Transferencia de Embriones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

T. E.

EN BOVINOS
INTRODUCCIÓN

Uno de los pilares fundamentales de la industria ganadera bovina lo


constituye el componente reproductivo, cuyo principal objetivo es obtener un
ternero por vaca al año para mantener una buena tasa de producción a través
del tiempo.

Con la transferencia de embriones, se ha llegado a obtener más de cien crías de


una vaca durante su vida productiva, lo cual facilita el mejoramiento genético,
con el consecuente incremento de la producción de carne y/o leche.
HISTORIA
 La primera transferencia exitosa de embriones se realizó en 1890 utilizando
embriones de conejo.
 El primer embrión bovino fue extraído por Hartman, Lewis, Miller y Swett en
1930 en el Carnegie Laboratory of Embryology de Baltimore.

¿QUE ES LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES?

La transferencia de embriones es una técnica mediante la cual,


los embriones (óvulos fertilizados) son colectados del cuerno uterino de la hembra
antes de la implantanción (donadora ), y transferidos al cuerno uterino de otras
hembras para completar su gestación ( receptoras).
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES?

Es incrementar la tasa reproductiva de una hembra de excelentes

características Geneticas, fecundada con semen de un toro de alta Genética.

El trasplante de embriones puede referirse, tanto al trasplante de óvulos 

fecundados, como el de embriones previamente preservados o manipulados in

vivo.
¿CUÁNTOS EMBRIONES SE LE PUEDEN SACAR A UNA VACA?

En una vaca donante se logra en promedio de:


 6 embriones por cada colecta.

Potencialmente a una vaca se le puede colectar:


 4 a 5 veces/año.

Esto representa 24 embriones/vaca/año (método in vivo).


SELECCIÓN DE LAS DONADORAS

Está regida por criterios de productividad, mejoramiento genético y valor agregado


de las crías, ya que sus costos tienden a reducirse en la medida que aumentan estos
aspectos.

LOS PRINCIPALES CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA SELECCIÓN


DE LA DONADORA SON:

SUPERIORIDAD GENÉTICA. CAPACIDAD REPRODUCTIVA BUENA CONDICIÓN CORPORAL


En situación normal, una vaca produce solamente un óvulo en cada ciclo. Para mejorar el resultado
económico de la técnica es interesante lograr el mayor número de óvulos de cada hembra por recogida, por
lo que se aplican las técnicas denominadas de super ovulación.

Normalmente, los tratamientos super ovulatorios que se aplican en la T. E. se efectúan en el diestro,


entre los días 9 y 12 del ciclo, ya que ello permite sincronizar el celo posterior de la vaca donante y las
receptoras. La super ovulación se consigue estimulando el ovario de la vaca con hormonas de efecto
biológico similar a las del mismo animal; las principales son:

 PMSG-GnCE (gonadotropina coriónica equina)

 FSH (hormona foliculo estimulante)

 GnRH (gonadotropina corionica Humana)

 CIDR (dispositivo liberador de progesterona)

 P4 (progesterona)

 PGF2a-PGF (prostaglandina)
RECUPERACIÓN EMBRIONARIA

Este proceso es relativamente sencillo, pero


si la vaca es nerviosa es preferible realizar
una anestesia epidural para asegurar que no
se producen daños.

Esta técnica requiere de mucha paciencia y


material especializado estéril.
EL MATERIAL NECESARIO PARA ESTA TÉCNICA ES:

• Catéter de 52cm de silicona.


