Otitis Media Aguda

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 54

OTITIS MEDIA AGUDA.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

Dr. Balmore Enrique Iraheta


Otorrinolarigólogo.

WAPP 1
INTRODUCCIÓN.
• La otitis media es una de las entidades más frecuentes en la
población pediátrica y puede acarrear graves consecuencias si
no es tratada de manera oportuna, debido, sobre todo, al
compromiso de la capacidad auditiva y el desarrollo del
lenguaje.

• Ya que su diagnóstico no es difícil y existen diversas


alternativas de Tx útiles, el médico no suele otorgar mucha
importancia a esta enfermedad y la considere como un
trastorno "menor" y sin importancia.

• Resultado del uso indiscriminado de antimicrobianos, cada día


surgen más y más microorganismos causales, que son
resistentes a múltiples antibióticos.

Pediatric Infectious Disease JournaL


WAPP 2
INTRODUCCIÓN.
• No siempre la respuesta terapéutica es satisfactoria
y el proceso agudo deviene en graves
complicaciones (extensión a las estructuras óseas
vecinas, las meninges o el sistema nervioso central
y la cronicidad de la enfermedad).

• Aprox. 1 millón de tubos de timpanostomia son


colocados cada año.
• 2-6% de niños han tenido por lo menos un tubo de
timpanostomia a los 4 años.

WAPP 3 Pediatric Infectious Disease JournaL


EPIDEMIOLOGÍA.
• La otitis media aguda ocupa el segundo lugar de
prevalencia entre las enfermedades de la infancia

• Principales causas de consulta pediátrica junto


con el resfriado común y la faringoamigdalitis.

• Cada año 25 mill. de visitas al pediatra


relacionada con OM. En USA aprox. $ 5 billones
en gastos.

• Predomina en invierno y primavera.

WAPP 4 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


EPIDEMIOLOGIA.
• 2/3 Partes de los niños han sufrido un episodio de
OM al llegar a los tres años de edad.

• Dos picos máximos de incidencia bien definidos:


el primero en lactantes entre los seis meses a los
tres años de edad y el segundo, en preescolares,
entre los cuatro y seis años.

• Después de 6 años es rara. Predomina en varones.

WAPP 5 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


DEFINICIONES.
• Otitis Media: Inflamación del oído medio por
bacterias y/o virus.

• OM Aguda ó Supurativa: Es la inflamación


del oído medio de comienzo rápido y
evolución inferior a 3 semanas y suele
acompañarse de derrame ó colección de
líquido purulento.

WAPP 6 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


DEFINICIONES.
• OM Subaguda: Duración de 3 Sem a 3 m.
• OM Crónica: Se prolonga mas de 3 meses.

• OM Secretora ó con Derrame:


Inflamación del oído medio usualmente no
infecciosa, con producción de liquido y con
membrana timpánica intacta. El liquido
puede ser seroso ó mucoso.

WAPP 7 Nelson. Tratado de Pediatría. 17ª Ed.


DEFINICIONES.
• OM Crónica con Derrame: Cuando el
derrame de la OMA persiste más de 3 m.
• OM Crónica Supurada: Es la inflamación
crónica del oído medio con otorrea
persistente ó recurrente con tímpano
perforado.
• OM Ag Recurrente: Se define como 3
episodios ó mas en 6 meses.

WAPP 8 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


ANATOMIA.
• El oído medio esta formado por una serie de
espacios o cavidades excavadas en el hueso
temporal.

• Se extiende entre el oído externo y las estructuras


que forman el oído interno.

• Cavidades que se proyectan desde la nasofaringe


forman tres niveles: Trompa de Eustaquio,
cavidad del tímpano, y el sistema celular de la
mastoide.

WAPP 9
WAPP 10
ANATOMIA.
• La membrana timpánica
normal es semitransparente
ovoide, color blanco nacarado,
con brillo y transparencia
habituales y un Triángulo
luminoso característico.

• El mango del martillo es


visible hacia abajo y atrás con
un extremo ó cabeza donde se
asienta el triángulo luminoso.

WAPP 11
FACTORES DE RIESGO.

WAPP 12 Pediatric Infectious Disease JournaL


FACTORES DE RIESGO.
• Si el primer episodio de OMA aparece en los
primeros 2-3 meses de vida hay una gran
tendencia a OMA recurrente y OM crónica
con derrame.

• Parece haber un factor genético que propicia


la predisposición a otitis.

WAPP 13 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


ETIOLOGIA
• Se pueden aislar bacterias patógenas en el exudado del
OM en 65-75% de casos.

• Microorganismos mas frecuentes:


– Estreptococos pneumoniae: 40 % resistente a
penicilina
– H. influenzae: 25-30 %
– Moraxella catarrhalis: 10-15%
– 5% Staphylococus a, Streptococus gpo A, gram (-)

WAPP 14 Nelson. Tratado de Pediatría. 17ª Ed.


ETIOLOGIA.
• En los recién nacidos 21% Bacilos entericos Gram (-)
• Pseudomona aeruginosa
• Stafilococcus aureus
• S. epidermidis, Klebsiella, E. coli y enterobacterias.

• H. influenzae causa con más frecuencia episodios


recurrentes que episodios iniciales

• VSR, rinovirus, adenovirus, influenza y enterovirus.

WAPP 15 Nelson. Tratado de Pediatría. 17ª Ed.


FISIOPATOLOGIA
• Combinación de 2 factores principales:

• La disfunción de la trompa de Eustaquio


por obstrucción de su istmo por
rinofaringitis ó sinusitis viral.
• La vulnerabilidad del niño a las
infecciones recurrentes de las V. R. S

WAPP 16
TROMPA DE EUSTAQUIO ó Tuba Auditiva.
• La trompa de Eustaquio se abre en el espacio
anterior del oído medio y conecta esta
estructura con la nasofaringe.
• Cumple 3 funciones fisólógicas:
• Evita el ingreso al oído medio de las secreciones
nasofaríngeas.
• Proporciona un drenaje hacia la nasofaringe de las
secreciones producidas en el oído medio.
• Equilibra la presión del aire a uno y otro lado de la
membrana del tímpano.

WAPP 17
WAPP 18
FISIOPATOLOGIA
• Los lactante y los niños pequeños tienen una
trompa de E. mas corta y plana que los mayores.

• Los resfriados producen presión negativa y


predisponen a aspiración ó reflujo periódico de
secresiones nasofaríngeas contaminadas hacia el
oido medio.
• El derrame al inicio seroso y asx puede
infectarse, drenarse por la trompa ó reabsorberse.

WAPP 19
WAPP 20
FISIOPATOLOGIA.
• La infección viral altera el funcionamiento del
aparato mucociliar que acumula más secresiones.

• La irritación e inflamación del epitelio que tapiza la


cavidad timpánica, junto con la acumulación de
secreciones son las circunstancias que preceden y
facilitan la colonización por bacterias procedentes de
la rinofaringe.
• Otras causas de obstrucción: hipertrofia de
adenoides, tumores, paladar H, alergia, traumas.

WAPP 21
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Antecedente de Infección Respiratoria Alta.
• Inicio súbito
• Otalgia.(llanto ó tirones de oreja del lado afectado)
• Fiebre, malestar general
• Irritabilidad, letargia, anorexia, vómitos.
• Hipoacusia conductiva no suele detectarse.
• Puede haber otorrea purulenta.

• La OMD no produce Sx llamativos, son leves con


sensación de plenitud en el oido.
WAPP 22
MANIFESTACIONES CLINICAS

WAPP 23
OTITIS MEDIA AGUDA.
• Membrana timpánica
hiperémica, opaca,
abombada y con escasa
movilidad.
• Color rojo ó amarillo y
con exudado ó bulas.
• El eritema sin otras
alteraciones es causada por:
llanto, esfuerzo, hiperemia
vascular, virosis respirat.

WAPP 24
OTITIS MEDIA CON DERRAME.
• Color blanco-
amarillenta,
opacificación mayor,
movilidad disminuida.
• Visualización detrás
del tímpano de niveles
hidroaéreos y burbujas
de aire perfiladas por
pequeñas cant de liq.

WAPP 25
MANIFESTACIONES CLINICAS

WAPP 26
DIAGNOSTICO
• La exploración clínica debe realizarse con
máxima suavidad y cuidado.
• Evitar dolor, ansiedad buena observación.

