Poblacion, Muestra y Resultados

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

Población, muestra y resultados

Población o universo: “Conjunto de individuos, objetos,


elementos o fenómenos en los cuales puede presentarse
determinada característica susceptible de ser estudiada”
Muestra: Subconjunto de unidades provenientes de la
población (parte de la población), que con algún
criterio o sin él, son seleccionadas a los efectos de
ser estudiadas en una o más características

VENTAJAS

Mayor
Mayor control de
seguridad las
en la variables
recolecció
Menor n de datos
tiempo

Profu
ndiza
¿Cuándo utilizar muestras?

Cuando el universo es finito Cuando el universo es Cuando faltan recursos o


pero muy grande infinito tiempo
MUESTRA

Probabilística No probabilística
Aleatoria Por conveniencia
simple
Voluntarias
Sistemática
Accidental
Estratificada Por cuota

Por Conglomerado Por juicio / por


criterio o
discrecional
Concepto de muestra probabilística

Son más
representativas
Sus resultados
son
extrapolables
Se obtiene (generalizables)
mediante a la población
técnica de general.
muestreo
Cuando aleatorio ( por
todas los azar)
elemento
Aleatorias simples: utiliza cualquier sistema de
azarificación (tabla de números al azar, bolilleros, etc.)
Aleatorias simples:
Cuando usarla: Desventajas
Cuando se sabe que la Es necesario contar con una
variable de mayor interés se lista enumerada de todas las
distribuye aleatoriamente en unidades de la población.
el universo

En universos pequeño (no Los sujetos seleccionados


más de 200 UE) pueden estar muy dispersos
por lo que contactar con
cada uno de ellos puede
resultar costoso en tiempo y
Universos de poca dinero.
dispersión geográfica.
Algunos subgrupos de la
población, especialmente
aquellos más minoritarios,
Cuando no se conoce el pueden prácticamente no
patrón de distribución de la estar representados en la
variable de interés. muestra si ésta es pequeña
Muestreo sistemático: Consiste en seleccionar a los individuos
según una regla o proceso periódico.

• 1ra UA por azar , en adelante


se utiliza nº de
sistematización:

K= N/n

• K= constante (nº de
sistematización)
• N= total del universo
• N= nº muestral
Muestreo sistemático:
Cuando utilizarlo: Cuando no se aconseja:
Cuando no tengo listado de
antemano pero puedo En las situaciones en que las unidades
estimarlo. de muestreo están ordenadas por
algún criterio periódico y la constante
Cuando no hay posibilidad de muestreo puede coincidir con ello.
de identificar en el marco
muestral a cada una de las
UM. Por ejemplo, en
ciudades grandes donde no
se tienen listados de
viviendas
Cuando se dificulta el acceso Ejemplo si queremos conocer la demanda
a las UM, por distancias, en un centro de salud y elegimos como
falta de caminos o en unidad de muestreo el día de la semana
terrenos abruptos. Por puede ocurrir que obtener, gamos como
ejemplo, en un inventario constante de muestreo (K) el número 7,
forestal. en ese caso estaríamos describiendo
siempre la demanda que se produce un
día determinado, por ejemplo el sábado.
Muestras estratificadas: supone que el universo pueda
desagregarse en sub-conjuntos menores, diferenciándolos
de acuerdo a alguna variable que resulte de interés para la
investigación.
• Los estrato es homogéneo al interior y
heterogéneo entre si.
• Cada estrato es un universo particular, en
el que las unidades muestrales se
seleccionan por azar.
• Al final la muestra queda constituida por
un mismo porcentaje de cada estrato
Características

• Cuando la variación entre estratos es


mayor que la interna de cada estrato.
• principalmente en poblaciones donde se
supone o se conoce que la distribución de
la(s) variable(s) de mayor interés es
diferente entre subpoblaciones fácilmente
identificables.
Cuando usarlas
Muestra por conglomerado: el universo admite ser subdividido
en universos menores de características similares a las del
universo total. Los conglomerados constituyen grupos
heterogéneos al interior del grupo y homogéneos entre sí.
• 1-Se subdivide el universo en
conglomerados.
• 2-Se eligen al azar los conglomerados
que formaran la muestra.
• 3- Se eligen al azar las unidades
muestrales de cada conglomerado.
Procedimiento