• Fiador de 60cm.
• Una llave de tres vías, con un extremo adaptado al catéter de recolección y los
otros dos conectados a canales de entrada y salida del líquido de recolección.
• Una jeringa de 10mL y otra de 60mL.
• Filtro de recogida de embriones.
• Dilatador cervical.
• Líquido de recogida.
• Gelatina sin espermicida, especial para la recogida de embriones.
MEDIO DE RECOLECCIÓN
El medio de recolección empleado suele ser una preparación comercial que contiene
surfactante y antibióticos como la gentamicina y la kanamicina. Por otra parte, algunos
veterinarios emplean Ringer Lactato al que añaden 0,01% de albúmina sérica bovina
como surfactante, siendo igual de efectivo y más barato si se va a emplear para
técnicas rápidas. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Apiroserum Ringer Lactato
Solución para perfusión
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada 100 ml de solución contienen:
a) Principios activos
Lactato de sodio              310 mg
Cloruro de sodio              600 mg
Cloruro de potasio              30 mg
Cloruro de calcio (2H2O)              21,9 mg
Composición iónica:
Ión calcio: 1,5 mmol/l (3,0 meq/l)              Ión lactato: 27
mmol/l (27 meq/l )
Ión potasio: 4,0 mmol/l (4,0 meq/l)              Ión cloruro: 110
mmol/l (110 meq/l )
Ión sodio: 130 mmol/l (130 meq/l)
Osmolaridad teórica: 273 mosm/l pH: 5,0-7,0
Siete u ocho días después del celo, se introduce un catéter de silicona por el cérvix con
ayuda de un fijador hasta llegar al cuerpo del útero, evitándose siempre la lesión de
cualquiera de estas estructuras para que la recolección sea exitosa y no haya problemas en
un futuro.

Si se observan dificultades para este


proceso, que debería resultar sencillo
por su parecido a la inseminación
artificial convencional, se recurrirá al
empleo del dilatador cervical, pero
nunca se forzará el paso del catéter.

Es entonces cuando el manguito se


llena lentamente con unos 2 mL de
suero salino, se tira ligeramente hasta
bloquear el orificio del cérvix y se
termina de rellenar con este líquido.
A continuación, se conecta este catéter a un tubo de entrada de líquido de recogida
(inflow) y a otro tubo de salida para este líquido (outflow) mediante la llave de tres vías.

El tubo de inflow se colocará en la parte alta de


la vaca, y el outflow en la parte baja, de modo
que el líquido es introducido y recogido más
fácilmente por gravedad.
Conforme se va introduciendo el líquido se ha
de hacer un masaje uterino por vía rectal
haciendo hincapié en el primer tercio del
cuerno uterino.
Para saber la cantidad de líquido que hay
que introducir, a la palpación debe dar la
sensación de que estamos ante una gestación
de 40 días, que será alrededor de un litro.
Una vez recolectado todo el líquido, los embriones deberían haber quedado en el filtro
colocado anteriormente en la zona de outflow, de modo que se observará este en un
estereomicroscopio para verificar la presencia de embriones y la viabilidad de estos.

EVALUACIÓN DE LOS EMBRIONES.

Los mejores valores que predicen la adecuada viabilidad de los embriones son la
fase de desarrollo según el tiempo pasado desde la ovulación, y el estado general
de estos.
Por lo tanto, una vez que se han recogido hay que clasificarlos por estos criterios.
Esta categorización resulta bastante subjetiva, pero para poder establecer un
criterio internacional, la “Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones”
(IETS) ha establecido ciertos grados atendiendo a: forma y tamaño de los embriones
y los blastómeros; color, textura del citoplasma y la presencia de vesículas en este;
existencia o ausencia de células anómalas y regularidad de la zona pelúcida.

En primer lugar, para establecer correctamente los criterios anteriormente citados


es muy importante saber a qué día de la ovulación nos encontramos, por lo que se
suelen recoger entre los días 6 y 8 días tras esta.
Ante todo debemos cuidar que estos
embriones se conserven en buen estado
durante el proceso, por lo que se
mantendrán en un medio específico,
normalmente el líquido de recolección, a
unos 20-30ºC.

Para poder examinarlos


completamente, se pondrán en un plato de
retención y se observarán al
estereomicroscopio a 50-100x aumentos,
girándolos si es necesario para observar
que la zona pelúcida se mantiene.
La clasificación según el estado de desarrollo va desde el estadío “1” (ovocito sin
fecundar) hasta el número “9” (blastocisto expandido eclosionado); mientras que el
estado cualitativo se clasifica del “1” (excelente/bueno) al “4” (muerto/degenerado).

