Trabajo N°1 - Puentes Tipo Losa - Diseño de Puentes
Trabajo N°1 - Puentes Tipo Losa - Diseño de Puentes
Trabajo N°1 - Puentes Tipo Losa - Diseño de Puentes
DISEÑO DE PUENTES
INDICE
DISEÑO DE PUENTES
CIVIL
RESUMEN
INTRODUCCION
OBJEVITOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
MARCO TEÓRICO
PUENTE
CLASIFICACION
COMO UBICAR Y ELEGIR UN PUENTE
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERIA PARA DISEÑO DE PUENTE
GEOMETRIA DE UN PUENTE
NORMATIVIDAD Y EQUIVALENCIA
MARCO PRÁCTICO
CARGA
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Mg. Elisa Quintanilla Herrera
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERIA
DISEÑO DE PUENTES
RESUMEN CIVIL
INTRODUCCIÓN CIVIL
Los Puentes son toda estructura vial destinada al cruce de algún accidente como: río, vía férrea,
carretera, quebrada, etc. y que tenga una longitud, para su luz principal. Estos se deben diseñar
considerando los estados límites especificados a fin de lograr los objetivos de construbilidad,
seguridad y serviciabilidad, considerando debidamente los aspectos relacionados con la
inspeccionabilidad, economía y estética. Las metodologías de diseño estructural han ido
evolucionando a lo largo del tiempo en todo el mundo. Esta evolución se ha apoyado en el
mayor conocimiento de los materiales y la utilización de mejores y más precisos métodos de
análisis que han permitido mejorar los modelos estructurales a fin de aproximarlos más a la
realidad, gracias a la introducción de las computadoras electrónicas. Es probable que los
primeros puentes se realizaran colocando uno o más troncos para cruzar un arroyo o atando
cuerdas y cables en valles estrechos. Este tipo de puentes todavía se utiliza. Los puentes de un
tramo (llamamos tramo a la distancia entre dos apoyos) son un desarrollo de estas formas
elementales.
OBJETIVOS CIVIL
OBJETIVO GENERAL:
- Confeccionar hojas de cálculo para el análisis y diseño de Puentes Tipo Losa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Realizar una búsqueda bibliográfica relacionada con el diseño de
puentes de losa.
PUENTE:
Un puente es una construcción que
se realiza para salvar un obstáculo
dando así continuidad a una vía.
Suele sustentar un camino, una
carretera o una vía férrea, pero
también puede transportar tuberías
y líneas de distribución de energía.
El diseño de cada puente varía
depende de su función y de la
naturaleza del terreno sobre el que
se construye.
Mg. Elisa Quintanilla Herrera
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERIA
DISEÑO DE PUENTES
CLASIFICACIÓN: CIVIL
A los puentes podemos clasificarlos:
• Peatonales
SEGÚN SU FUNCIÓN: • Carreteros
• Ferroviarios
DISEÑO DE PUENTES:
CIVIL
a. Sección transversal
El ancho de la sección
transversal de un puente
no será menor que el
ancho del acceso, y podrá
contener: vías de tráfico,
vías de seguridad
(bermas), veredas,
ciclovía, barreras y
barandas, elementos de
drenaje.
Mg. Elisa Quintanilla Herrera
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERIA
DISEÑO DE PUENTES
CIVIL
b. Ancho de vía (calzada)
Siempre que sea posible, los
puentes se deben construir de
manera de poder acomodar el
carril de diseño estándar y las
bermas adecuadas. El número
de carriles de diseño se
determina tomando la parte
entera de la relación w/3.6,
siendo w el ancho libre de
calzada (m).
c. Bermas CIVIL
d. Veredas CIVIL
CIVIL
j. Drenaje La pendiente de drenaje
longitudinal debe ser la mayor
posible, recomendándose un mínimo
de 0.5%. La pendiente de drenaje
transversal mínima es de 2% para las
superficies de rodadura. En caso de
rasante horizontal, se utilizan
también sumideros o lloraderos, de
diámetro suficiente y número
adecuado. Son típicos drenes de
material anticorrosivo, ∅ 0.10 m
cada 0.40 m, sobresaliendo debajo de
la placa 0.05 m como mínimo
DE UNIDADES:
AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, Manual de Diseño de Puentes, Dirección General de
American Association of State Highway and Caminos y Ferrocarriles, Ministerio de Transportes y
Transportation Officials, Washington, D.C., 2010. Comunicaciones, Lima, Perú, 2003.
