CRIPTORQUIDIA
DEFINICIÓN
● Es un padecimiento congénito en el que el testículo se encuentra
permanentemente fuera de la bolsa escrotal, ausente o retráctil.
Epidemiología
● Trastorno de la diferenciación sexual más frecuente en los niños.
● 4,5% de los niños presenta una criptorquidia unilateral.
● 30% de los lactantes varones prematuros presenta una
criptorquidia unilateral
● La mayoría de los testículos criptorquídicos desciende durante
los primeros 3 meses de vida.
● Si el testículo no ha descendido a los 4 meses, ya no lo hará.
● La criptorquidia es bilateral en el 10% de los casos.
● El 1-2% de los recién nacidos y los niños pequeños que se
someten a una reparación de hernia presentan una criptorquidia
secundaria.
Patogenia
● El descenso testicular está regulado por la interacción de una
serie de factores hormonales y mecánicos como la testosterona,
la dihidrotestosterona, el factor de inhibición mülleriano, el
gubernaculum, la presión intraabdominal y el nervio
genitofemoral.
● A las 32-36 semanas, el testículo, que está anclado por el
gubernaculum en el anillo inguinal interno, inicia el descenso,
distiende el conducto inguinal y orienta el testículo hacia el
interior del escroto.
● Tras el descenso testicular, el proceso vaginal permeable (saco
herniario) normalmente involuciona. Un porcentaje pequeño
presenta un síndrome de Klinefelter o mutaciones en el receptor
del factor 3 seudoinsulínico
FACTORES DE RIESGO
● Bajo peso al nacer para la edad gestacional
● Parto prematuro
● Antecedentes familiares de criptorquidia
● Factores maternos durante el embarazo (Tabaquismo- Diabetes gestacional-Obesidad-Niveles
elevados de alfafetoproteína)
● Exposición en el útero a sustancias químicas disruptoras endocrinas, incluidos los pesticidas
CLASIFICACIÓN
● Criptorquidia congénita
Testículo extraescrotal al nacer debido a un descenso
prenatal deteriorado hacia el escroto.
● Criptorquidia adquirida
Testículo intraescrotal al nacer y posteriormente se
convierte en extraescrotal.
-Ascendente: el cambio de posición intraescrotal a
extraescrotal ocurre espontáneamente después del
nacimiento
-Atrapado: el cambio de la posición intraescrotal a la
extraescrotal ocurre después de la cirugía inguinal
DIAGNOSTICO
● ANAMNESIS:
● Antecedentes familiares de criptorquidia u otras alteraciones
relacionadas (trastornos de la olfacción e hipospadias, entre otros).
● Antecedentes obstétricos: edad gestacional, peso al nacimiento,
ingesta o contacto con fármacos antiandrogénicos.
● Preguntar sobre el momento desde que apreciaron la falta del
testículo de la bolsa, y de si fue uni o bilateral.
EXPLORACIÓN
FISICA
● Es importante que el niño se encuentre totalmente desnudo
para ayudar a que se relaje.
● El explorador debe explorar el escroto del paciente y el
conducto inguinal con su mano dominante.
● La mano no dominante se coloca sobre el tubérculo púbico
y presiona en dirección inferior hacia el escroto.
● La mano dominante del explorador se utiliza para palpar el
testículo.
EXPLORACIÓN FISICA
● Prueba del jabón, en la que se aplica jabón en el conducto
inguinal y en la mano del explorador, lo que reduce
significativamente la fricción y facilita la identificación del
testículo inguinal. Además, la tracción del escroto podría
traccionar un testículo inguinal alto hacia una posición
palpable. Un signo «indirecto» de la ausencia de un testículo
es la hipertrofia testicular contralateral, aunque este hallazgo
no es diagnóstico al 100%.
FSH y LH basales
Si están elevadas, se debe sospechar anorquia (Ausencia
de ambos testículos congénita).
En caso de FSH y LH normales, se puede realizar la
prueba de estimulación de β-hCG:
● Si se produce elevación de testosterona indica que
existe tejido circular funcionante y la exploración
laparoscópica es obligada.
● Si no hay elevación adecuada de testosterona,
podemos encontrarnos ante testes no funcionantes
● intraabdominales y hay que realizar exploración
laparoscópica para descartar restos testiculares.
Ecografía
Criptorquidia palpable inguinal (canalicular), pero
presenta una alta tasa de falsos positivos.
En el caso de criptorquidia no palpable, el uso de la
ecografía es muy limitado o no del todo
recomendado previo a la evaluación del especialista,
debido a la moderada sensibilidad y especificidad
(45% y 78% respectivamente) para la localización
intraabdominal, y rara vez influye en el manejo
quirúrgico.
RMN y TAC
● La RMN precisa sedación en niños y la TAC
conlleva alta radiación y, en caso de ser
negativas, no exime de realizar una laparoscopia.
Angioresonancia
● Es susceptible de localizar tanto el tejido
testicular como los vasos pampiniformes,
proporcionando así información anatómica y
funcional.
● En un estudio, esta técnica demostró una
sensibilidad del 96% y una especificidad del
100%.
TRATAMIENTO
Tratamiento hormonal
● El tratamiento con gonadotropina coriónica humana (HCG) podía lograr hasta
un 25% de los descensos testiculares, sin embargo estudios recientes han
mostrado posibles efectos deletéreos sobre el testículo.
● No se puede recomendar de manera sistemática.
Tratamiento quirúrgico y pronóstico
● El tratamiento quirúrgico continúa siendo de elección.
● Se recomienda la corrección de forma temprana en torno a los 6-12 meses de
edad.
Orquidopexia
• Es la intervención quirúrigica para descender los testículos al escroto
COMPLICACIONES
● Hernia inguinal
● Torsión testicular
● Traumatismo testicular
● Atrofia testicular (Atrofia testicular postoperatoria ocurre en < 2% de los casos)
● Subfertilidad (La transformación inhibida de los gonocitos neonatales en espermatogonias
oscuras adultas conduce a un conjunto deficiente de células madre para la espermatogénesis
pospuberal y aumenta el riesgo de infertilidad)
● Cáncer testicular (se informa que el riesgo es de 5 a 10 veces mayor en adultos después de la
criptorquidia infantil- Tumores testiculares asociados con criptorquidia comúnmente presentes
en pacientes de 20 a 40 años)
TUMORACION
• Los tumores testiculares son menos
frecuentes si la orquidopexia se practica
antes de los 10 años
• La edad de mayor incidencia de estas
neoplasias es entre los 15 y los 45 años.
• El tumor que se desarrolla con mayor
frecuencia en un testículo criptorquídico
en un adolescente o un adulto es el
seminoma (65%).
• Después de la orquidopexia, los tumores
distintos al seminoma representan el 65%
de los tumores testiculares.
TUMORACION
• Las hernias inguinales indirectas suelen
acompañar a los testículos criptorquídicos
congénitos, pero raramente provocan
síntomas.
• La torsión y el infarto de los testículos
criptorquídicos también son infrecuentes,
pero pueden producirse como consecuencia
de su excesiva movilidad.
• Cuadro de inflamación y/o dolor inguinal
debe alertar acerca de una hernia incarcerada
o de una torsión testicular.