Presentacion Intangibles

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Contaduría Publica y Administración

Intangibles

Integrantes:
Arredondo Leal Héctor Damián
Guerrero Flores Miguel Angel
Molina Guzman Angela Michelle

Grupo: 5ac

Docente: Luz Esmeralda Hernández Martínez

Cadereyta, Nuevo León a 1 de noviembre del 2022


Boletín 6160
Intangibles
GENERALIDADES CARACTERISTICAS PRINCIPALES

CONCEPTOS
A) representan costos en que se incurre, o derechos o
Se refiere a los activos no monetarios privilegios que se adquieren, con la intención de que
identificables, sin sustancia física, que aporten beneficios económicos específicos a las
generarán beneficios económicos futuros operaciones de la entidad durante periodos que se
extienden más allá de aquél en que fueron incurridos o
controlados por la entidad. adquiridos. Los beneficios que aportan son en el sentido
de permitir que esas operaciones reduzcan costos o
aumenten los ingresos futuros.
El hecho de que carezca de
características físicas, no impide que se
les pueda considerar como activos
válidos, ya que su característica de
B) los beneficios futuros que la entidad espera obtener
activos se las da su significado se encuentran representados, en el presente, en forma
económico, más que su existencia intangible mediante un bien de naturaleza incorpórea; es
material específica. decir, que no tiene una estructura material ni aportan una
contribución física a la producción u operación de la
entidad.
ALCANCE Y LIMITACIONES

Los aspectos fundamentales relativos


al estudio y evaluación del control
interno y los procedimientos de
auditoría que se mencionan en este
boletín, se refieren, básicamente , a
empresas industriales y comerciales y
no contemplan los procedimientos de
auditoría particulares que podrían ser
requeridos, en ciertos casos, en
empresas con características
peculiares.

Este boletín se refiere a los activos


intangibles que, sin ser materiales o
corpóreos , son aprovechables en el
negocio; no se refiere a impuestos
diferidos, crédito mercantil
proveniente de la adquisición de
empresas ni a pagos anticipados.
OBJETIVO DEL BOLETIN

El objetivo del presente boletín es enunciar y describir los procedimientos de auditoría


recomendados para el examen de los activos considerados intangibles, cuya naturaleza y
características se describen en las NIF, emitidas por el Consejo para la Investigación y Desarrollo
de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF). Dichos procedimientos deberán ser
diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance,
tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa.
OBJETIVOS DE AUDITORIA
Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a los activos intangibles, son los
siguientes:
Comprobar que son propiedad de la empresa

Determinar que se trata de erogaciones de las que se derivaran beneficios a ejercicios futuros

Cerciorarse que haya consistencia en la política de contabilización.

Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración su valor potencial de beneficio futuro

Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de los métodos de valuación (capitalización,


amortización y deterioro)

Evaluar la razonabilidad del periodo de aplicación a los resultados

Determinar la existencia de gravámenes y comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados


financieros.
CONTROL INTERNO
En consecuencia, deben cumplirse
los objetivos relativos a autorización,
procesamiento y clasificación de Lo anterior, para asegurar
El estudio y evaluación del control
transacciones, salvaguarda física de la corrección de los activos
interno deberá efectuarse conforme a
documentación soporte y de intangibles, incluyendo su
lo dispuesto en el Boletín 3050,
verificación y evaluación incluidos adecuada valuación a
Estudio y evaluación del control
los que sean aplicables a la costos históricos y su
interno” de las normas de auditoría.
actualización de cifras y a los actualización.
controles relativos a Tecnología de
Información (TI).

Ejemplos de aspectos a considerarse en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control


interno sobre los activos intangibles, en forma enunciativa pero no limitativa, incluyen los controles
clave, los cuales deberán dirigirse a:

Autorización. Aprobación, por parte de la administración, de las erogaciones por estos conceptos.
Debido a que la capitalización de los activos intangibles puede hacerse cuando hayan sido comprados,
desarrollados internamente o adquiridos en cualquier otra forma, un buen sistema de control interno debe
establecer la necesidad de que las erogaciones de esta naturaleza sean previamente autorizadas por los
funcionarios de la empresa o bien, por el Consejo de Administración, dependiendo de la importancia de las
partidas. De la misma manera, esta inversión debe estar respaldada por la evidencia que permita comprobar su
justificación.
Procesamiento y clasificación de
transacciones.
Existencia de políticas definidas de capitalización.

Dentro de las políticas contables de la empresa, las cuales generalmente se incluyen en un manual de contabilidad,
deberá existir una sección en la que se definan las características de las erogaciones que califican para ser
capitalizadas.

Procedimientos adecuados para el registro y acumulación de los elementos del costo

La contabilidad debe captar la información correcta y oportuna sobre la acumulación de los elementos del costo de
los activos intangibles.
Forman parte del costo todos los gastos relacionados con la adquisición o desarrollo del intangible. Los gastos
adicionales pueden ser honorarios y gastos de abogados, costos de desarrollo y experimentación, costos
asignados y cualquier otro desembolso identificable directamente con su adquisición.
Sistemas de información sobre cifras actualizadas.

Es necesaria la existencia de sistemas de información para la determinación y registro de los efectos de


la inflación, que incluyan:
-Medios que permitan asegurar que se actualicen todos los activos intangibles
-Expedientes que deberá mantener la empresa, en los cuales se documenten los análisis por
antigüedad, cálculos y los índices utilizados, así como la evidencia de que éstos se han obtenido de una
fuente apropiada.
-Separación de funciones en cuanto a la preparación, supervisión y aprobación de la información
actualizada.
-Verificación del adecuado y oportuno registro de las cifras actualizadas en los libros de contabilidad.

Salvaguarda física de la documentación soporte. Existencia de archivos de


documentación.
La documentación soporte de la propiedad de los activos se deberá conservar en archivos adecuados que
faciliten su localización.
Verificación y evaluación. Revisión periódica de la vigencia de los beneficios futuros.

Las características de los activos intangibles los hacen vulnerables a perder su valor, al dejar de tener
capacidad para aportar beneficios a las operaciones futuras. También las condiciones que hicieron que a un
intangible se le reconociera un valor como activo, pueden cambiar por situaciones ajenas a la empresa, como
pueden ser cambios en el mercado de productos, nuevos desarrollos tecnológicos, etc. Debido a lo anterior, es
necesario que periódicamente se revise, por parte de la empresa, la vigencia de los beneficios futuros que
permitan hacer las aplicaciones a resultados que correspondan en forma oportuna.
Materialidad y riesgo de
auditoría
En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos
de auditoría en el rubro de activos intangibles, el auditor debe considerar, entre
otros elementos, la materialidad de dicho rubro en relación a los estados
financieros en su conjunto, así como los riesgos de auditoría.

La planeación de las pruebas de auditoría en relación con los activos intangibles


debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar tanto
al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como al riesgo de que los
controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra cuando
aplica técnicas de muestreo. Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes:
• Naturaleza, monto y características propias de los activos intangibles.
• Las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser capitalizadas, así como
cambios importantes en relación con dichas políticas.
• Lanzamiento de nuevos productos, descontinuación de productos, cambios tecnológicos o
modificaciones de ingeniería que afecten el valor de los activos intangibles relacionados con ellos
• Estimaciones que afectan el valor neto en libros de los activos (amortización, determinación del
valor de uso, etcétera).
• Cambios en los métodos de amortización de los activos.
• Efecto de regulaciones oficiales, que afecten el valor de los activos intangibles.
• Contratos importantes con términos y condiciones específicas en cuanto a fechas, penas
convencionales por incumplimiento, incluyendo su cancelación, etcétera.
• Activos intangibles enajenados y no dados de baja en la contabilidad.
• Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a disponibilidad.
• Registros poco confiables.
• Procedimientos deficientes para la revisión o actualización del costo, etcétera.
Procedimientos de
auditoría
Planeación

De acuerdo con el Boletín 3040, Planeación de una auditoría de estados


financieros, de esta Comisión, el auditor deberá efectuar una planeación
adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente, considerando los
aspectos de materialidad y riesgo de auditoría.
En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las características de
los activos intangibles, tales como: tipos específicos de activos intangibles, en
cuanto a su origen, políticas de capitalización, base de amortización, reglas
particulares de valuación y presentación. Dichas características incluyen la forma
en que opera la empresa, sus condiciones jurídicas, sistemas de información
(manual o TI), políticas de registro, estructura y calidad de la organización,
segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad,
existencia de auditoría interna, etc., y, en su caso, determinar las posibles
limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión.
Revisión analítica
Para conocer la materialidad del rubro de activos intangibles dentro de la estructura
financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor
deberá aplicar, entre otros, los siguientes procedimientos:
a) Comparación de cifras, para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las
tendencias son lógicas.
b) Análisis de razones financieras relativas a activos intangibles, determinadas sobre,
para identificar variaciones (o su ausencia) y tendencias, así como para juzgar la
razonabilidad de éstas, con base en el conocimiento general del negocio y de su
entorno.
c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del
ramo.
d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no
usual e inesperada entre el periodo auditado y el anterior, intra periodo, contra
presupuestos, etcétera.
Estudio y evaluación
preliminar del control
interno
Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable existente y la
localización de controles clave para el manejo de los activos intangibles y su amortización,
incluyendo su actualización. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en
ambientes de TI, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa
sin dejar huellas visibles, como cálculo de amortización, cálculo de actualización, deterioro, etc.
En su caso, deberá determinarse y documentarse la justificación del enfoque de la revisión, sea
alrededor o por medio del computador.

Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el


sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones
y de la existencia de los controles clave y, considerando la materialidad y el riesgo de auditoría
en el rubro de activos intangibles, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los
procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y
oportunidad que considere necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento
Desarrollar pruebas de cumplimiento, que proporcionen el grado de seguridad razonable de que los
procedimientos de control interno en los que se pretende depositar confianza, existen y se aplican
efectivamente. Estas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con procedimientos claves de
control que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de
las pruebas sustantivas.

En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan a corroborar el funcionamiento de


los controles internos claves, algunos de los cuales se describen en los párrafos 17 al 36; por tanto,
como cualquier procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias
particulares de cada entidad. Por las características del rubro de activos intangibles, las pruebas de
cumplimiento generalmente se llevan a cabo conjuntamente con las sustantivas, las cuales se
mencionan en los párrafos del 61 al 97.
Pruebas sustantivas

Como resultado de la planeación, que debió incluir, entre otros aspectos, el estudio y
evaluación del control interno contable y el desarrollo de las pruebas de cumplimiento, y
considerando nuevamente factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor
deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, con el alcance y
oportunidad que considere necesarios en las circunstancias
Propiedad
Para comprobar la propiedad, deberá examinarse la documentación de desembolsos, contratos, títulos de
propiedad y la autorización que ampare las adquisiciones y comprobación del cumplimiento con las reglas
que distingan las adiciones a activos intangibles, de los gastos de operación. Adicionalmente, en los casos
en que se considere necesario, tratándose de patentes y marcas o derechos de autor, podrá recurrirse al
correspondiente registro (de derechos de autor, transferencia de tecnología, etc.), para constatar su
inscripción y la titularidad de la propiedad, así como al Registro Público de la Propiedad para conocer los
gravámenes que pudiesen existir sobre los activos intangibles.

Junto con la prueba indicada en el párrafo anterior, podría verificarse el cumplimiento de ciertos
procedimientos de control, tales como: control del proceso de desarrollo, adecuada custodia, cálculos, etc.,
constatando, simultáneamente, la adecuada segregación de funciones, asignación de responsabilidades y
líneas de autoridad, existencia de formas de control, registros y archivos.
Existencia e integridad

Para la verificación de la existencia e integridad, deberá efectuarse lo siguiente:

a) Examen de los incrementos del periodo auditado, investigando si representan


desembolsos que vayan a proporcionar beneficios futuros en exceso a su costo. Es
necesario que existan bases que soporten los argumentos por los cuales se considera que
los activos intangibles producirán beneficios futuros. También deberá verificarse que estos
activos no incluyan erogaciones que debieron registrarse como gasto.

La evidencia, que con respecto al requisito anterior debe existir para su capitalización,
debe estar constituida por proyecciones financieras de las operaciones futuras,
experiencia anterior con costos semejantes, experiencias de otras empresas en
situaciones similares, estudios de mercado o cualquier otra evidencia que se considere
necesaria para prever y cuantificar los beneficios futuros.
b) Inspección física de documentos comprobatorios de que los activos registrados existan,
estén a nombre de la empresa y estén debidamente respaldados. En el caso de cierto tipo
de activos intangibles, como las patentes, licencias y marcas, deberá verificarse que estén
legalmente registrados y en vigor el derecho de usarlos.

c) Inspección de la autorización de ventas o bajas.

Cuando existan ventas o bajas de estos activos deberá examinarse la documentación


relativa, conocer las causas, comprobar que hayan sido apropiadamente autorizadas y su
adecuado registro para reflejar la utilidad o pérdida correspondiente
Valuación
Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente:
a) Verificar que la capitalización de los intangibles se haya efectuado únicamente cuando hayan sido
comprados, desarrollados internamente o adquiridos en cualquier otra forma.
b) Cerciorarse que haya consistencia en la política de capitalización y del periodo de amortización de los
diferentes tipos de intangibles y que dichas políticas están de acuerdo con las normas de información
financiera.
c) Evaluar la razonabilidad del periodo de su aplicación a los resultados.

La amortización deberá hacerse mediante un método racional, sistemático y consistente


durante el término de vida útil estimada del intangible.
Los intangibles, cuyo término de vida está limitado por ley, reglamento, contrato o por su
misma naturaleza, deben amortizarse en un periodo no mayor a la vigencia establecida en el
documento que los regula, por lo general mediante la aplicación del método de línea recta.
d) Verificar que periódicamente se sujeten a una evaluación en relación a las operaciones de
la empresa y a la posibilidad que tengan de generar utilidades para la misma.
e) En el caso de activos intangibles desarrollados por la propia empresa, se revisarán los
conceptos de las órdenes de trabajo, con objeto de juzgar si los cargos son adecuados. Los
procedimientos de auditoría aplicables en estos casos estarán orientados a comprobar:
Las adquisiciones o consumos de los materiales utilizados en el desarrollo o investigación.
Esta comprobación puede hacerse en combinación con la revisión de compras de
inventarios.
Los cargos por mano de obra. Este procedimiento podrá hacerse en combinación con la
revisión de nóminas.
La adecuada asignación de los gastos indirectos.
La aplicación de otros costos incurridos.
Las erogaciones reales comparándolas con las aprobadas y, en su caso, obteniendo de los
funcionarios de la empresa las aclaraciones sobre las diferencias importantes.
La relación con los procedimientos delineados anteriormente, el auditor deberá cerciorarse
que no se hayan capitalizado erogaciones que deban considerarse como gastos de tipo
recurrente, de conformidad con normas de información financiera.
f) Revisar el cálculo de la amortización y su correcto registro.
Una vez que la empresa ha establecido el método y el periodo de amortización, las aplicaciones a resultados
se reducen a un cálculo que el auditor puede verificar rápidamente.
g) Verificar, en su caso, la determinación de la actualización del costo histórico, de su amortización acumulada
y su correspondiente efecto en los resultados del ejercicio, a través de ajuste por cambios en el nivel general
de precios-índices publicados como sigue:
 Comprobar que se aplique el factor correspondiente al valor histórico original, en función de la antigüedad de las partidas objeto de la
actualización, según su fecha de adquisición o desarrollo.
 Verificar la actualización de la amortización acumulada correspondiente.
h) Comprobar que la utilidad o pérdida resultante de ventas o retiros de activos intangibles, haya sido
correctamente registrada y se haya cancelado la amortización acumulada correspondiente hasta la fecha de la
venta o retiro.
i) A fin de cerciorarse de que todas las bajas de activos intangibles estén registradas, es aconsejable investigar
con el personal adecuado de la empresa, sobre posibles cambios importantes que hayan ocurrido en dichos
activos para verificar que se hayan registrado.
j) Investigación de gravámenes, restricciones y compromisos.
Esta investigación está relacionada con los procedimientos de auditoría aplicables a otras áreas, como son las
confirmaciones bancarias, la revisión de contratos, el examen de pasivo, de actas de consejo, la verificación en
el Registro Público de la Propiedad, el de patentes y marcas, derechos de autor, transferencia de tecnología,
etcétera.
Auditorias iniciales
En los casos de una primera auditoría, el auditor debe extender su revisión a
ejercicios anteriores, en cuanto al examen de la documentación, comprobatoria,
criterios o políticas de capitalización, métodos de valuación, amortización y
actualización, etcétera.
Cuando los estados financieros de los ejercicios anteriores hayan sido examinados
por otro auditor, se deberá dar consideración al grado en que se pueda descansar
en el trabajo del otro auditor.

• Obtención de declaraciones de la administración.


Cerciorarse de que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los
aspectos relevantes a los activos intangibles, según las circunstancias.
Presentación y revelación

Cerciorarse de que se haga una presentación y revelación adecuada en los estados financieros,
entre otros, de los siguientes aspectos:
Principales grupos que integran el rubro de activos intangibles.
Métodos seguidos y vidas útiles estimadas, para la valuación y amortización de cada uno de los
activos intangibles. Así mismo cuando sea aplicable, revelación y justificación de los cambios en
los métodos.
Gravámenes y otras restricciones a la disponibilidad sobre los activos intangibles.
Compromisos de desarrollo, venta o concesión de activos intangibles a un precio fijo, así como
cualquier otro compromiso relativo a estos activos.
Cuando un intangible haya perdido su valor económico y consecuentemente se cargue a
resultados, verificar que se revelen las circunstancias que obligaron a ello.
Presentación adecuada en los estados financieros, en función a las normas de información
financiera.
FECHA DE EMISIÓN Y REVISIÓN DE
ESTE BOLETÍN
Este boletín se emitió en septiembre de 1990 y fue revisado en enero de 2011

También podría gustarte