CARGAS:
1. CARGAS PERMANENTES (DC, DW y EV)
1.-Camión de diseño:
CIVIL
2.-Tandem de diseño:
NOTAS:
a) La sobrecarga vehicular de diseño es considerada como una
combinación de: Camión de diseño o tandem de diseño + Carga de
carril de diseño.
b) Para momento negativo entre puntos de contraflexión bajo carga
uniforme, así como en la reacción de pilares interiores se
considera: 90 por ciento de la solicitación debida a dos camiones
de diseño separados como mínimo 15 m entre el eje delantero de
un camión y el eje trasero del otro, combinada con 90 por ciento
de la solicitación debida a la carga del carril de diseño.
Mg. Elisa Quintanilla Herrera
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERIA
DISEÑO DE PUENTES
CIVIL
Presencia de Múltiples Sobrecargas (Art. 3.6.1.1.2) La
solicitación extrema correspondiente a sobrecargas se
determinará considerando las posibles combinaciones de
carriles cargados, multiplicando por un factor de presencia
múltiple. No es aplicable al estado límite de fatiga.
Incremento por Carga Dinámica: IM (Art. 3.6.2) Los efectos estáticos del camión o tandem de CIVIL
diseño, a excepción de las fuerzas centrífugas y de frenado, se deberán mayorar en los
siguientes porcentajes:
Se toman como el producto entre los pesos por eje del camión o tandem
de diseño y el factor C, dado por:
Siendo:
V = velocidad de diseño de la carretera (km/h)
R = radio de curvatura del carril de circulación (m)
Sobrecargas en Veredas (Art. 3.6.1.6) Se deberá aplicar una carga peatonal de 367 kg/m2 en todas las
aceras de más de 0.60m de ancho, y esta carga se deberá
considerar simultáneamente con la sobrecarga vehicular de
diseño.
Fuerzas sobre Sardineles (Art. 2.4.3.6.2) Los sardineles se diseñarán para resistir una fuerza lateral no
menor que 760 kg por metro de sardinel, aplicada en el tope
del sardinel o a una elevación de 0.25 m sobre el tablero si el
sardinel tuviera mayor altura.
Donde:
p = presión del agua (kg/m2 )
v = velocidad del agua para la inundación de diseño (resistencia y servicio) y para la inundación de control (evento extremo), en m/s
CD = coeficiente de arrastre para pilas
Mg. Elisa Quintanilla Herrera
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERIA
DISEÑO DE PUENTES
Donde:
• VDZ = velocidad del viento de diseño a la altura de diseño Z (km/h)
• V0 = velocidad friccional (km/h)
• V10 = velocidad del viento a 10 m sobre el nivel del terreno o agua de diseño
(km/h). En ausencia de datos V10 = VB =160 km/h
• VB = velocidad básica del viento igual a 160 km/h a una altura de 10 m
• Z0 = longitud de fricción del fetch o campo de viento aguas arriba (m)
• Z = altura de la estructura > 10 m
CIVIL
Si el viento no se considera normal a la estructura, la presión básica del viento PB para
diferentes ángulos de dirección del viento se puede tomar según la Tabla. El ángulo de
oblicuidad se deberá medir a partir de una perpendicular al eje longitudinal. Las presiones
transversal y longitudinal se deberán aplicar simultáneamente.
Coeficiente de Aceleración.
El coeficiente A se determina
en base a los mapas de iso-
aceleración con un 10% de
nivel de excedencia para 50
años de vida útil.
CONCLUSIONES CIVIL
RECOMENDACIONES CIVIL
No obstante los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, todavía quedan muchos
aspectos del análisis y diseño de puentes de losa que deben ser trabajados con mayor
profundidad.
Como recomendaciones y futuras investigaciones que continúen la presentada en este trabajo
se pueden destacar las siguientes:
BIBLIOGRAFÍA CIVIL
Página web:
file:///C:/Users/pc/Desktop/DATOS%20LAPTO/DISE%C3%91O%20DE%20PUENTES/C10060.pdf
file:///C:/Users/pc/Desktop/DATOS%20LAPTO/DISE%C3%91O%20DE%20PUENTES/diseo-de-pu
ente-losa_compress.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente