MEZCLA Y MASTERIZACIÓN (Autoguardado)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

1 CURSO DE MEZCLA Y

MASTERIZACIÓN
INTRODUCCION Y OBJETIVOS
MEZCLA
La mezcla es el proceso donde tomaremos cada uno de nuestros sonidos y encajar entre ellos de tal
forma que halla espacio, nitidez, potencia.
Fusionar varios elementos para que trabajen como 1 solo.
Para este proceso se utilizan muchos cosas como ; ecualización , compresión , efectos de sonido como
DELAY ,CHORUS ,FLANGER Y PHASER , RIVERB Etñk
Tres puntos básicos de la mezcla:
 Amplitud, frecuencia y profundidad (campo estere)
QUE NO ES MEZCLA.
• No modifica el diseño del sonido.
• No afina voces.
• No altera la composición.
• No arreglamos problemas de grabación, ejemplo si una voz esta saturada desde que la grabamos, es
muy difícil corregirla y hacer que suene bien es parte del proceso de mezcla
La mezcla es el proceso anterior a la masterización.
MASTERIZACIÓN
Es el ultimo proceso a lo largo de toda la cadena de producción.
La masterización toma todo lo que logramos con la mezcla ese todo y le aplicamos unos cuantos
procesos extras para elevar mas la calidad de lo que ya conseguimos con la mezlca como por ejemplo :
Un balance de frecuencias , comprimir , darle un poco de brillo, ajustes mas leves y a llevarlo a su
volumen final
Que no es la masterización.
No te permitirá corregir una mala mezcla.
2 Aclaraciones iniciales
Cada 50 minutos
Deberiamos descansar
El oído porqrue se
acostumbran
En una sección de mezcla.
3 Pilares de la mezcla.
MASTERIZACIÓN
Lo primero que debemos visualizar cuando estamos empezando una mezcla cual es el sentimiento que
quiere transmitir esa canción o idea.
Dependiendo de este sentimiento son las decisiones que nosotros vamos a tomar a lo largo de la
mezcla.
Ejemplo : en tal parte quiero que tome importancia el solo , en otra el teclado . O la voz en todo tiempo
etc.. Que es lo que queremos resaltar etc..
Una vez identificado esto , debemos ver cuales serán los elementos que nos ayudaran a transmitir
eso.
Ejemplo: la la melodía, teclado. Y que el bajo y batería quede al fondo etc.. De esa manera
transmtiremos lo que queremos.
• La emoción
• Los elementos que van a transmitir esa emoción de acuerdo al estilo
• Genero.
Este será nuestro mapa.
Una vez tenido esos puntos claros necesitaremos un track de referencia , ya que si tomamos desiones
sin tener un contexto es fácil que nos lleguemos a perder.
Escuchamos del track , como ecualizo la percusión o que tan alto esta el volumen del lips en
comparación al bajo o como suenan los efecto especiales en comparación a los pack lo analizamos.
•#4 ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
Debemos organizar todo por grupos: baterías, bajos, voces, teclados, guitarras. Etc
Aplicar los buses correspondientes etc.
Investigar
• Composicion arrelgo y diseño de sonido.
•#5 Herramientas de Análisis
•#6 Estructura de ganancia.
Estructura de ganacia.
La estructura de ganancia nos permitirá tener una buena calidad de sonido hasta el final, tener un
buen espacio para masterizar para aplicar efectos etc.
Ganancia : Es la señal antes de entrar a nuestro plugin
Volumen : la señal de la salida del plugin.
La estructura de ganancia son estas decisiones que nos permitirán tener la ganancia a lo largo del flujo
de señal este controlada y saludable y el volumen sea ideal al llegar a la etapa de mezcla y podamos
equilibrar fácilmente.
La estructura de ganancia comienza desde el momento que nosotros decidimos cual va a ser el
volumen que va a tener uno de nuestros sonidos de nuestra fuente.
Lo ideal es que el volumen desde la entrada debe estar entre -17.
Una de las razones por las cuales estamos entre los -17 es porque cada plugin , es porque cada plugin
tienen una codificación.
Si un plugin como un ecualizador recibe una ganancia muy alta le cuesta mas trabajo manejar esa
señal.
Por eso el valor adecuado para trabajar con completa libertad de volumen de -18 decibeles.
Eso significa que desde nuestra fuente de volumen debemos ajustar su ganancia para que este
aproximadamente entre -18
•Ecualizador
Regiones de una mezcla.
Rango de frecuencias
