día es muy raro debido al riguroso protocolo que
realizan en las bolsas sangre y derivados que van
a ser administrados a otros pacientes)
Población de Riesgo

•Prácticas sexuales de Riesgo


•Prácticas sexuales sin protección
•Compañeros sexuales con VIH/SIDA
•Varios compañeros sexuales

•Transfundidos entre 1980 y 1987


•Usuarios de drogas Intravenosas

•Hemofílicos
•Hijos nacidos de mujeres con
VIH/SIDA
•Personal de Salud
DESCRIPCION DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Medidas de prevención del VIH y promoción de la salud.

Las acciones de prevención con relación al VIH/SIDA, así como las de promoción de la salud
deberán basarse en evidencia científica, en el respeto a la dignidad y los derechos humanos y
no en prejuicios, creencias morales o religiosas

La prevención del VIH/SIDA debe considerarse en el marco de la promoción de la salud como un


proceso para evitar la transmisión del VIH/SIDA en la población, mediante el fortalecimiento de
conocimientos, aptitudes, actitudes y hábitos de las personas y la comunidad para participar
corresponsablemente en el autocuidado. El cuidado colectivo y la construcción de una sociedad
saludable y libre del VIH/SIDA debe referirse al Modelo Operativo de la Promoción de la Salud y a la
aplicación de las Guías de Prevención Primaria y Secundaria del CENSIDA, disponibles para
consulta en www.censida.salud.gob.mx y www.promocion.salud.gob.mx/dgps respectivamente, que
incluyen:

1.1 Manejo de riesgos personales;


1.2 Desarrollo de capacidad y competencia en salud;
1.3 Participación social para la acción comunitaria;
1.4 Detección oportuna del VIH;
1.5 Desarrollo de entornos saludables;
La prevención se debe llevar a cabo por los órganos competentes de Salud y Educación de los tres
niveles de gobierno, así como por las instituciones públicas, privadas y sociales que integran el
Sistema Nacional de Salud.

Se deben desarrollar estrategias para el autocuidado de la salud dirigidas a los grupos más afectados
por la pandemia, así como aquellos grupos en situación de vulnerabilidad.
 En materia de prevención de la transmisión del VIH y promoción de la salud, las acciones deben
estar orientadas a:

• Informar a la población sobre la magnitud y trascendencia de la infección por VIH como problema
de salud pública.
• Dar a conocer a la población las vías y mecanismos de transmisión, formas de prevención y
servicios de información, detección oportuna y atención integral
• Orientar y educar a la población sobre la adopción de medidas saludables prácticas sexuales
seguras y protegidas, el retraso en el inicio de las relaciones sexuales, la reducción del número de
parejas sexuales, la exclusividad de pareja, la abstinencia informada y evitar el uso compartido de
jeringas sin esterilizar.
• Fomentar en las personas que viven con VIH/SIDA el autocuidado de la salud incluyendo medidas
de prevención como sexo seguro y sexo protegido para romper la cadena de infección y re-
infección.
La sífilis es una enfermedad con diferentes etapas clínicas, por lo que se
divide para su manejo en las siguientes formas: sífilis primaria,
secundaria, latente y terciaria. El diagnóstico de sífilis depende de la
etapa clínica en que se encuentre
7.4.5.1 El seguimiento de las personas con sífilis primaria y secundaria debe hacerse con pruebas
serológicas cuantitativas a los 3, 6 y 12 meses. En las personas con coinfección de VIH, el
seguimiento serológico debe hacerse a los 3, 6, 9, 12 y 24 meses, incluyendo VDRL en líquido
cefalorraquídeo al inicio y a los doce meses de tratamiento.

7.4.5.2 A las mujeres embarazadas se les debe realizar la prueba de VDRL o RPR o
Inmunofluorescencia para Treponema pallidum durante la primera visita prenatal,
independientemente del trimestre de la gestación en que se encuentre y posterior al parto. El
personal de salud no debe dar de alta a ninguna mujer posterior al parto sin que se le haya
realizado la prueba de VDRL o RPR.
Medidas de prevención
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección
por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

• NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de


transmisión sexual.

• Registros Epidemiológicos Secretaria de Salud.


https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/informacion-epidemiologica

• Bennett J, Dolin R, Blaser M. Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios


y práctica. 8va ed. Barcelona: Elsevier España; 2015.

• Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Loscalzo J, Jameson L. Harrison principios de medicina


interna. 19th ed. Mexico D.F.: McGraw-Hill Educación; 2015.

• Ray G, Ryan K. Sherris Microbiología médica. 2da ed. México D.F: McGraw-Hill; 2011.

También podría gustarte