Instituto Superior Tecnológico
Mariano Samaniego
UNIDAD 1
Planificación y gestión sanitaria
ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA
TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA
DOCENTE: Lcda. GUADALUPE GUALÁN
OCTUBRE 2022- MARZO 2022
1.1 DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD. REPERCUSIONES SOBRE
LOS SERVICIOS SANITARIOS
• Las desigualdades en salud son enormes, causando en muchos casos un
exceso de mortalidad y de morbilidad, superior al que causan la mayoría
de factores de riesgo.
• Además, en aquellos ámbitos donde se ha estudiado, estas desigualdades
casi siempre aumentan ya que la salud mejora más rápidamente en las
clases sociales más aventajadas.
• También es necesario tener presente que la evidencia científica existente
señala como las desigualdades en salud pueden reducirse si se aplican las
intervenciones y políticas públicas sanitarias y sociales adecuadas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término desigualdad se
refiere a las diferencias en materia de salud que son innecesarias,
evitables e injustas.
Los principales ejes que estructuran las desigualdades sociales en salud son
el género, la posición socioeconómica, el lugar de origen o etnia y la
disponibilidad y accesibilidad a la atención sanitaria. Aún considerándolos
como imprescindibles, cabe señalar que también hay otras variables y
constructos que afectan de manera esencial la salud de las personas como
por ejemplo la identidad sexual o el apoyo social.
En agosto de 2008 se publicó el informe Reducir la desigualdad en una generación: equidad
en salud a través de la acción sobre los determinantes sociales de la salud, donde se reflejan
las principales conclusiones y recomendaciones políticas de la Comisión.
En el informe se documenta ampliamente el hecho de que la desigualdad en salud es la
principal “enfermedad” que asola nuestro planeta.
También se muestra con claridad cómo los países más ricos tampoco están libres de la
desigualdad en salud.
Además, destaca que las causas fundamentales de la desigualdad en salud no se deben a
factores biológicos o genéticos, los “estilos de vida”, los servicios de salud o, incluso, la
riqueza general del país.
Entre los factores sociales, destaca las malas condiciones de empleo con una mayor
precariedad laboral, no poseer una vivienda digna y bien acondicionada, no disponer de
agua limpia, la falta de protección y servicios sociales, o no tener los recursos económicos,
educativos y las oportunidades necesarias para llevar una vida saludable como tienen las
personas en mejor situación económica, cultural o política.
La combinación “tóxica” de factores sociales daña la salud de las personas en peor situación
social y empeora también otros factores de riesgo que a su vez dañan la biología, generan
enfermedad y aumentan el riesgo de fallecer.
La sociedad cambia, las enfermedades varían y los servicios sanitarios mejoran, pero el gradiente en
diferencias de salud injustas y evitables persiste o aumenta.
La desigualdad en salud tiene su origen en las desigualdades políticas, económicas y sociales que existen en
la sociedad.
La reducción de la desigualdad en salud debería constituir una prioridad en la agenda política de
cualquier gobierno y administración pública. Para lograrlo habrá que cambiar drásticamente muchas de
las prioridades políticas y económicas actuales e, inevitablemente, hacer frente a los poderosos intereses
que hoy generan la desigualdad social. Para ello se plantean tres principios de acción fundamentales:
•Mejorar las condiciones de vida, es decir, las circunstancias en que la
población nace, crece, vive, trabaja y envejece.
• Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los
recursos, en concreto, los factores estructurales de los que dependen
las condiciones de vida, a nivel mundial, nacional y local.
• Medir la magnitud del problema, evaluar las intervenciones, ampliar
la base de conocimientos, dotarse de personal capacitado en materia
de determinantes sociales de la salud y sensibilizar a la opinión
pública a ese respecto.
1.2 LA PLANIFICACIÓN EN LOS SERVICIOS
SANITARIOS
PLANIFIC
AR
Significa……..prever el futuro trabajando el presente.
La planificación es el proceso continuo de previsión de los recursos y actividades
necesarios para conseguir unos objetivos determinados de la manera más eficiente
posible, según un orden de prioridades establecido y considerando el contexto de
dificultades existentes o previsibles.
