Tip 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

TROMBOCITOPENIAS

Dra. Virginia Peña Hernández


PÚRPURAS
CLASIFICACIÓN

VASCULAR

TROMBOCITOPÉNICA

TROMBOCITOPATÍAS
PÚRPURAS VASCULARES

 SARCOMA DE KAPOSI
 PÚRPURA DE HENOCH-SCHÖNLEIN
 SENIL
 FICTICIA
 FRÁGILIDAD CAPILAR
TROMBOCITOPENIAS
CLASIFICACIÓN

CENTRALES INFILTRACIÓN MEDULAR


INSUFICIENCIA MEDULAR

TROMBOCITOPENIAS

INMUNOLÓGICA

PERIFÉRICAS POR CONSUMO

POR ATRAPAMIENTO
TROMBOCITOPENIAS

ETIOLOGÍA INMUNOLÓGICA
 ENFERMEDADES VIRALES
 FÁRMACOS
 NEONATALES
 LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
 NEOPLASIAS
 HIPERTIROIDISMO
 TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA
 SÍNDROME DE EVANS
 PRIMARIA ( Mas frecuente )
TROMBOCITOPENIAS
ETIOLOGÍA POR CONSUMO

 HIPERESPLENISMO
 SEPSIS
 HEMANGIOMA CAVERNOSO
 SÍNDROMES MICROANGIOPÁTICOS
 CID
 HEMORRAGIA INTENSA
 CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA
 HEMODIÁLISIS
Trombocitopenia Inmune Primaria (TIP)

La TIP es un desorden adquirido mediado por la inmunidad que se caracteriza por presentar trombocitopenia, definida por:

 Recuento plaquetario en sangre periférica


< 100.000/mm3
 Ausencia de enfermedad infecciosa aguda
concomitante y/o patología sistémica de base.
Incidencia:
LaTIP es la enfermedad hemorrágica
más común de la infancia.

Por lo general es benigna y autolimitada

3 a 5 casos /100.000 habitantes

15 a 20% evolucionan a la cronicidad


 Solo el 3% TIP tienen síntomas como
epistaxis grave o sangrado gastrointestinal .

 El sangrado severo es más probable con


recuentos plaquetarios menores a 10.000/mm3
.

 La incidencia de hemorragia intracraneana


(HIC) es de 0,1 a 0,5% .

 No es posible predecir con seguridad cual de


los pacientes desarrollará una HIC
Clasificación:  Aguda
 Persistente (3-12m)
 Crónica (> 12 m)

TIP aguda TIP crónica

Frecuencia 80-85% 15-20%

Incidencia 2-5 años Raro en niños


edad Adultos : Frecuente en
Indistinto adultos
Sexo Indiferente > Femenino 3:1
Factores Inf. Virales, Indiferente
predisp. inmunización
en niños
Fisiopatología
(Cines DB, Blanchette VS. NEJM 2002; 346: 995-1008)
Historia clínica, Examen físico,
Laboratorio y Frotis no sugieren otra
etiología.
Diagnóstico:
La respuesta al tratamiento
específico de la TIP, apoyan el
diagnóstico, pero no excluye la
causas secundaria de TIP.

No existe una prueba “gold standard”


que establezca un diagnóstico de certeza.

En pediátricos, 60% tiene antecedentes de infección previa


o vacunación con la vacuna triple viral.
Examen Físico:
 El examen físico suele ser normal fuera de
los signos de sangrado.

 En pacientes jóvenes puede encontrarse


esplenomegalia, pero la esplenomegalia
masiva hace pensar en diagnósticos
alternativos.

 Síntomas constitucionales como fiebre,


pérdida de peso, hepatomegalia y
adenopatías deben hacen pensar en otros
diagnósticos.
¿ QUE LE PEDIMOS ?
1. BH c/Frotis (Trombocitopenia )
2. Coagulagrama ( TP, TTP , TT normales )
3. AMO ?
4. PFH
5. USG Abdominal
6. Perfil Viral
Frotis de sangre periférica:

En la TIP el frotis no muestra anormalidades

Examen de médula ósea:


• Otras citopenias asociadas
• Signos anormales
• Síntomas sistémicos
• En algunos casos en los cuales es considerada
la esplenectomía o el tratamiento con corticoides.
Tipo de sangrado:
petequias o equimosis.
Conducta expectante:
 Plaquetas > 20.000 y ausencia de sangrado activo
(evidencia 2-4).

Hospitalización:
 Sangrados significativos y/o < 10000/mm3 Plaquetas

 Considerar: - Problemática psicosocial


- Accesibilidad a centros de salud
- Suspender Actividad Física
TIP

TRATAMIENTO

TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS
(cuando ???)
ESTEROIDES
ESPLENECTOMIA
INMUNOSUPRESORES
IgG
Cuándo tratar ?
 No tratar número de plaquetas >30.000/mm3
 Tratar con <20.000/mm3 y hemorragia
mucocutánea
 Tratar siempre con <10.000/mm3

Considerar: - Problemática psicosocial


- Accesibilidad a centros de salud
- Suspender Actividad Física
Tratamiento de primera línea

70% 2a7 Aumento de peso


días
Insomnio
Prednisona 1-
2mg/k/d por un Facies cushingoide
tiempo máximo Diabetes
de 14 días
Retención de líquidos
Osteoporosis
Alopecia
HTA
Gastritis y úlceras
Necrosis avascular
Infecciones oportunistas
Tratamiento de primera línea

IG 0,8 a 80% Rápida, Cefaleas


1 g/k/d muchos Neutropenia transitoria
por 1-2 responden en Insuficiencia renal
días 24 hs. Meningitis aséptica
Típicamente 2- Trombosis
4 días Fiebre
Nauseas
IV anti- 50 - > 50% Anemia hemolítica
D 50-75 80% responden en Fiebre y escalofríos
um/kg las primeras 24 Raro: hemólisis
hs intravascular, CID, falla
renal
Mecanismo de acción de terapias
para la TIP (Cines DB, Blanchette VS. NEJM 2002; 346:995-1008)
Medidas generales en pacientes con
TIP crónica y persistente

 Muchos pacientes alcanzan niveles


plaquetarios adecuados (rango
20-30.000/mm3) y no presentan síntomas .

 En niños, la remisión espontánea puede


ocurrir con el tiempo, y la conducta
expectante puede continuar dependiendo del
riesgo de sangrado y el grado de actividad del
paciente.
TIP CRÓNICA
Remisión completa (RC)
> 100.000/mm3
RESPUESTA
FAVORABLE
Remisión parcial (RP)
50.000 - 100.000/mm3

Falta de respuesta (FR) < 30.000/mm3


Opciones de tratamiento para TIP
persistente o crónica
 Dexametasona: De 30 a 40 mg/m2/día ha sido
recomendada como uno de los tratamientos en pacientes
con PTI crónica
(60 -80% de los pacientes presentaron plaquetas
>50.000/mm3 con una duración media de 26 meses)
Evidencia 2.
Sin embargo los efectos adversos son muy frecuentes.

 Altas dosis de Metilprednisolona: 30 mg/kg/día x 7 dias

 Rituximab (antiCD20)

 Agonista de los receptores de la Trombopoyetina


(TPO)
Rituximab

 Trabajos sugieren que el 60% de los pacientes


responden, aproximadamente el 40% alcanzan
remisión completa.

 La respuesta se alcanza después de 1 a 8


semanas, y dura de 2 meses a más de 5 años en el
15 a 20% del total de los pacientes tratados al inicio.
MECANISMO DE ACCION DEL
RITUXIMAB

La unión de el anticuerpo monoclonal a


las células B produce su lisis por 3
tipos de mecanismos:

1. Citotoxicidad y destrucción de las


células B mediada por complemento:
se activa la cadena del complemento
produciéndose lisis de Células B
mediadas por C3 y C3b.

2. Lisis directa de las células B mediado


por las células NK

3. Fagocitosis del complejo célula B +


rituximab por los macrófagos del bazo.
Agonistas del receptor trombopoyetina
(TPO)
Romiplostim y Eltrombopag
En lugar de modular el sistema inmunológico, otro
enfoque terapéutico es simular la producción plaquetaria.

El romiplostim se administra:10 ug/kg SC semanalmente.

El Eltrombopag se administra por VO a 50 o 75 mg por


día.

Debido a su mecanismo de acción, los agonistas del


receptor TPO son considerados como terapia de
mantenimiento. Tras el cese del tratamiento, la mayoría
de los pacientes vuelven a presentar recuento de
plaquetas bajo.
Esplenectomía
 El 80% de los pacientes responden a la
esplenectomía, y la respuesta es sostenida en el
66% sin ninguna otra terapia por lo menos durante 5
años. (Invest Clin 2009; 50(1): 95-108)

Recordar: 1. Médula Ósea


2. Vacuna antineumoccócica
3. Edad de esplenectomía
PURPURAS TROMBOCITOPÁTICAS

TRASTORNOS DE LA ADHERENCIA

A). HEREDITARIOS
Sx. De Bernard-Soulier (GP Ib/IXa )
Enf. de von Willebrand
B). ADQUIRIDOS
Hiperazoemia
PURPURAS TROMBOCITOPATICAS

TRASTORNOS DE LA AGREGACION

A). HEREDITARIOS
Tromboastenia de Glanzmann ( GP IIb/IIIa )
Afibrinogenemia
B). ADQUIRIDOS
Paraproteinemias
Consumo de fármacos (antiagregantes)
EVALUACIÓN DE TRANSTORNOS
PLAQUETARIOS

 CUENTA DE PLAQUETAS
 TIEMPO DE SANGRADO
 PRUEBA DE RETRACCION DEL COAGULO
 AGREGOMETRIA
Trombocitopenia y transfusión de plaqueta

Inmunológica : Púrpura húmeda o


hemorragia grave.

No inmune : Trombocitopenia y sangrado,


procedimientos Qx

Trombocitopatías : Sangrado o previo a


procedimiento Qx.

Dosis de concentrados plaquetarios :

Una unidad por cada 10 kg de peso


( transfundir a goteo rápido )
RECOMENDACIONES PARA
TRANSFUNDIR PLAQUETAS
INDICACIONES
RECOMENDACIONES PARA
TRANSFUNDIR PLAQUETAS

Recuento de plaquetas/µl
Riesgo de hemorragia
> 50,000
Improbable sangrado en cirugía, trauma y procedimientos
invasivos

10,000-50,000
Improbable sangrado espontáneo; probable sangrado en
cirugía, trauma y procedimientos invasivos

5,000-10,000
Riesgo de sangrado espontáneo

< 5,000
Alto riesgo de sangrado espontáneo

También podría gustarte