Subgraves 20hz – 40Hz.
Graves no se escucha se siente, ciertas cosas que suenan , que retumba, el aire de la sala, debemos
deshacernos casi siempre de esta región, porque sino cuando apliquemos un compresor puede realzar
muchísimo esta zona y activar otras cosas. Debemos tener cuidado porque la afinación estándar de un
bajo la cuerda Mi es de 41Hz asi que seria bueno quitar de 35Hz hacia abajo.
Graves : 40Hz – 150Hz
Aquí tenemos el bombo el bajo , otras notas fundamentales de guitarras , pianos , voces etc..
Cuando en una mezcla tenemos demasiado información en esta zona, se suele decir que suena
buuuuuuuuuuu
Y cuanto tenemos muy poco en esta zona ,es que una mezcla te suena fina y delgada que le falta
fuerza.
Medios Graves 150Hz – 400Hz
Aquí tenemos las notas fundamentales de la voz , si es masculina se inclina mas hacia la izquierda y si
es femenina mas hacia la derecha. Es súper importante para que la voz tenga esa consistencia y ese
peso, hay mucha energía y definición
Si en una mezcla esta zona queda pobre le faltara energía a la canción. Sonaría mas turbio.
Es la zona donde se encuentra el calor.
Rango de frecuencias
Medios 400Hz – 2500Hz
Aquí todos los instrumentos tienen algo que decir por lo tanto debemos ser muy cuidadosos , se escucha
como cuando vas por un centro comercial, es ese sonido muy malo, pero que se entiende todo.
En esta región es donde aparece el famoso sonido encajonado.
Es el sonido que aparece cuando grabamos en cuartos pequeños sin acondicionar y parece que todo esta
dentro de una caja.
Mucho cuidado con este zona y instrumentos acústicos que se han grabado en cuartos pequeños,
instrumentos de cuerda, viento, voces etc.. Aquí suele a ver mucho problema.
Se escucha como cuando poner tus manos en la boca simulando un cuarto pequeño, donde los rebotes del
sonido son tan rápidos que ya no son rebotes sino que se convierten también en parte original del sonido.
En frecuencias desde 600Hz a 1000Hz : medios
Aquí tenemos armónicos de muchos instrumentos, si el bajo no corta en la mezcla , aquí vamos a tener esa
energía ese sonido de pua que pueda ser que sea escuchado de nuevo.
Si se reproduce en el teléfono móvil y no se escucha el bajo en esta región podemos realzar esa frecuencias
para darle ese bajo, este movimiento es muy habitual en géneros como PUM POP o en ROCK etc. Cuando
queremos que el bajo tenga también su parte como de guitarra rítmica y escuchar el famoso clon, clon, clon.
Rango de frecuencias
Medios 1500Hz – 2500Hz.
Aquí es donde aparece ese sonido aspero , es una zona muy importante , es una región donde se nos juntan
muchas cosas que si estan todas están descontroladas o ocupan mucho espacio aquí, empieza a sonar aspero
y es un poco incomodo.
Medios – agudos 2500Hz – 6000Hz
Es una región donde los instrumentos tienen su actitud , personalidad, carácter por lo que te puedes
imaginar lo importante de esta zona. El ataque del bombo es importante para que llegue a sonar en esta
región.
En esta región hay una zona que cuando hay mucha información hace mucho daño es la 3000 - 4000Hz.
Se junta presencia de la voz, platos , guitarras eléctricas, caja, sintetizadores de todo esto genera una gran
fatiga.
De eso cuando empezamos a quedar sordos empezamos por esta zona.
Agudos 6000Hz – 12000Hz
En esta zona encontramos el brillo de los instrumentos , cuando esta región suena bien y no es incomoda es
que esta en su punto. Pero si nos pasamos puede sonar muy irritante.
Rango de frecuencias
Super agudos 12000 – 16000
Es una zona tenemos el aire de los voces de los platos (brillo final de los platos) Es una zona muy delicada
donde siempre es interesante hacer unos movimientos muy sutiles y muy compensados si damos aquí una
extra de aire a la voz, platos , guitarra acústica , empezamos a tener cierta aglomeración y hace que no sea
muy placentera la escucha y encima que tengamos enmascaramiento.
Para dar aire a la voz hacemos un estilo sel , se fija desde los 12000 hasta 20000 y le damos un pequeño bus.
Conseguimos esa voz con aire muy usada
en el POP , mientras mas bus hagamos
vemos como el aire se enfatiza en la voz