Características principales del proceso de planificación:
• Orientación hacia la preparación de un futuro deseable, de forma
pragmática y congruente con la situación presente, los recursos
disponibles y las expectativas de cambio y mejora.
• Carácter continuo y dinámico, ante la necesidad de adaptación a
situaciones cambiantes y factores no previstos inicialmente.
• Visión global, multidisciplinar e integradora de un gran número de
elementos, entre los que debe incluirse la influencia del propio contexto
social y económico en que se desarrolla.
En el proceso de planificación existen distintos elementos y actividades relacionados
entre sí de una forma secuencial:
1. Análisis e identificación precisa de las necesidades poblacionales de salud, y de los recursos materiales,
humanos y organizativos existentes, así como de las barreras u obstáculos para satisfacer dichas
necesidades.
2. Priorización de necesidades a abordar, según la importancia del problema, el impacto o la
efectividad/eficiencia que se prevé con cada intervención posible, y los recursos disponibles.
3. Definición de metas y objetivos que podrían dar respuesta a las necesidades identificadas.
4. Instrumento documental (proyecto, plan o programa), que relaciona y detalla los elementos anteriores y
define de forma operativa las actividades a desarrollar para la consecución de los objetivos fijados, y los
responsables de su ejecución en cada una de sus fases.
5. Administración de los recursos humanos, materiales, financieros y organizativos necesarios para
desarrollar y ejecutar las actividades necesarias. Para resumirlas y ordenarlas pueden emplearse diversas
herramientas, como algoritmos, diagramas de flujo, o cronogramas, entre otros.
6. Evaluación, que proporcione un juicio objetivo y global sobre la estructura y procesos desplegados, sus
resultados y el impacto sobre la población de dichas actuaciones, mediante el uso de criterios e indicadores
predefinidos.
TAXONOMÍA DE LA PLANIFICACIÓN SANITARIA
Las actividades relacionadas con la planificación en los distintos niveles asistenciales
comprenden, entre otras, la realización de:
• Planes de salud encaminados a lograr objetivos en diferentes marcos territoriales.
• Mapas sanitarios realizados con el fin de ordenar los recursos asistenciales.
• Planes estratégicos orientados a diseñar el futuro de organizaciones sanitarias.
• Planes de calidad realizados con el fin de mejorar la calidad de las actuaciones realizadas.
• Planes directores conducentes al diseño de reformas estructurales y funcionales de centros
de toda índole.
• Contratos de gestión en los que se especifican acuerdos sobre objetivos a cumplir entre
gestores y proveedores de la atención médica
• Catálogos de prestaciones y carteras de servicios de centros y unidades asistenciales.
• Normativas o guías de práctica clínica destinadas a orientar la toma de decisiones relativas
a la salud y los servicios sanitarios.
• Proyectos de cooperación y desarrollo.
• Programas de control y erradicación de enfermedades y problemas de salud.
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN
Las técnicas de gestión y la planificación sanitarias son múltiples y con frecuencia
compartidas con otros entornos diferentes al de la salud y los servicios sanitarios, las
que procede utilizar dependerán esencialmente del problema a resolver y de la fase
del ciclo de planificación. En todo caso son comunes en planificación el uso de
técnicas estadísticas, análisis epidemiológico, técnicas cualitativas, métodos de
consenso, evaluación económica y control de calidad.
Además de técnicas y conocimientos, el ejercicio de la planificación requiere
actitudes. Audacia e imaginación, acompañadas en dosis adecuadas de
sensatez y perseverancia pueden ser grandes aliados de quienes realizan
actividades de gestión y planificación, al igual que el liderazgo suficiente que
permita involucrar a diferentes equipos y profesionales en la consecución de
metas y objetivos comunes.
BIBLIOGRAFIA
Agra, Y., & Abad, S. (2017). La gestión sanitaria orientada hacia la calidad y seguridad de los
pacientes . MAPFRE .
TRABAJO AUTONOMO:
REALIZAR UN EJERCICIO DE PLANIFICACION CON UN TEMA RELACIONADO CON LA SALUD.