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTADO DE DESARROLLO

1).- SIN FECUNDAR. Tan solo se observa una célula ocupando el espacio embrionario, por
lo que se puede asumir que corresponde con un ovocito sin fecundar. Mantiene una zona
pelúcida intacta, una membrana vitelina completamente esférica, granularidad del
citoplasma uniforme y un espacio vitelino moderado.
2). 2-12 CÉLULAS. - Se suele encontrar en el oviducto, en hembras donde la recogida
se ha llevado a cabo alrededor de los 5 días tras el celo, por lo que si lo encontramos
en hembras donde la recogida ha sido en los días 6-8 suele indicar muerte o
degeneración.
Estas estructuras no se considerarán viables ni para criopreservación ni
para transferencia en fresco.

3).- MÓRULA JOVEN. Encontramos alrededor de 16 blastómeros en el interior, pero


es difícil diferenciarlos entre ellos por la superposición que hay, de modo que ocupan
gran parte del espacio perivitelino. Este estadío se puede considerar para la
transferencia en fresco, pero no aporta buenos resultados si se utiliza para la
conservación.
4).- MÓRULA COMPACTA. Los blastómeros están aglomerados, ocupando alrededor del
60-70% del espacio perivitelino, por lo que resulta imposible diferenciarlos.

5).- BLASTOCISTO JOVEN. La principal característica del blastocisto es la presencia de


líquido en la cavidad denominada “blastocele”. Los trofoblastos ya diferenciados son
fácilmente visibles entre el blastocele y la zona pelúcida. Las células que componen
el embrión ocupan aproximadamente el 70-80% del espacio perivitelino.

6.- BLASTOCISTO. Aquí la cadena de trofoblastos se diferencia claramente,


gracias también al gran tamaño que mantiene el blastocele. A no ser que el embrión esté
parcialmente colapsado, no encontraremos líquido presente en el espacio perivitelino.
7).- BLASTOCISTO EXPANDIDO. Este estadío es el primero que aumenta su tamaño
considerablemente en comparación a los anteriores, el blastocele ocupa gran parte del espacio
interior y el espacio perivitelino desaparece. La zona pelúcida disminuye su grosor hasta
aproximadamente un tercio de su grosor inicial.

8).- BLASTOCISTO ECLOSIONADO. El blastocisto eclosionado bien se puede encontrar


totalmente liberado de la zona pelúcida como en proceso de estarlo. Los embriones aquí ya
son completamente esféricos, con un blastocele marcado. Este estadío puede resultar
complejo de identificar porque en ocasiones se encuentra colapsado, haciéndolo fácilmente
confundible con un una pieza de tejido endometrial porque carece de zona pelúcida. No se
recomienda el empleo de estos embriones para el comercio, ya que al no existir zona pelúcida
no pueden ser sometidos a los lavados y procesos establecidos por la IETS para estos.
9).- BLASTOCISTO EXPANDIDO
ECLOSIONADO. El blastocisto
expandido eclosionado es idéntico al
estadío anterior, excepto por el
tamaño.

Figura 11. Esquema gráfico de todos los estadíos embrionarios posibles en la


clasificación 1-9 marcada por la IETS. Obtenido de Jahnke et al (2015).
CLASIFICACIÓN SEGÚN CALIDAD CELULAR

EXCELENTE O BUENO. El embrión es simétrico y esférico, con los blastómeros del mismo color, tamaño y
densidad. Para asegurar este grado debe tener un mínimo del 85% de las células intactas, viables y formando una
masa consistente; la zona pelúcida debe presentarse lisa, completa y sin zonas cóncavas.
Este tipo de embriones están capacitados tanto para su transferencia en fresco como para su conservación.

MEDIOCRE. Debe presentar un mínimo del 50% de las células intactas. Dentro de los blastómeros podemos
encontrar pequeñas alteraciones en la pigmentación o vacuolas.
La conservación de estos embriones puede disminuir gravemente su viabilidad una vez transferidos, por lo que
se recomienda transferirlos en fresco.
MALO. Tan solo el 25% de las células embrionarias son adecuadas, y las alteradas
presentan variaciones en el tamaño, color, vacuolización y pigmentación citoplasmática.
No se recomienda su transferencia si existen otras posibilidades, ya que la viabilidad
de estos embriones es prácticamente nula.