Ahora si eliminamos esta zona


conseguiremos un sonido mas
embotellado, encambio si la dejamos
hacemos que la mezcla respire.
Rango de frecuencias
Super agudos 16000 – 20000
Aquí tenemos el Hiss, aire y ruido , aquí no hay cosas importante que querramos tratar pero si somos muy
agresivos y hacemos un corte muy grande puede sonar muy ahogada la mezcla.
•Ecualizador
Rango de frecuencias
Cuando usamos el Ecualizador podemos devidir en 2 tipos de ecualización o movimiento
 Ecualización correctiva o ecualización sustractiva.
Es básicamente si has gradado un track un instrumento o te ha llegado para mezclar y quieres corregir algo.
Tenemos alguna resonancia etc.. Queremos hacer un filtro etc.. Queremos hacer una Cuts mas estrecha , es
un tipo de ecualización.
 Ecualización Creativa.
Usamos Cuts mas anchas par que suene mas musical , mas natural , para poder encajar las cosas en la
mezcla.
Uno de los problemas mas grandes para la gente que esta comenzando es que les entre la prisa por sacar el
ecualizador cuando puede ser un problema de balance.
Por eso lo primero que deberíamos hacer en una mezcla es encontrar un balance, situar todos los
instrumentos en su sitio, luego automatizaremos pero no todo es ecualización. Debemos situar los elementos
a un volumen que de consistencia a la canción, también tenemos que echarlo hacia la izquierda y hacia la
derecha para que todo se asiente de una manera muy natural ante de echar mano de un ecualizador.
Rango de frecuencias
Ejemplo
Vamos a mezclar una cancion, pones todos los tracks, todos los fader , vamos a empezar a mezclar y decimos
bueno empezaremos por la voz y decimos :
A la voz se falta brillo, no tiene brillo. Tengo que sacar el ecualizador y darle caña ahí. Seguro?
No puede ser un problema del balance que hablamos anteriormente.
Puede que la voz si tenga brillo pero hayan muchas cosas ocupando esa zona como por ejemplo un hi-hat los
platos , guitarra acustica , que todo esta demasiado alto , el aire final de una caja.
El secreta esta no en grabar todo mal y luego intentar que todo encaje en el ecualizador porque no sonara
igual. E secreto esta es en desde un principio grabar todo bien , con track de referencias , elegir por los
instrumentos adecuados ejemplo digamos platos brillantes , micros oscuros , decir esta voz es muy aguda
puedo la pastilla que elegiré para un arreglo esta en vez de esta .
No es decir venga , trae todo , vamos a grabar con el mismo micro todo, todo suena agudo pero luego con el
ecualizador lo arreglamos , lo siento, no es la realidad.
Tenemos que grabar de modo que en la mezcla usemos lo menos posible el ecualizador, movimientos muy
sutiles
Si sacamos el ecualizar tenemos que hacer muchísimos movimientos, el ecualizador te esta gritando que
grabaste mal.
Rango de frecuencias
El ecualizar es como el maquillaje , si se maquilla de manera muy sutir puede quedar muy bien pero si te
maquillas con exceso de maquilladles , capas y capas no se vera muy natural.
El Ecualizador es como el maquillaje sirve para retocar, para enfatizar las partes mas bonitas y ocultar las
imperfecciones , el ecualizar no tomara un sonido y los transformaras completamente, igual que el maquillaje
por mucho que te maquilles no cambiaras tu cara.
•CONSEJOO
Consejo: Metodo de Ecualización 1
Trabaja de grande a pequeño , es decir que los ecualizadores estén en el bus, en el general.
Es decir tengo el balance de las pistas hecho , escucho que tal me suena la canción con el balance y digo me
suena con pocos graves.
Que voy a ir ? Al bombo y al bajo? , no, ire al stéreo Out y al mix bass y hay pondré el ecualizador, para dar un
pequeño empujon a esos graves , eso es trabajar de grande a pequeño.
Si no es suficiente , bajare un peldaño del mixser al grupo de la batería y el bajo , sacar un ecualizar y dar un
movimiento.