•Cuando existe alta dificultad para llegar a todas


las UM del universo debido a una gran dispersión
espacial o a tener barreras físicas de acceso.
•Ejemplo cuando queremos extraer muestras de
los habitantes de un conjunto geográfico amplio

Utilización
Muestras no probabilísticas:
NO todos los elementos del universo tiene la misma
probabilidad de ser parte de la muestra.

Se obtiene por criterios y no son


representativas.
Muestreo por cuotas:
Cuando utilizarlo:

Cuando se tienen datos adicionales


de los individuos (edad, sexo, etc.) y
El análisis por estratos
se pueden utilizar ya que el permite un posterior
investigador considera que estos análisis de las diferencias
datos pueden influenciar en las
características que se estudian. entre grupos.

Diferencia con el muestreo


estratificado: En el muestreo por
cuota la selección de UA no es
aleatoria
Muestreo por conveniencia
Cuando utilizarlo:
En estudios iniciales
para comprobar si se
cumplen las hipótesis
que se plantea el
investigador.
Muestreo accidental o casual:
Las UA se incorporan como van
apareciendo al momento del
muestreo, sin juicios previos. Únicamente
Cuando utilizarlas:para
hacernos una idea de cual
es la opinión de la gente
respecto a algún producto
o tema de actualidad.
Muestro por juicio/ por criterio o discrecional:

• El investigador selecciona a los


individuos a través de su criterio
profesional. Puede basarse en la
experiencia de otros estudios
anteriores o en su conocimiento
sobre la población y el
comportamiento de ésta frente a las
características que se estudian.
Cuando se usa
• Cuando el responsable del estudio
conoce estudios anteriores similares
o idénticos y sabe con precisión que
la muestra que utilizaron fue útil
para el estudio.
• Si la población es muy reducida y
conocida por el investigador.
Muestreo de voluntarios:

Cuando el investigador
promociona su investigación e
invita a participar de la muestra.

Cuando se usa:
• Por ejemplo en la segunda
etapa d un ensayo clínico,
cuando se prueba un
medicamento
Sintetizando los elementos a considerar en el
proceso de muestreo:

1 •Definir la población, el tamaño y los elementos que componen a


la población.
4 •Definir el tamaño de la muestra.

2 •Determinar la unidad de observación, la unidad muestral y sus


características.
5 •Definir el método de selección de la muestra

3 •Determinar la información necesaria para la selección de la


muestra.
6 •Definir los procedimientos a seguir en la selección de la
muestra.
• RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS:

TABLAS Y GRÁFICAS ESTADÍSTICAS

Organizar en una tabla los resultados de cada cuestionario aplicado por


pregunta. Pueden agruparse varias preguntas en una misma tabla.

Cada tabla debe recoger las variables y su indicador (distribución de


frecuencias).

Ordenar las tablas en el orden en que van a ser analizadas (que no es


siempre el mismo orden en que se hicieron las preguntas). Pero si en el
orden de los objetivos específicos.

Valorar si son necesarias todas las tablas o los resultados de algunas


preguntas se pueden comentar sin que sea necesaria la tabla en
cuestión.
• RESULTADOS:

TABLAS Y GRÁFICAS ESTADÍSTICAS

Una vez definidas todas las tablas, proceder a Enumerarlas en orden de


aparición y cada una de ellas de acuerdo a normas.

Describir la información (resultados) más significativos de cada una de las


tablas, haciendo referencia a ellas de dos formas:

“Como se observa en la Tabla # 5…….”


Descripción de los resultados y al finalizar el párrafo colocar” (Ver Tabla # 5)”,
también se pueden señalar “(Ver Gráfico # 3)”.

Las Tablas representan el fundamento científico de los resultados obtenidos y


siempre deben estar presentes. Los gráficos son complementarios y ayudan a
una mejor representación de los mismos. Se escogen solamente aquellos
gráficos que se consideren importantes.

