Este documento resume los principales principios de las relaciones internacionales según la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo la prohibición del uso de la fuerza, el respeto de la soberanía territorial, la no intervención y la igualdad jurídica de los estados. También describe los principales medios de solución pacífica de controversias internacionales como la negociación, mediación, conciliación, arbitraje e instancias judiciales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas13 páginas
Este documento resume los principales principios de las relaciones internacionales según la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo la prohibición del uso de la fuerza, el respeto de la soberanía territorial, la no intervención y la igualdad jurídica de los estados. También describe los principales medios de solución pacífica de controversias internacionales como la negociación, mediación, conciliación, arbitraje e instancias judiciales.
Este documento resume los principales principios de las relaciones internacionales según la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo la prohibición del uso de la fuerza, el respeto de la soberanía territorial, la no intervención y la igualdad jurídica de los estados. También describe los principales medios de solución pacífica de controversias internacionales como la negociación, mediación, conciliación, arbitraje e instancias judiciales.
Este documento resume los principales principios de las relaciones internacionales según la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo la prohibición del uso de la fuerza, el respeto de la soberanía territorial, la no intervención y la igualdad jurídica de los estados. También describe los principales medios de solución pacífica de controversias internacionales como la negociación, mediación, conciliación, arbitraje e instancias judiciales.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
LOS PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
(Carta ONU Art. 2)
1. La prohibición de amenaza y uso de la fuerza (Art. 51 Carta ONU La
fuerza puede emplearse legítimamente para rechazar una agresión ilegítima
2. El respeto de la soberanía territorial (poder de actuación exclusiva que el
Estado tiene sobre un territorio).
3. La No intervención (en los asuntos internos de otro país).
4. La igualdad jurídica de los Estados (poseen iguales derechos y deberes
frente a la comunidad internacional). LOS PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (Carta ONU Art. 2)
5. La solución pacífica de controversias: (Art 33 Carta ONU)
6. El cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionales: Todo
tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe (Art 26 CVT).
7. El principio de libre determinación de los pueblos.- Los Miembros de la
ONU, que tengan o administren territorios sin gobierno propio, aceptan que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo. LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES UNIDAD 7 CONTROVERSIAS INTERNACIONALES
• La controversia internacional surge cuando existe una oposición de
intereses entre Estados (un desacuerdo de derecho o de hecho) Desacuerdos de orden jurídico: Versan sobre la aplicación o la interpretación del Derecho existente. Estos pueden resolverse por medios de reglas comunes. Desacuerdos de orden político: Reclama la modificación del derecho en vigor y la elaboración de un nuevo ordenamiento jurídico LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES (CARTA ONU ART. 33)
• La elección de un medio determinado, depende del acuerdo de los
Estados en litigio. • Ningún Estado puede ser obligado a someter sus controversias a cualquier medio de solución sin su consentimiento. • Ej: Artículo 23 (Tratado de Extradición Bolivia y Argentina). Solución de Controversias Las controversias que surjan respecto de la interpretación y aplicación del presente Tratado se solucionarán mediante negociaciones diplomáticas directas o cualquier otro mecanismo que acuerden las Partes. MEDIOS DE SOLUCIÓN DIPLOMÁTICOS 1) Negociaciones directas: Muchos Tratados lo incluyen expresamente en su texto. Vía diplomática que busca resolver la controversia o acordar otro método de solución pacífica (Plenipotenciarios de los Estados en litigio, Cancilleres, Primeros Ministros o entre Presidentes).
2) Buenos oficios: un Estado presta sus buenos oficios cuando se limita a
aproximar a las partes, o a ofrecerles un terreno neutral para negociar. El ofrecimiento de buenos oficios no debe ser considerado un acto inamistoso, puede ser aceptado o rechazado. MEDIOS DE SOLUCIÓN DIPLOMÁTICOS
3) Mediación: Intervención de un 3er. Estado como mediador quien participa en
las negociaciones y formula sugerencias y proposiciones para la solución. Puede ser solicitada u ofrecida y puede ser declinada. Recomienda una solución.
4) Investigación: Designación de una comisión internacional de
investigación para que esclarezca los hechos. Las partes no están obligadas a aceptar las conclusiones de la comisión de investigación. Establecidas mediante acuerdo. MEDIOS DE SOLUCIÓN DIPLOMÁTICOS 5) Conciliación: Comisión constituida por las partes representadas por agentes, procede al examen parcial de una controversia y se esfuerza por definir términos de arreglo susceptible de ser aceptados por ellos. Fija su propio procedimiento y es más flexible que el judicial. Se establece generalmente por medio de Tratados. MEDIOS JURÍDICOS
1. Arbitraje internacional: Se encuentra regulado por la
Convención de la Haya de 1907 y por reglas establecidas por la Comisión de Derecho Internacional. • Fuentes: La obligación de acudir a arbitraje nace de un: COMPROMISO: Acuerdo especial entre partes para someter a una Corte arbitral una controversia existente.
CLÁUSULA COMPROMISORIA: Generalmente incluida en Tratados.
TRATADO GENERAL: Puede tener reservas y limitaciones.
MEDIOS JURÍDICOS Arbitraje: • Designación de los árbitros: Depende de la voluntad de las partes (actualidad partes prefieren un Tribunal arbitral). • Incumplimiento: Ante un incumplimiento del laudo arbitral, los Estados suelen responder con retorsiones (ej., expulsión recíproca de agentes diplomáticos o restricción de su desplazamiento dentro de un radio determinado). • Las partes pueden definir el Derecho aplicable: DIP o que el árbitro resuelva el conflicto con arreglo a la equidad. • El juicio arbitral culmina con la sentencia o laudo arbitral. MEDIOS JURÍDICOS 2.El Proceso judicial: Se lleva ante la Corte Internacional de Justicia (es Permanente, su fallo o sentencia es obligatoria). •La actual Corte está compuesta de 15 jueces de diferentes nacionalidades, quienes ejercen su cargo por 3 años. •En el proceso judicial aparece el principio de independencia ya que los jueces son independientes en su actuación. •La Corte posee competencia contenciosa y consultiva. •La competencia contenciosa se refiere al proceso judicial, que está regulado en el Estatuto de la CIJ. •La competencia consultiva, La Asamblea General y el Consejo de Seguridad ONU podrán solicitar dictámenes consultivos sobre cualquier cuestión jurídica. MEDIOS JURÍDICOS
• Pueden recurrir a la Corte todos los Estados partes en su Estatuto,
que incluye a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Solo los Estados pueden ser partes en los casos que se sometan a la Corte. Las personas físicas y jurídicas y las organizaciones internacionales no pueden recurrir a la Corte. MEDIOS JURÍDICOS • Fuentes: compromiso, Tratado, cláusula opcional. ¿Puede un Estado que no sea miembro en la Carta de las ONU llegar a ser parte de la Corte Internacional de justicia? R: Sí, el artículo 93 (2) Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas podrá llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de acuerdo a las condiciones que fije la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.