Intervención Terapia Ocupacional Adolescentes

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Intervención

Terapia
Ocupacional
Adolescencia

Soledad Henríquez Espinoza


 ¿Cómo fui de adolescente?...
Adolescencia
 Inestabilidad de la etapa implica cambios y ajustes
de tal intensidad que dan origen a una fase de
crisis, inestabilidad y mayor fragilidad emocional
(Erikson 1969, Piaget 1975)
Transformaciones en la adolescencia
Madurez Biológica Desarrollo Cognitivo Ajuste Emocional Sexualidad y género

Crecimiento físico Elevada conciencia de sí Respuestas emocionales Erotización


mismo más intensas y lábiles
Respuestas hormonales Adopción de género
Piensa sobre su actuar Impulsividad v/s
Nueva imagen corporal pasividad Integración de la
(expectativas) Busca soluciones sexualidad
Redefinición de vínculos
Duelo cuerpo infantil Habilidades Meta-
cognitivas Búsqueda de nuevas
figuras de apego
Inteligencia compleja y
adaptativa Búsqueda de autonomía
emocional
Egocentrismo
Consolidación de
Cognición Social autoconcepto y autoestima
Adolescencia como etapa de Crisis

Conflicto con Padres Alteraciones anímicas Conductas de Riesgo

Característico en primera parte de la Fluctuaciones en los estados de Mayores índices de conductas


adolescencia ánimo desajustadas.

Variables asociadas: consumo de Potencian las alteraciones: baja Mayores índices en adolescencia
sustancias, diferencias en la popularidad, deficiente rendimiento tardía y juventud
maduración de género, ánimo escolar, conflictos familiares
depresivo. Variables asociadas: impulsividad,
búsqueda de nuevas sensaciones,
problemas de conducta en infancia.
Cambios Neurológicos

 Exuberancia: a los 10 y 12 años, aumentan considerablemente las


conexiones neuronales “sobreproducción”(principalmente en
lóbulos frontales: funciones superiores, autorregulación, solución
de problemas y enjuiciamiento moral)
 Mielenización de los axones: lo que aumenta la velocidad de
conexión sináptica, extendiéndose durante toda la etapa.
 Especialización: 12 a 20 años, proceso de “poda sináptica” las
sinapsis que se usan permanecen y las demás se pierden. Mayor
eficacia.
 Cerebelo: Sobreproducción y poda dura hasta los 26 años afectando
otras funciones superiores en las matemáticas, música, toma de
decisiones y habilidades sociales.
Perspectivas desde las Neurociencias
 Las funciones ejecutivas son:
- Memoria de trabajo
- Regulación emocional
- Planificación y regulación de problemas

 Maduración de la corteza cerebral culmina en la corteza prefrontal.


 Se creía que el cerebro maduraba hasta los 16 pero hoy se sabe que se extiende el proceso de
maduración hasta los 25 años
 En el cerebro adolescente se activa más la región del cerebro responsable de las emociones. En
contraste en adultos se activan más las áreas ejecutivas responsable del juicio y la razón.
Cognición y conducta
Funciones Ejecutivas

Autocontrol Planeamiento Auto monitoreo


Inhibición Organización Postergación de la
Flexibilidad Razonamiento gratificación
iniciativa Juicio Asumir consecuencias
DIFICULTADES EMOCIONALES FACTORES DE RIESGO
-Agresión -Abuso de alcohol y drogas
-Cambios de humor -Sexo sin protección
-Depresión y ansiedad -Problemas de conducta

Consecuencia de la alteración en
la función ejecutiva en la
adolescencia

CONDUCTAS IMPULSIVAS O COMPULSIVAS INATENCIÓN/ DISTRACTIBILIDAD


-Abuso de sustancias -Bajo desempeño académico
-Auto mutilación -Dificultades de planeamiento
Necesidades socioemocionales
 Necesidad de seguridad emocional: reactivación, aceptación, estima, afecto y cuidados eficaces
(apego)

 Autovaloración y aceptación personal (autoestima, autoconcepto), imagen corporal, sexualidad,


género y desarrollo de habilidades.