Las tablas pueden estar intercaladas en el texto de este capítulo o pueden ir en


los anexos. Al igual que los gráficos.
ANALISIS Y DISCUSIÓN RESULTADOS DEL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
• ANALISIS Y DISCUSIÓN

Se realiza los comentarios o el análisis sobre elementos


claves, argumentos e interpretación de dichos resultados,
en correspondencia con las bases teóricas
establecidas de los criterios del autor y los de otros
autores.

No debemos olvidar la otra mirada sobre la esencia de la


monografía, por tanto no solo debemos hacer lo
mencionado anteriormente, sino hacer una profunda
reflexión y su relación lógica con lo que se planteó
como problema y los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

• Deben constituir generalizaciones teórico científica, no una


repetición de los resultados, como sucede frecuentemente.

• Deben dar respuesta a los objetivos establecidos y al problema


planteado.

• Deben ser concretas, no enumeradas sino con marcadores (viñetas).

• Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los


resultados.
RECOMENDACIONES

• Concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas).

• Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones.

• Esta relación NO tiene que ser unívoca, pues una


conclusión puede requerir varias recomendaciones y
varias conclusiones conllevar una misma recomendación
BIBLIOGRAFÍA

Ocupa una importante posición en la ciencia, la


cultura y la economía de una nación porque investiga,
identifica, describe y clasifica los documentos con el
objetivo de facilitar a los investigadores las fuentes
que puedan serle de utilidad.

Cuando se trata de investigar sobre un tema, el


primer paso debe ser averiguar qué se ha publicado a
fin de evitar duplicidad en el descubrimiento. Es por
ello que se considera el primer instrumento del
trabajo intelectual.
Sus propósitos

• Influir en la difusión de los registros


escritos e impresos.

• Rastrear y registrar las obras escritas,

• Seleccionarlas de acuerdo algún criterio,

• Describirlas y clasificarlas a veces con el


complemento de una evaluación crítica
Errores más frecuentes en materia de listas
bibliográficas

• Ausencia de referencias
• Presencia de manera reducida
• Exceso de referencias con el fin de ostentar pseudo
erudición
• Inaccesibilidad de los documentos que respaldan a las
referencias
• Desactualización de las referencias
• Deficiente cuidado en la selección de las referencias
• Inclusión de referencias no consultadas por el autor
• Incorrecta abreviatura de títulos de revistas de
acuerdo a las normas establecidas
Modelos de estilos

El conocimiento de la citación bibliográfica de los


documentos ha ocupado un importante lugar en el
mundo científico. Su presentación varía de acuerdo a la
forma de tratarlas por los diferentes comités editoriales
de revistas y las casas editoriales.

ESTILOS MÁS UTILIZADOS

•SISTEMA DE NOMBRE Y AÑO


•SISTEMA NUMERICO-ALFABETICO
•SISTEMA POR ORDEN DE MENCIÓN
OTROS ESTILOS

APA (American Psychological Association)

Chicago.  The Chicago Manual of Style

Turabian.  Kate Turabian's

Harvard

MLA ( Modern Language Association)


TIPOS DE NORMAS DE PUBLICACIÓN
CIENTÍFICA
• UNE 50-104 (ISO 690): establece los modelos de referencias
bibliográficas de monografías, partes de monografías, revistas,
artículos de revistas, normas y patentes.
• Harvard: Muy utilizada en física, ciencias naturales y ciencias
sociales.
• MLA: De la Asociación Americana de Lenguaje Moderno es
utilizada en informes y trabajos de investigación.
• APA: Creada por la Asociación Americana de Psicología, es
utilizada por revistas de Psicología, ciencias sociales y
humanidades
• Estilo Vancouver: Creada por el Comité Internacional de
Editores de Revistas Médicas, utilizado principalmente en las
revistas de Medicina, biología y ciencias exactas.
¿Qué es APA?
• La American Psychological Association es una
organización científica que ha establecido
normas internacionales de procedimientos para
la investigación científica y que IFOP podría
adoptar para realizar sus informes.
Cita Textual
• Consiste en usar las palabras de otro autor sin
hacer modificaciones al texto original.