Si aun le falta, accederemos a las pistas individuales como puede ser al bombo.
De esta manera todo va a sonar mucho mas natural
Consejo: Metodo de Ecualización 2
Lo sitaremos para no para que lo usemos sino para que huyamos de él y no agarremos un mal vicio.
Y es este que leemos en foros , videos o al hablar con alguien y es :
Yo para esto siempre hago esto , nunca se puede hacer siempre algo para algo.
Cuando escuches o leas un yo para el bombo siempre hago esto o para la voz siempre hago esto. Huye de la
rutina y vicios , si entras en automatizmo sin sentido estas impidiendo a tus oídos que se desarrollen, llegar a
lugares mas insospechados , mas bonitos, sonidos con muchos mas carácter. Porque siempre haces lo mismo.
Otro método que no se recomienda, es la adicción al botón solo, ecualizar en solo es un problema y no se
debe hacer.
Puede ecualizar en solo para fijar las frecuencias en tu mente, entrenar tus oídos a las frecuencias pero con
una condición y es que no pases mucho tiempo , que te pongas en solo 5 10 segundos y luego ya contexto.
Siempre debes estar en contexto el rato que pases en solo debe ser muy pequeño porque sino pasa mucho
rato con el boton en solo pasaras una maravillosa tarde en el parque de atracciones del bombo asi es como
se le llama cuando pierdes el contexto. Y te tiras mucho rato ecualizando un elemento.
DUDA PRACTICA
• CON QUE NIVEL DE VOLUMEN DEBERIAMOS GRABAR, NIVEL DE
PREENAPLICADOR HE LEIDO QUE CON UNA DE -18 PARA LUEGO
TENER ESPACIO PARA TRABAJAR.
COMPRESOR
FUNCIONES DE UN COMPRESOR DENTRO DE UNA CANCIÓN.
1. DAR AUN ELEMENTO MAS ATAQUE .
2.PODEMOS QUITARLE ATAQUE
A veces pensamos solo en las frecuencias , el bombo esta en esa zona la trompeta en esta entonces se. Llevan
bien de la misma forma con los compresores podemos mezclar de la manera si tenemos un elemento con
mucho ataque como una caja se va a llevar bien con un violín que no tiene ese ataque eso también es
mezclar no es solo volumen frecuencias.
3 .HACER EFECTO DE GLU DE EMPAQUE .
Es muy típico poner un compresor de un bus , bus de las baterías o de las voces o en el bus final en el stereo
Out , porque tenemos muchos instrumentos por toda la mezcla, todos los fader y cada uno esta con sus
niveles , con sus picos y por la parte de arriba esta un poco descontrolado y cada uno tiene su dinámica
Entonces con un compresor limamos todos los picos de la mezcla y empaquetar todo y asi conseguir el efecto
de GLU.
4 DAR COLOR A CIERTOS ELEMENTOS
Con esa distorsión que pueden imprimir los compresores, sobre todo los que son todo lo contrario a los
transparente eso que tiene una circuitería que al pasar la señal por hay se van generando armónicos se satura
la señal y nos viene muy bien haciendo que un elemento gane en intereses.
Compresor
LOS 4 CONTROLES PRINCIPALES ES EL : THRESHOLD, RATIO , ATTACK Y EL RELÉASE
Cada uno hace su función y la configuración de cada uno de ellos en equipo son los que van a decir como van
a funcionar esta herramienta tan potente.
THRESHOLD : Es el lumbrar un limite una barrera , aca le dices al compresor quiero que empieces a trabajar
cuando este por encima de la barrera y esta por debajo no trabajes.
Ejemplo estamos en una canción donde el verlo la cantante esta por abajo tranquilamente noo trabaja el
compresor no hace falta , pero de repente el estribillo empieza a crecer hasta que ya esta arriba y ahora tiene
que empezar a trabajar.
RATIO : Hace una relación desde la barrera ( Threshold) el relatio es como un guardia de seguridad en la
barrera (Threshold) que dice, bueno todo el sonido que va a pasar por arriba de la barrera voy a dejar pasar
pero no a todo el mundo.
Si lo colocamos el ratio en 5.1 quiere decir que cuando subamos a partir del THRESHOLD todo se va a ver
comprimido es decir si vienen 5db de mas dejara pasar 1 , si viene 10db de mas dejara pasar 2 .

Si colocamos un ratio de 2.1 quiere decir que cada 2 decibelios que viene demás deja pasar 1 .
Si entre el Threshold y el Ratio estamos comprimiendo mucho podemos luego compensarlo en la salida con el
make up. Para que cuando actives y desactives el plugin sea igual y puedas escuchar que esta pasando.
Sino siempre suena mejor lo que esta mas alto.
RATIO
8 : 1
De OCHO DECIBELIOS QUE VIENEN DE DEJAMOS PASAR 1
MÁS
EXPLICAMOS
BIEN ESTO.
QUE INFORMACION
ME ENTREGA ESTO
DE DONDE VIENE Y
COMO LA USO A MI
FAVOR.
EJEMPLO 2 usar un THRESHOLD BAJO. Y UN
GRIS : PLATO
RATIOBAJO NO ESTARIAMOS BAJANDO EL
ROJO : PALMAS (QUIERO ELIMINARLO)
VOLUMEN A AMBOS EN LA
Amarrillo: compresor con ratio bajo :1,03 : 1 y THRESHOLD bajo .
MISMA MEDIDA? O COMO UNO SE
Al aplicar este compresor si bajamos
OYE MAS FUERTE ESTE SE VERA MAS AFECTADO
1. no debería bajar solo 0,3 decibelios?
QUE EL QUE SE OYE MAS BAJO?
2. Se bajan tanto al plato como a las palmas por igual ?
GRIS : NOTAS ALTAS
Al ser asi al usar el make up para recuperar lo perdido en decibelios
ROJO : NOTAS BAJAS
No se repertiria todo volvería las palmaas a tener el mismo volumen.?
Compresor
ATTACK : Es la velocidad con la que actúa el compresor , si el ataque es muy lento se le puede colar mas
información. Cuando el ataque es muy rápido la onda queda muy inclinada porque trabaja rápido.
ATAQUE RAPIDO ATAQUE LENTO.

RELÉASE : Cuanto tarda el compresor en dejar de hacer el trabajo , si le damos un reléase 0 apenas baje deja
de comprimir. Pero si le decimos que tarde 10 segundos en dejar de comprimir , Esto. Es cuanto tiempo
tardara en recuperar la onda su inclinación normal (recordemos que la onda fue afectada por el attack)
RELEASE RAPIDO RELEASE LENTO
vamos a pensar que estábamos en el estribillo y el verso entra seguido con la voz , esa voz que esta en el
verso mas bajita , va a seguir siendo comprimida aunque este por debajo de threshold porque el Release se
lo hemos puesto muy lento. DUDA , EL COMPRESOR SEGUIRA TRABAJANDO EN ESTE EJEMPLO , PERO SI EL
VERSO NO LLEGA AL THRESHOLD NO SE VERA AFECTADO O IGUAL LO COMPRIMIRA COMO PODRIA SER
POSIBLE.??? EXTISTIRA LA POSIBILIDAD DE QUE EL VERSO ESTE A LA MISMA ALTURA DEL ESTRIBILLO PARA
VERSE AFECTADO DE SER ASI QUE SENTIDO TENDRIA QUE EL VERSO ESTE TAN ALTO QUE LLEGUE AL
THRESHOLD DE NUEVO?
Hay una regla general que funciona en el 99% de los casos.
THRESHOLD ALTO, RATIO ALTO
THRESHOLD BAJO , RATIO BAJO.
Con esta regla vamos a funcionar y vamos a ver de una manera muy fácil los efectos
SI EN RG : PIERDE -10DB
POR QUÉ EN MAKE UP SOLO SUBES 5.2 ?
NO DEBERIAN SER 10DB TAMBIEN ?