 Diferenciación- individualización

 Necesidad de conformación y asociación a redes

 Pareja y sexualidad

 Desarrollo Moral según Kolbergh:


Consecuencias del logro de identidad
 Integración del deseo sexual a su personalidad y relación de pareja
 Nuevas figuras de apego en un vínculo simétrico
 Menos temor a la pérdida de identidad
 Menor egocentrismo y omnipotencia
 Definición de un proyecto vital
 Redefinición de los lazos o vínculos afectivos
 Integración del deseo sexual a su personalidad y relación de pareja
Sexualidad e identidad de género

Sexualidad como Adolescencia Identidad sexual


fuerza natural integración de
sexualidad
Sexualidad como Impulso sexual orientado En congruencia o no con
elemento constitutivo de al placer, luego hacia una roles de género de la
la identidad real pareja. cultura

Sexualidad humana Todo adolescente se Adolescentes


como construcción enfrenta a conflictos y preocupados por su
social: encuentro entre lo confusión orientación sexual.
biológico y lo cultural.
Riesgo en los adolescentes

Conductas que involucran riesgos


Son propias de los y las jóvenes que asumen
Conducta de riesgo
cuotas de riesgos, conscientes de ellos y como
Comprometen aspectos del desarrollo
parte del compromiso y la necesidad de un
psicosocial o la supervivencia de la persona
desarrollo enriquecido.
durante su desarrollo juvenil e incluso en
ocasiones, buscan el peligro en sí mismo.
Cumplen un papel positivo en el tránsito de la
adolescencia a la etapa adulta

Conductas que involucran riesgos, son funcionales para:


-Lograr autonomía
-Permitir cuestionar normas y valores
-Afrontar situaciones de ansiedad y frustración
-Anticipar experiencias de fracasos
-Lograr la estructuracion del self
-Consolidar la maduracion
Factores de riesgo
Asociación y mantención de experiencias relacionales negativas)

Niña/o Familia Escuela Entorno


Problemas de castigo/violencia Deficientes Asociación con
comportamiento Normas y límites resultados pares con
Oposicionismo difusos académicos problemas de
Hiperactividad Dificultades de desajuste
agresividad aprendizaje conductual
Relación con Exclusión social
pares con
problemas de
comportamiento

Promoción de la resiliencia: redes de apoyo, contención afectiva,


autoestima, búsqueda de sentido de la vida…
Factores a promover en el
adolescente
PERSONALIDAD VALORES Y JUICIOS
Autoestima, autoeficacia, lugar de Concepto del mundo de la vida y del
control interno, humor positivo ser humano, juicio moral y valores

HABILIDADES SOCIALES AFECTOS


(comunicación, afrontamiento, Cognitiva y afectiva, autorregulación
resolución de conflictos) emocional
Modelo de Riesgo- Necesidad-
Receptividad
Modelo elaborado para la formación de competencias básicas para la
intervención con adolescentes infractores de Ley en medio Libre.
¿Qué funciona y qué no para la
prevención de la delincuencia?
Eficacia del tratamiento
correccional
 Estudios indican que los esfuerzos para lograr la rehabilitación
reportados hasta el momento no han tenido ningún efecto
apreciable sobre la reincidencia (Robert Martinson, 1974)

 Sociólogo norteamericano habla que las restricciones de libertad


influyen en la rehabilitación social y humana de la persona. En
adolescentes infractores crónicos, existe un 60 a 70% de reducción
en la reincidencia al aplicar “intervenciones correccionales
enérgicas”
¿Qué funciona?
Zimring & Hawkins (2006) Williamson (2009)
“en California se argumenta que decir “Los programas de tratamiento deben
que se estaba ganando contra el delito ser entonces diferenciados para poder
encarcelando a los infractores siendo encontrar una mayor eficacia; tanto
un equivalente a ganar la guerra contra individuales como grupales”
la enfermedad poniendo todos los
enfermos en los hospitales”
¿Qué funciona?
 Que la oferta o programa sea integral
 Que exista un buen sistema de clasificación de individuos
 Que los programas estén dirigidos a las necesidades específicas de
cada individuo
 Que el diseño de los programas sea riguroso
 Que el programa sea evaluado de forma periódica
 Que el personal orientador esté debidamente capacitado
 Que exista continuidad en los programas
La clave del modelo RNR
(riesgo-necesidad-receptividad)
 Radica en un enfoque empírico para entender la variación de la
conducta criminal de los individuos, en lugar de una resolución más
política o disciplinaria.

 Búsqueda de una comprensión teórica basada en la evidencia,


permite una explicación general, racional, simple ante un
comportamiento criminal

 Esto es la base que sostiene la idea de “intervención diferenciada”