• Cualquier modificación que se realice de una cita


debe aparecer entre paréntesis rectangular [].
Cualquier omisión se indica con tres puntos
suspensivos (…)
Cita textual corta. Ejemplos:
• González (2008) concluyó que “el efecto placebo
desapareció cuando las conductas del primer
grupo desaparecieron de esa manera” (p. 276).

• La investigadora concluyó que “el efecto placebo


desapareció cuando las conductas del primer
grupo desaparecieron de esa manera” (González,
2008, p. 276).
Ejemplo Cita textual larga
González (2008) concluyó lo siguiente:

El efecto placebo desapareció cuando las conductas


del primer grupo se estudiaros de esta manera. De hecho,
las conductas no se presentaron más cuando se
administraron fármacos tranquilizantes.
Los primeros estudios resultaron claramente prematuros
en atribuir los resultados al efecto placebo (p. 276)
Citas Indirectas: un solo autor

o d el a u tor y l a
lid
Si el apellido del autor forma Si el apel lic a c i ón s on
pu b
parte de la oración, se incluye fecha de a c i ó n , no se
or
sólo el año de publicación parte de la esis.
ént
entre paréntesis. usa el par

Ejemplo: Ejemplo:
2 0 07 T o rres
Torres (2007) encontró En el año i c i o n es en
m e d
mediciones en peces… encontró
peces…
Citas Indirectas: dos autores

• En el año 2007 Torres y González encontraron


mediciones en peces…

• En una investigación reciente sobre peces planos


(Torres & González, 2007) encontraron
mediciones
Citas Indirectas: 3 a 5 autores
• Ejemplos:

• Torres, Berríos, Ortíz, Robles, González (2008)


encontraron mediciones en peces…
• [primera cita en el texto]

• Torres et al. (2008) concluyeron que…


• [a partir de la segunda cita en el texto]
Citas Indirectas: 2 o más trabajos en el
mismo paréntesis
• Al citar trabajos de diferentes autores, escriba los
apellidos separados por punto y coma dentro de un
mismo paréntesis.

• Escriba las citas en orden alfabético por el apellido


del primer autor.

• Ejemplo:
• Diversos estudios (Balda, 1991 ; Kamil, 1988,
Pepperberg & Funk, 1990)
Citas de documentos con autores
corporativos
• Los nombres de los autores corporativos, por lo general
se escriben completos cada vez que se citan en el texto.

• Si el nombre es extenso y la abreviatura es conocida, se


puede abreviar a partir de la segunda cita.
Ejemplos
Subsecretaría de Pesca (2001)
indicó que… [primera cita]

SUBPESCA (2001)
genera una serie de.. [segunda cita en adelante]
Citas de Sitios web
• Para citar un sitio web completo, es suficiente
dar la URL del sitio en el texto.
Ejemplos
http://www.niwa.co.nz/education-and-training/training
Citas de Pie de página
• Son aclaraciones escritas por el autor, para ampliar o
completar una idea expresada en el texto.

IBID
Abreviatura tomada de la palabra latina Ibidem, cuyo
significado es “en el mismo lugar”.

Se utiliza cuando la obra se cita dos o más veces


consecutivamente.

A la palabra Ibid, se agrega una coma y la página citada


precedida de la letra p.
Ejemplo Ibid

Patteta, L. (1988). Seguridad de los


sistemas. Madrid: Díaz de Santos,
p.147.

Ibid
(si es la misma página)

Ibid, p. 179
(si es la misma obra en otra pág,)
Citas de Pie de página
OP CIT
Abreviatura tomada de la palabra latina Opus Citato,
cuyo significado es “en la obra citada”, se usa para citar
la obra de un autor, ya citado en el documento en forma
completa o en la misma página, habiendo intercalación
de otras referencias. La palabra Op Cit.