• La inmovilización del paciente es


fundamental para practicar una buena
otoscopia.
• Enderezar CAE y remover cerumen.

WAPP 27
DIAGNOSTICO
• HISTORIA CLÍNICA.

• EXAMEN FISICO.
– Hay 9 signos y síntomas específicos que se
asocian a la OM, sus complicaciones y secuelas:
– Otalgia - otorrea - sordera vértigo -
nistagmo - tinitus - edema periauricular -
parálisis facial -conjuntivitis purulenta

WAPP 28
TIMPANOSCOPIA.
• Tímpano inmóvil, opaco, amarillento eritematoso,
se pierde el triangulo luminoso, exudado y
observase nivel de liquido.

• La timpanocentesis permite tomar muestras


adecuadas para cultivo y antibiograma, medida
útil en la actualidad, dada la alta incidencia de
infecciones causadas por microorganismos
resistentes.

WAPP 29
Indicaciones de Timpanocentesis
• OM. En pacientes sépticos y tóxicos.
• Falta de respuesta OMA. A los antibióticos.
• OM. Que comienza en un paciente que venia en
tratamiento con un antibiótico adecuado.
• Complicaciones supurativas (extensión a hueso
temporal ó estructuras intracraneanas)
• OM en recién nacidos y pacientes inmunodeprimidos.
• Duda diagnóstica después de una otoscopia simple o
neumática.

WAPP 30
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
• OTITIS EXTERNA AGUDA.

• Antecedente de limpieza, rascado o


natación.
• Otalgia intensa y progresiva que impide
comer hablar y descansar sobre el lado
afectado.

WAPP 31
OTOMICOSIS
• Son infecciones del CAE. Por hongos que presentan
imágenes bastante típicas.

• Clínicamente suelen iniciar con una sensación de


taponamiento acompañado de dolor.

• Tratamiento: Antimicóticos tópicos y sistémicos. Evitar la


entrada de agua.

• Se pretende evitar una sobreinfección bacteriana y las


recidivas.

WAPP 32
WAPP 33
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Cuerpo extraño en CAE.

– Principalmente insectos y semillas.

– Puede manifestarse por otalgia y


salida de secreción.

WAPP 34
MIRINGITIS BULOSA
• Inflamación viral de la membrana del tímpano.

• Es frecuente en pre-escolares durante epidemias virales


respiratorias.

• La otoscopia alteraciones características formación de


vesículas llenas de liquido seroso al principio y rojizo
hemático mas tarde entre las capas fibrosas y cutáneas
de la membrana timpánica.

WAPP 35
HERPES ZOSTER OTICUS.
• Sx. Ramsay-Hunt.

• Aparición súbita de parálisis facial periférica, otalgia


intensa y erupción de vesículas herpeticas en el
conducto auditivo externo y en la oreja.

• Causa viral.

• Fiebre, malestar general, sordera neurosensorial,


vértigo.

WAPP 36
PROCESOS DE ORIGEN DENTAL
• Caries dental.

• Pulpitis.

• Gingivitis.

• Alteración de articulación temporomaxilar.

• Alteración de oclusión dental.

WAPP 37
OTROS
• Glositis

• Faringitis.

• Amigdalitis.

• Post-operatorio de adenoamigdalectomia.

• Manifestaciones otalgicas por irritación da las ramas


V IX y X pares craneales.

WAPP 38
COMPLICACIONES
• Mastoiditis
• Petrositis
• Laberintitis

• Absceso cerebral
• Meningitis.

• La hipoacusia neurosensorial es rara y se observa


en Laberintitis.

WAPP 39
COMPLICACIONES
• La complicación mas frecuente es la
hipoacusia de tipo conductivo producida por el
derrame de liquido en el oído medio que
desaparece con su reabsorción.

• En los primeros años de vida la OMD se asocia


con alteración en el desarrollo del lenguaje,
audición, inteligencia, aprendizaje y
comportamiento escolar.

WAPP 40
FINES DEL TRATAMIENTO
• Inhibir y erradicar el proceso infeccioso

• Obtener la normalidad anatómica y funcional del oído


afectado.