Concepto de Criminogenia
 Andrews (1996), demuestra que una baja autoestima y sentimientos
de inadecuación no son criminológicos.
 Pero si lo son:
- Drogas
- - bajo autocontrol
- Conducta antisocial
- Pares con comportamiento delictivo
Principios fundamentales
Modelo RNR
 1. respeto por la persona y el contexto normativo
 2. teoría psicológica (entender el por qué del
funcionamiento del adolescente (aprendizaje social
cognitivo), rasgos de personalidad)
 3. aumento general de servicios de prevención de
crimen
Trayectorias Delictivas
Delincuencia Transitoria Delincuencia Persistente
Característica del periodo adolescente Muchos factores de riesgo:
Necesidades propias del desarrollo ESTÁTICOS: temprana edad, muchos
Exploración y limites personales delitos, historia de vulneraciones en la
Proceso de individualización infancia, desvinculación temprana del
Comportamientos de riesgo sistema escolar, socialización delictiva
Validación entre pares DINAMICOS: características
No antes de los 13 años, no más de 12 psicológicas del adolescente,
delitos distorciones en su interpretación de la
Intervención: problematizar actos realidad, vinculación con pares con
psicoeducativos, refuerzo de factores comportamiento desviado, consumo
protectores abusivo de sustancias, debil
supervisión parental, adversidad
Manejar sin licencia, vender peliculas familiar, falta de estructuración de
piratas, robar en supermercado, etc.. tiempo
1. Trayectoria normal desviada
 Delitos desde temprana edad
 Familia con débil supervisión
 desconfían del mundo adulto
 Consumo de alcohol y drogas
 Alto riesgo de deserción escolar
 Mas callados, leve estilo rebelde de funcionamiento

 Intervención: problematizar el desenganche, movilizar familia y


escuela, problematizar consumo y actividad delictiva
2. Trayectoria pasiva desesperanzada
 Inicio temprano, más compleja y frecuencia moderada de delitos, hurtos
contra la propiedad.
 Familia con débil supervisión, dejan hacer, historia de abandono y
negligencia
 Estilo pasivo, se antepone al fracaso, aspecto de dolor, desesperanza,
malestar, muchas veces deprimido, estilo depresivo, falta de motivación,
baja autoestima, conflicto de identidad, historia de maltrato

 Intervención:
 Areas de interes, facilitar micro éxitos, trabajar eficacia, problematizar
consumo abusivo, entrenar competencias que ha desarrollado
3. Trayectoria explosiva autodestructiva
 inicio temprano, ámbito de lesiones, hurtos y robos, comercio ilegal y
asaltos.
 Aumenta frecuencia delictiva, mayor frecuencia de delitos contra personas
 No miden consecuencias, posible trastorno de vinculación
 Malos tratos, historias de experiencias traumáticas, adversidad familiar
 Emocionalidad extensa, irritabilidad emocional, bruscas oscilaciones de
polos

 Intervención:
 Vinculo con límites y contrato de trabajo, derivación especialistas,
entrenamiento y manejo de emociones. Se requiere de dos interventores para
que no se hagan alianzas por el tipo de personalidad del joven
Trayectorias donde el delito define el proyecto
de vida (4 y 5)
 hay una condición delictiva estable
 Son organizados
 Inicio temprano con familia muchas veces
 Estrategias manipuladoras y seductoras
 Validado el tema del delito
 No están a veces desescolarizados
 Recursos adecuadas, habilidades sociales adaptativas
4. Trayectoria antisocial estabilizada
 Asaltos robos con violencia e intimidación y lesiones
 Son muy efectivos, son los líderes, los autores intelectuales
 Mayor consumo por aumento de placer
 Patron antisocial, manipulación le otorga mayor seguridad
 Autonomia y egocentrismo
 Familia no es referente importante, desconfianza

 Intervención
 Personalidad: acentúa patrón antisocial, uso de otros para alcanzar objetivos, trabajar
lo oposicionista.
 Promiscuidad, paternidad adolescente, aumenta insensibilidad social, tendencia
psicópata más elevada, resentimiento, odio o injusticia sufrida.
 Desconfianza crónica, ama los riesgos, externalización de responsabilidades, marcada
irritabilidad, no dan problemas pero aburren al equipo.
5. Trayectoria transgresora vinculada
 Inicio temprano, especialización de delitos contra propiedad
 Alta frecuencia de delitos
 Aumenta consumo por relación con los pares
 Familia potencia y valida actividad delictiva
 Importancia de los vinculos
 Transgeracionalidad del delito
 Rebeldes, autónomos, contestatarios
 Reconocimiento e interés por el grupo social al que pertenece
 Patrón de personalidad “tendencia a la transgresión”
 Se saltan las reglas
 Forman parte de su grupo social, frecuentan amigos con alto compromiso delictivo
 Pareja fuera del círculo
 Buscan referentes significativos y prosociales

 Intervención
 Alta intensidad en duplas, intervención familiar y comunitaria, desafíos estimulantes y enfoque motivacional
Intervención en Niños y Jóvenes
institucionalizados
Contextualización
 SENAME, organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema
judicial, dependiente del Ministerio de Justicia.
 Se encarga de la protección de NNA ademas de regular y controlar la
adopción en Chile.
 Nace el 10 de Enero de 1979
 Cuenta con 15 Direcciones Regionales
Centros Residenciales
 La atención residencial corresponde a programas diseñados de acuerdo a las necesidades especificas
de niños, niñas y adolescentes, que deban ser separados de su medio familiar, destinados a
proporcionar de forma estable alojamiento, alimentación, abrigo, recreación, estimulación precoz,
apoyo afectivo y psicológico, asegurando su acceso a la educación, a la salud y a los demás servicios
que sean necesarios para su bienestar y desarrollo.