Se escribe a continuación del apellido del autor separado


de este por una coma y luego se agregan los números de
las páginas correspondientes precedidos de la letra p.,
antecedidos por una coma.
Ejemplo Op. Cit.

Montaner, J.M. (1998). Después del movimiento costero.


Barcelona: Gili, p. 43.

Ibelings, H. (2002) Marea roja. Barcelona: Gili, p. 123.

Montaner, J.M., Op.Cit., p.34

Si son dos obras diferentes del mismo autor, se debe utilizar después
del Op. Cit, el apellido del autor y el título de la obra.
Citas de Pie de página
LOC. CIT.
Abreviatura de la expresión latina loco citato “en el lugar citado”.
Usado para enumerar la misma página de una obra citada
anteriormente, habiendo otras referencias diferentes intercaladas.

Montaner, J.M. (1998). Después del movimiento costero.


Barcelona: Gili, p. 43.
Ibelings, H. (2002) Marea roja. Barcelona : Gili, p. 123.
Montaner, J.M., Loc. Cit.
Citas de Pie de página
ID
Abreviatura que significa “del mismo autor”.

Se emplea para citar un autor al que ya se le ha hecho una


referencia.

Chueca, F. (1999). Las plantas acuáticas. Madrid :


Dossat, p.88
Id. (2001) Breve historia de la acuicultura. Buenos Aires :
Alianza, p. 57.
Bibliografía vs Referencias bibliográficas
La bibliografía es un listado coherente, claro y ordenado
alfabéticamente de todas las fuentes que sirven para
profundizar en el tema y que tal vez no se citaron en el
trabajo.

Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que


sustentan la investigación y que se utilizaron para la
preparación del trabajo.

Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo


deben coincidir con la lista de referencias finales.
Bibliografía vs Referencias bibliográficas

La lista de referencias se hace con interlineado 1,5 cm cada


una debe tener sangría francesa (5 espacios a partir del
segundo renglón de cada referencia).

El listado debe organizarse según el orden alfabético de los


apellidos de los autores de las fuentes.
Estilo de Citación APA
• Las normas de estilo y ética de la American
Psychological Association señalan que todas las
ideas tomadas de otros autores deben ser citadas
e incluidas en las referencias bibliográficas.
Elementos a considerar en una referencia

Autor
Primer apellido completo, seguido de iniciales de
nombres. Ej: Zaida Young Ugalde = Young U., Z.
Fecha de
Publicación

Año (Entre paréntesis). Ej: (2018)


Título
Título del recurso en itálica. Ej: Estimación de
tamaños de muestra en la pesquería pelágica
Lugar de
Publicación
Lugar procedido de espacio y dos
puntos. Ej: Salta :
Editorial

Editorial procedida por punto. Ej. IFOP.


Ejemplo de referencia bibliográfica de una
monografía

Apellido, Inicial primer nombre, Apellido, Inicial


primer nombre (Año de publicación). Título del
libro. (En itálica) Lugar de Publicación : Editorial.
Fecha de
Autores Publicación Título

Young U., Z., Miranda, H. (2001). Estimación de


tamaños de muestra en la pesquería
salta : IFOP.

Editorial
Lugar de
Publicación
Ejemplo de referencia bibliográfica de una
monografía

Canales, C. (1997). Investigación CTP


De autor
personal raya volantín entre las regiones
VIII y X. Salta : IFOP.
Rojas, R. & Silva, N. (1996). Atlas
De dos Oceanográfico de la Argentina.
autores
personales Salta : Servicio Hidrográfico de la
Armada.
En caso de más de dos autores se separan los nombres entre
comas y entre el penúltimo y el último se inserta el símbolo &. Hasta
6 autores deben ser nombrados todos.
Ejemplo de referencia bibliográfica de una
monografía

Nilo, M., Palta, E. & Arancibia, R. (2005).


Entre 2 y
Informe final. Investigación Monitoreo
seis autores
personales económico Industria Pesquera
Nacional. Salta : IFOP.

Böhm S., G., Hernández S., C., Pérez M., G., Díaz R.,
Más de 6 E., Cortez L., L., Ossa M., L. et al (2013).
autores Pesquería pelágica zona norte, 2012.
personales
Actividad N°1: seguimiento general de
pesquerías de peces y crustáceos (Informe
Final Convenio: Asesoría integral para la
toma de decisiones en pesca y acuicultura,
2012) Salta : IFOP.
Ejemplo de referencia bibliográfica de libro

Autor Corporativo

 Escriba el nombre completo del autor Corporativo.

 Cuando el autor y la editorial sean idénticos, utilice


la palabra Autor como nombre de la editorial.

Ejemplo:
Servicio Nacional de Pesca. (2008). Anuario
Estadístico de Pesca. Salta : Autor.
Ejemplo de referencia bibliográfica con editor

Apellido, Inicial primer nombre, (Ed.)


(Año de publicación). Título del libro. (En itálica)
Lugar de Publicación : Editorial.

Ejemplo:
Taylor, P. R. (Ed.) (2008). Assessment of orange roughy
fisheries in southern New Zealand for 2000. New Zealand.
Journal of Marine and Freshwater Research 35:553-562
Ejemplo de referencia capítulo de monografía

Apellido, Iniciales, Apellido, Iniciales (Año de


publicación). Título del capítulo. (en itálica)
Lugar de Publicación : Editorial.

Gibbs, J.T., Huans, N.L. (2007). Children of color


San Francisco : Wiley
Ejemplo de monografías
electrónicas

Apellido, Iniciales nombre (Año de publicación).


Título del capítulo. (en itálica) Disponible en : http
[Consultado el…]

Harnack, A. (1996). Beyond the MLA handbook :


documenting electronics ources on the
Internet. Disponible en
<http://falcon.eku.edu/honors/ beyond-mla/>.
[Consultado enero 2010]
Ejemplo de artículo de revista

Apellido, Iniciales del autor (Año de


Publicación.
Título del artículo Título de la revista (en itálica),
volumen (número de la revista), páginas
Autores Fecha de Título del
Publicación artículo

Endersby, J., Dexter, P.2009). Lumpers and Splitters:


Darwin, Hooker, and the search for order Science,
326 (5959), 1496-1499.

No. de No. de No. de página Título de la


volumen revista Revista
Ejemplo de artículo de revista (3 a 6
autores)
Apellido, Iniciales del autor (Año de Publicación.
Título del artículo Título de la revista (en itálica),
volumen (número de la revista), páginas

Autores Fecha de
Publicación

Endersby, J., Dexter, P., Saywitz, F., & Cohen, J. (2009).


Lumpers and Splitters: Darwin, Hooker, and the
search for order Science, 326 (5959), 1496-1499.
Título del Título de la No. de No. de No. de
artículo Revista revista volumen página
Ejemplo de artículo de revista de más
de 6 autores)
Apellido, Iniciales de los autores, et al. (Año de Publicación.
Título del artículo Título de la revista (en itálica), volumen
(número de la revista), páginas.
Fecha de Título del
Autores Publicación artículo

Endersby, S., Fowler, R.,Walt, D.J., Davis, A., Dexter,


P., Saywitz, et al. (2009). Lumpers and
Splitters: Darwin, Hooker, and the search for
order Science, 326 (5959), 1496-1499.

Título de la No. de No. de No. de


Revista volumen revista página
Ejemplo de artículo de revista electrónica

Apellido, Iniciales nombre (Año de publicación)


Título del artículo Título de la revista (en itálica),
volumen (número), págs. Disponible en: dirección
electrónica [Consultado ….]

Título del No. de


Fecha de revista
Autor Publicación artículo

Endersby, J. (2009). Lumpers and Splitters: Darwin,


Hooker, and the search for order Science, 326
(5959). Disponible en: http://www.science.es.
[Consultado enero 2010]
No. de Título de
volumen la Revista
Ejemplo de artículo de Internet basado en una
fuente impresa
Apellido, Iniciales nombre (Año de publicación)
Título del artículo [Versión electrónica] Título de
la revista (en itálica), volumen (número), págs.