• Evitar recidivas.

• Evitar secuelas.

• Evitar complicaciones

WAPP 41
TRATAMIENTO
• La base del tratamiento son los antibióticos
• Aunque 80% de OMA se curan solas.
• Droga de elección AMOXICILINA 40-60
mg/kg/día c/8 h por 10-14 días.

• S. pneumoniae con resistencia intermedia la


amoxicilina 80 mg/kg/día es efectiva.

WAPP 42 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


Pediatric Infectious Disease JournaL
WAPP 43
TRATAMIENTO. Terapia 1ª Línea
• Amoxicilina
– 90 mg/kg/día
• Si causa Rash
– Cefuroxima, Cefdinir
• Si hay urticaria
– Azitromicina
– TMP-SMX (4 mg/20 mg/K c/12h)

• Ceftriaxona IM 1 dosis

WAPP 44 Current Pediatric Therapy 17th


TRATAMIENTO. Terapia 2ª Línea
• Falla a las 48-72 hrs o recurrencia
• Amoxicilina/ Clavulanato
• Eritromicina/ Sulfas (40 mg de eritromicina 150 mg de
sulfisoxazol/K/24h C/6h)

• Si causa Rash
– Cefuroxima, Cefdinir
• Si hay urticaria
– Azitromicina, TMP-SMX

WAPP 45 Current Pediatric Therapy 17th


TRATAMIENTO. Terapia 3ª Línea
• Timpanocentesis
• Ceftriaxona
– 2 dosis IM 48 hrs separación.

TRATAMIENTO. Recurrencia 4 sem.


• Probablemente es un nuevo patógeno,
comenzar con terapia de 1ª línea.

WAPP 46 Current Pediatric Therapy 17th


TRATAMIENTO.
• La conducta más racional es iniciar
antibioticoterapia empírica y evaluar la
respuesta terapéutica al cabo de 48 a 72
horas.

• La OMD resuelve espontáneamente y el Tx


consiste en observación y si la duración del
derrame es + de 3 m Tx como OMCD.

WAPP 47 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


TRATAMIENTO.
• Para la OMCD:
• Antibiótico solo: amoxicilina, sulfisoxazol
75 mg/K/dia 1 ó 2 dosis por 2-3 sem.
• Atb + esteroides: amoxicilina + prednisona
1 mg/K/dia por 7 dias.
• Si persiste la OMCD colocar tubo de
ventilación.

WAPP 48 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


TRATAMIENTO.
• OMCS:
-- Requiere cubrir Pseudomona aeruginosa con
ceftazidima parenteral + ciprofloxacina vo y ótica
+ limpieza diaria del oído.

• OTITIS MEDIA RECURRENTE.


– AMOXICILINA 20 mg/kg/día. 1 ó 2 dosis
por 3 a 6 sem ó cuando inicie IRAS ó durante
el invierno.

WAPP 49 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


TRATAMIENTO.
• Para cepas totalmente resistentes el atb
depende del aislamiento.
• En cepas resistentes ceftriaxona ó
clindamicina parenterales.
• Las cefalosporinas orales de 3ª gen no son
efectivas para neumococo resistente a PNC
• TMP/SMX no es efectivo para S
pneumoniae y H influenza.

WAPP 50 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


Vasoconstrictores
• Fenilefrina sol acuosa 0.25 %
– Gtas nasales o atomizador.

• Gtas de cloruro de Sodio nmal

• No administrar por mas de tres dias.

WAPP 51 Pediatric Infectious Disease JournaL


Antihistamínicos
• Antecedentes de rinitis alérgicas
• Aplicar concomitantemente con otra
terapia no como monoterapia.

Analgésicos.
• VO o rectal
• No gotas óticas

WAPP 52 Pediatric Infectious Disease JournaL


Medidas Terapéuticas
• Miringotomia. Para drenar la secreción contenida
en el oído medio.

• Mastoidectomia. Cuando OM. Es mas grave y no


se controla con tratamiento o cuando presenta
signos de complicación.

• Adenoidectomia si la HA interfiere con la Fx de la


trompa de Eustaquio.

WAPP 53 Neumología Pediátrica. 3ª ed.


GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

WAPP 54

También podría gustarte