MUERTO O DEGENERADO. En este grado de calidad se encuentran aquellas células


completamente inviables, identificadas por su citoplasma oscuro, con prácticamente
todas las células afectadas. Estos embriones deben rechazarse inmediatamente, no son
útiles para ningún uso.
PROCEDIMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

La aspiración folicular de las vacas donantes, se realiza con la intención de obtener


oocitos inmaduros pero viables, que consiste en la punción de los folículos y la
extracción del líquido que contiene los oocitos, para el procesamiento de los
mismos en el laboratorio.

Dicho procedimiento se debe realizar por lo menos 8 días antes de la fecha de


transferencia de embriones. Se registra en una planilla de trabajo, de tal forma a
tener trazado la combinación del oocito y el espermatozoide.
PROCEDIMIENTO PARA LA ASPIRACIÓN FOLICULAR

1. Contención de los animales, sujetándolos en un chute y/o trampa.


2. Aplicación de anestesia Epidural baja con Lidocaína al 2% (6 ml en Cebuínas y 8 ml en Taurinas).
3. Limpieza y desinfección de la vulva, retirando todo posible material contaminante.
4. Palpación rectal con ecógrafo para localizar y evaluar las condiciones ováricas (Cantidad de folículos a ser
aspirados). Separación de los labios vulvares e introducción de la guía de aspiración folicular acoplado a
un transductor transvaginal microconvexo y una aguja número 20 conectado a la bomba de aspiración y
ecógrafo de buena resolución, asegurando éste al techo de la vagina en contacto con los ovarios.
5. Localización de los folículos y activación de la bomba de aspiración folicular procediendo a la punción de
cada folículo y aspiración de los oocitos.
6. Aspiración de los folículos de mayor tamaño (5 mm de diámetro en adelante, dependiendo de la raza),
para luego ser seleccionados.
7. Registro del numero o registro particular (RP) de la donante.
SELECCIÓN DE LOS OOCITOS ASPIRADOS

Luego de la aspiración folicular se procede a la selección y recuento de los


oocitos a ser enviados en el laboratorio, a través de una lupa estereoscópica,
considerando el tamaño, la forma y viabilidad.

Los oocitos se condicionan en un medio especial y se colocan en un equipo


térmico para su transporte al laboratorio.
SELECCIÓN DE RECEPTORAS

La selección de receptoras a la hora de planificar y ejecutar un trabajo de


transferencia de embriones es crucial para el éxito de dicha actividad.

La cantidad de vacas a ser seleccionadas como futuras receptoras es por lo


general superior a la cantidad de embriones a ser transferidas.
LOS PRINCIPALES ASPECTOS A SER CONSIDERADOS A LA ELECCIÓN
DE UNA VACA FUTURA RECEPTORA DE EMBRIÓN SON:

 Tener en cuenta la raza a ser utilizada, con un sistema mamario apto para la
producción de leche.

 Evaluar el canal del parto del animal, deberá ser ancho y nivelado, esto para la
facilidad del parto.

 En el caso de vacas receptoras, deben haber tenido 1 a 2 partos y estar dentro de


un período postparto no menor de 90 días, con involución uterina completa y no
estar en amamantamiento. (DUICA).
 Los animales deben pesar en promedio 400kg o más, con una condición
corporal igual o mayor a 3, esto en una escala del 1 al 5.

 Ausencia de preñez, cíclicas y ausencia de enfermedades clínicas aparentes. Las


evaluaciones ginecológicas de las vacas deben realizarse por ecografía.

 Si el hato a ser evaluado no cuenta con la certificación de libre de enfermedades


reproductivas, es fundamental realizar la toma de muestras y remisión al
laboratorio, para el diagnóstico de las principales enfermedades reproductivas
del bovino tales como IBR, TB.
 Las vacas deben ser identificadas a fuego, arete y/o tatuaje, numeradas de
igual manera.

 También debemos tener presente que nuestras receptoras estén


desparasitadas, además de considerar siempre la buena mineralización de las
mismas con sales minerales o soluciones inyectables de compuestos a base
de cobre, zinc, manganeso y selenio.

Las receptoras deberán disponer de potreros con suficiente forraje, agua ad libitum
y sombra para lo que dure el programa de tal forma que tengan confort y bienestar.
PROTOCOLO DE RECEPTORAS

También podría gustarte