Autor Fecha de Título del


Publicación artículo

Endersby, J. (2009). Lumpers and Splitters:


Darwin, Hooker, and the search for order
[Versión electrónica] Science, 326 (5959).
Título de No. de No. de
la Revista volumen revista

Si el artículo es un duplicado de la versión impresa, sólo se añade versión Electrónica.


Ejemplo de artículo de Internet basado en una
fuente impresa
Apellido, Iniciales nombre (Año de publicación)
Título del artículo [Versión electrónica] Título de
la revista (en itálica), volumen (número), págs.
Disponible en: http: [Consultado …]
Fecha de No. de
Título del
Publicación revista
Autor artículo

Endersby, J. (2009). Lumpers and Splitters: Darwin, Hooker, and


the search for order [Versión electrónica] Science, 326
(5959). Disponible en: http://www.science.cl [Consultado
enero 2010]
Título de la
No. de
volumen Revista

Si el artículo es diferente de la versión impresa, se debe agregar fecha de acceso y dirección URL
Ejemplo de artículo de revista recuperado de una
base de datos

Apellido, Iniciales nombre (Año de publicación) Título


del artículo [Versión electrónica] Título de la revista
(en itálica), volumen (número), págs. Disponible en:
http:____________________ [Consultado …]

Borman, W.C. , Hanson, M.A. & Oppler, S.H. (1993).


Role of early supervisory experience in
supervisor perfomance. Journal of Applied
Psychology, 78, 443-449. Disponible en base
de datos EBSCOHOST [Consultado enero
2010]
Periódicos

Apellido, Iniciales del nombre (Fecha ). Título


del artículo. Título del periódico (itálica), p. página
(s)

Marrero, R. (2009). Dura lucha contra las


salmoneras. Mercurio de Valparaíso, p.15-
16.
Periódicos electrónicos

Apellido, Iniciales nombre (Fecha publicación).


Título del artículo. Título del periódico (itálica),
Disponible en: Dirección electrónica
[Consultado..]

Marrero, R. (2009). Dura lucha contra las


salmoneras. Mercurio de Valparaíso,
Disponible en http://www.emol.cl
[Consultado enero 2010]
TITULOS 1, Titulo 2, Titulo 3
Normas internas
Las características y normas por las cuales debe regirse la elaboración de la
monografía o trabajo de graduación son las siguientes:

• La monografía debe constar de 30 páginas.

• El trabajo se entregará por escrito en computadora, con las siguientes


características:
• Hoja tamaño carta
• Interlineado 1,5 líneas
• Letra Arial 12
• Márgenes:
- Superior e inferior 2,5 cm.
- Izquierdo 3,5 cm.
- Derecho 3,0 cm.

• Los anexos se numeran iniciando por Anexo 1 hasta el número final con que se
cuente.
Normas internas
• Art. 6. El Trabajo de Grado debe ser escrita en idioma español
a espacio y medio en papel blanco tamaño carta en uno solo de sus
lados, con un margen izquierdo de 3,5
• Cm., margen derecho 3 Cm. y un margen superior e inferior de 2,5 Cm.

• Art. 7. La extensión del Trabajo de Grado no excederá de 30 a 50


páginas, a partir de la introducción y sin considerar las referencias
bibliográficas, la bibliografía y los anexos. La tapa del Trabajo de Grado
será color verde oscuro.
Normas internas

• Art. 8 El o Los postulantes debe presentar tres ejemplares (modalidad


individual), cuatro ejemplares (modalidad colectiva), del Trabajo de Grado, los
cuales serán entregados uno a Dirección de Postgrado, un ejemplar a la
Biblioteca de la UNSXX y uno o dos para el postulante ó los postulantes.

• Art. 9. Los elementos generales que va a contener el Trabajo de Grado son los
siguientes criterios generales:

• a) Sección preliminar donde estén presente todas las referencias institucionales


• b) Introducción
• c) Desarrollo
• d) Conclusiones
• e) Recomendaciones
• f) Bibliografía
• g) Anexos
S
C IA
R A
G

También podría gustarte