Y PORQUE CON ESTE COMPRESOR ASI


AL DESACTIVARLO TIENE MENOS VOLUMEN
ESTE ES EL PICO:

AL ACTIVAR EL COMPRESOR
SUBE EL VOLUMEN
Compresor
El sonido ambiente de la sala de una grabación es un sonido que queda flotando sin ataque por eso, si
colocamos un
Release, lento sacamos el sonido ambiente de una sala, si lo colocamos rápido suena mas a sala y si lo
coloramos mas lento ya no suena tanto a sala.
ESTO ES MUY PODEROSO CAMBIA BASTANTE EL CARÁCTER DEL COMPRESOR.
Tambein su usamos un Release lento podemos hacer que el compresor deje de trabajar porque la señal
esta por debajo del Threshold
Si el ataque es muy rápido actuara tan rápido que comera muy rápido por ejemplo a la pegada en una
batería tanto asi que podríamos perder esa pega y si no la queremos perder tanto solo tendríamos que
hacer que el ataque fuera un poco mas lento es cuestión de escucha.
Al hacer esto conseguiremos un sonido con mucho mas ataque mas compacto , ganamos en pegada al
tener esa reducción con ese ataque , (tcon mas carácter (duda : cuando dices con mas carácter a que te
refieres? )
EL PODER DEL RELASE PARA DAR ESE GRUS , SENTIMIENTO PARA DAR BOMBEO.
Esto nos puede venir bien en cualquier instrumento. Veremos como potenciar un grus como dar
sentimiento solo con el control del relase.
La idea es jugar con el relase hasta sentir que entramos en una rueda que nos fusionamos con el ritmo, con
el tempo, por eso es muy importante que utilices el compresor no siempre igual
Depende mucho de la canción del tempo , hay un momento del RELASE que se sincroniza con la canción y
repente entra como en la rueda
POR QUE ES IMPORTANTE ESTO ? Porque ejemplo si hemos puesto un RELASE de 10 minutos , el compresor
estará comprimiendo aunque la señal este por debajo del THRESHOLD 10 minutos y si hay algún golpe de
bombo o casa en ese plazo del RELASE se activara nuevamente el compresor se recetara el RELASE esos 10
minutos y asi sucesivamente y nunca pararía de comprimir.
ENTONCES DEBEMOS JUGAR CON ESTE TEMPO PARA SINCRONIZARLO CON LA CANCION Y ESA
COMPRESION COMO DE CIERTO BOMBEO PARA QUE CUANDO ENTRE BOMBO Y CAJA COMPRIMA PERO
DEJE DE COMPPRIMIR A UN TEMPO EN CONCRETO PARA QUE EN ESE ESPACIO ENTRE EL JUEGO DE HI HAT
ETC.. Y TODO TENGA SU ATAQUE TODO TENGA SU GRUS Y TODO ENTRE A FLOTAR
CUANDO EL RANGO DINAMICO ES MUY GRANDE ES INCODO DE ESCUCHAR DON UN COMPRESOR
PODEMOS BAJAR LOS PICOS Y SUBIR LO BAJO IGUALANDO MUCHO MAS Y HACIENDO EL RANGO
DINAMICO MAS PEQUEÑO Y CONTRALADO.
ECUALIZAR VOZ

0 A 100 hz
No hay nada útil 800 a 1100Hz
A no ser que sea una voz Desde los 5000 en
100 a 400Hz 350 a 800 Hz
Muy oscura o grave adelante si hay
mucha información
puede sonar muy
irritante

También podría gustarte