Teniendo en cuenta el interés superior del niño, la igualdad y no discriminación, y el derecho que le
asiste a vivir en familia, las residencias constituyen una modalidad transitoria, en tanto se orientan a la
reinserción familiar, con un régimen de participación y buen trato. 

De acuerdo a esta finalidad, las condiciones de infraestructura, equipamiento y recursos de las


residencias son compatibles con el propósito de asegurar al niño, niña y adolescente la satisfacción de
sus derechos, otorgando espacios de privacidad en un ambiente de seguridad física y de trato afectivo
de respeto y calidez.
Cuenta con…

 1. Área de adopción
 2. área de protección de derechos. Línea de acción: centros residenciales
 3. Programas de prevención (PIB, PPC)
 4. Programas de intervención especializada (PIE)
 5. Programa especializado en agresión sexual (PAS)
 6. Programas ambulatorios de discapacidad (PAD)
 7. Proyectos DAM (Programas de diagnosticos ambulatorios)
 8. programas especializados en NNA en situación de calle (PEC)
 9. Programa especializado en explotación sexual (PEE)
 10. JUSTICIA PENAL
- PSA programa salidas alternativas
- MCA programa medidas cautelares ambulatorias
- SBC programa de servicio en beneficio de la comunidad y de reparación de
daño causado
- PLA programa de libertad asistida
- PLE programa libertad asistida especial
- CIP Centro de Internación provisoria
- CRC centro de internación régimen cerrado
- CSC centros semi cerrado

- Año 2007 ley de responsabilidad penal adolescente en Chile, n°20.084,


jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 años.
Modelo de Intervención
Psicoeducativo
 Modelo que utiliza la INTERVENCIÓN Psicosocial en Chile
 SENAME, en centros donde los NNA se encuentran institucionalizados, basa su
intervención bajo este modelo.
 La visión de la intervención Psicoeducativa, es sistémica y ecológica, permitiendo a
los profesionales que trabajan de manera directa con niños, niñas y adolescentes un
abordaje a nivel contextual sobre el sujeto de intervención, incorporando no sólo las
dificultades propias del usuario, sino que ampliando esta mirada a observar el
funcionamiento de contextos familiares, sociales y comunitarios, generando una
comprensión global de las dinámicas en las que están inmersos.
 Junto a esto, este Modelo pretende en su evaluación no sólo considerar las situaciones
de vulnerabilidad a la que están expuestas los niños/as y adolescentes exponiendo sus
necesidades, sino que rescatar a su vez los recursos y fortalezas del individuo, siendo
utilizados por los interventores como elementos claves para potenciar cambios en los
usuarios.
 El Modelo ha desarrollado una serie de estrategias de intervención grupal e
individual pudiendo ser aplicadas en diversos niveles de complejidad por el
equipo profesional. Con esto se permite la integración de los miembros del
equipo de intervención, unificando discursos y lenguajes de las diferentes
disciplinas.
 La vinculación de lo anterior con Terapia Ocupacional, permite la
generación de un Acompañamiento Terapéutico dentro del proceso
interventivo, incorporando aspectos vinculados a la “vivencia compartida”
con los usuarios, generando espacios desde la cotidianeidad a través un trato
directo en constante apoyo y guía dentro de los procesos de reparación de la
salud mental e integridad de los niños y jóvenes, proporcionando un cambio
positivo con los sujetos de la institución. Nuestra disciplina se basa en
considerar al individuo de manera integral, permitiendo rescatar sus recursos
y habilidades en pro de su funcionamiento, para poder desempeñar
ocupaciones significativas y acorde al ciclo vital en el que se encuentran.
Intervención desde TO
 Basado en resignificar, potenciar destrezas,
explorar habilidades.
 Crear cambios a nivel ambiental
 Adecuar patrones de ejecución
 Intervenciones grupales (apresto laboral, hábitos y
tecnicas de estudio, ergoterapias)
 Participación en la comunidad
 Intervenciones individuales multidisciplinarias

También podría gustarte