Hemodialisis 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DEL BENI
“JOSE BALLIVIÁN”
GRECO CORPORATION BUSINESS CONSULTING

HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL


TERAPIA INTENSIVA

Docente: Lic. Mauricio Rondo Calle


Universitarios:
Cuquendo Coajera Reyna Fabiana
Quispe Ninahuanca Carlos Javier

Fecha: 23/07/2022
justificación
El papel de enfermería es crucial dentro del equipo multidisciplinario que esta
al cuidado y control del paciente en hemodiálisis, siendo el pilar fundamental
en el manejo protocolizado de inicio de hemodiálisis por lo cual son
indispensables en la prevención de eventos intra y post hemodiálisis.
Objetivo general
mejorar el conocimiento sobre, la calidad de atención y cuidado de los pacientes de
hemodiálisis y diálisis peritoneal.
Objetivos específicos
-conocer las complicaciones durante las sesiones de diálisis.
-Diferenciar los accesos vasculares para el tratamiento
-Optimizar el control de signos vitales en pacientes con
tratamiento de hemodiálisis
-Mejorar la calidad de vida de los pacientes renales.
-Concientizar a la población sobre la enfermedad renal
crónica
Hemodiálisis
conocido como riñon artificial.
Accesos vasculares
-Fístula arteriovenosa creada
quirúrgicamente (preferido)
-Catéter venoso central
Catéter venoso central
Las principales desventajas de los catéteres venosos
centrales son un calibre relativamente estrecho que no
permite un flujo de sangre suficiente como para lograr
un aclaramiento óptimo y un alto riesgo de infección o
trombosis en el sitio de su instalación. La cateterización
venosa central para la hemodiálisis se logra mejor en la
vena yugular interna derecha. La mayoría de los
catéteres de la vena yugular interna son útiles durante 2
a 6 semanas si se tienen los cuidados asépticos
adecuados de la piel y si son usados únicamente para la
hemodiálisis.
FAV

Las fístulas arteriovenosas creadas quirúrgicamente son mejores que los catéteres venosos
centrales por su mayor duración y porque es menos probable que se infecten. Sin embargo,
también tienen tendencia a ciertas complicaciones (trombosis, infección, aneurisma o
seudoaneurisma). Una fístula nueva puede tardar de 2 a 3 meses para madurar y ser útil.
Complicaciones
complicaciones hemodialisis
cardiovasculares  Embolia gaseosa
 Arritmia
 Taponamiento cardiaco
 hipotension
Infecciosas  bacteriemia
 colonización de catéteres venosos centrales
temporarios
 endocarditis
 meningitis
 osteomielitis
 sepsis
 celulitis o abcesos de los accesos vasculares

mecanicas  obstrucción de la fistula arteriovenosa debido


a trombosis o infección
 estenosis o trombosis de la vena subclavia o
vena cava superior debido al uso recurrente de
catéteres venosos de la subclavia y la yugular
interna
Complicaciones
metabolicas  hipoglucemia en diabéticos que usan insulina
 hipopotasemia
 hiponatremia o hipernatremia

pulmonares  disnea debido a reacción anafiláctica a la membrana de


hemodiálisis
 hipoxia cuando se usa dializador de acetato tamponado

otras  hemorragia relacionada por el catéter


 fiebre debido a bacteriemia
 hemorragia (gastrointestinal, intracraneal, retroperitoneal,
intraocular)
 insomnio
 calambres musculares
 prurito
 convulsiones
Diálisis peritoneal
La diálisis peritoneal utiliza el peritoneo como
membrana permeable natural a través de la cual pueden
equilibrarse el agua y los solutos. En comparación con la
hemodiálisis, la diálisis peritoneal es
Menos fisiológicamente estresante
No requiere acceso vascular
Se puede hacer en el hogar
Permite a los pacientes una flexibilidad mucho mayor
Sin embargo, la diálisis peritoneal requiere mucha más
participación del paciente que la diálisis realizada en un
centro. Es importante el mantenimiento de una técnica
estéril.
Tipos de diálisis peritoneal
Los métodos manuales incluyen los siguientes:
La diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC) no requiere de
una máquina que haga el intercambio. En general, el adulto recibe
una infusión de 2 a 3 L (los niños, entre 30 y 40 mL/kg) de dializado,
4 o 5 veces al día
La diálisis peritoneal intermitente es simple, logra un mayor
aclaramiento de solutos que la diálisis peritoneal intermitente
automatizada, y es útil principalmente en el tratamiento de la
lesión renal aguda.
Tipos de diálisis peritoneal
La diálisis peritoneal automatizada (DPA) se está convirtiendo en
la forma más popular de diálisis peritoneal. Utiliza un dispositivo
automatizado que realiza múltiples intercambios durante la noche, a
veces con permanencia durante el día. Hay 3 tipos:
1.- En la diálisis peritoneal cíclica continua (DPCC), se deja el
dializado por un tiempo más prolongado (12 a 15 horas) durante el
día, con 3 a 6 recambios durante la noche realizados con un ciclador
automatizado.
Tipos de diálisis peritoneal
2.-La diálisis peritoneal intermitente nocturna (DPIN) implica
intercambios durante la noche, y deja a la cavidad peritoneal del
paciente sin dializado durante el día.
3.-La diálisis peritoneal corrriente implica dejar algo de líquido de
diálisis (a menudo más de la mitad) en el peritoneo entre un
intercambio y otro, lo que resulta en una mayor comodidad para el
paciente y evita problemas resultantes de la incapacidad de drenar
completamente el dializado.
Accesos

La diálisis peritoneal requiere el acceso intraperitoneal, generalmente a través de un catéter de


silicona blanda o de poliuretano poroso. El catéter puede colocarse en el quirófano bajo
visualización directa, o en la cama del paciente mediante la introducción a ciegas de un trócar o bajo
visualización con un peritoneoscopio.
Complicaciones
complicaciones Diálisis peritoneal
cardiovasculares  arritmia
 hipotensión
 edema pulmonar
Infecciosas  infección del sitio de salida del catéter
“peritonitis”

mecanicas  obstrucción del catéter por coagulos, fibrina,


epiplón o atrapamiento fibroso
 fuga del dializado alrededor del catéter
 diseccion de liquido dentro de la pared
abdominal
 hematoma del tracto pericateter
 perforación de una viscera por el cateter
Complicaciones
metabolicas  hipoalbuminemia
 hiperglucemia
 hipertrigliceridemia
 obesidad
pulmonares  atelectasia
 efusión pleural
 neumonía

otras  hernias abdominales e inguinales


 sangrado intraabdominal relacionado con el catéter
 hipotermia
 esclerosis peritoneal
 convulsiones
Conclusiones
Con este trabajo se espera poder identificar las complicaciones y poder tratarlas de
manera inmediata durante las sesiones de diálisis.
Realizar una correcta conexión según los accesos vasculares para el tratamiento de
hemodiálisis y diálisis peritoneal.
Monitorizar los signos vitales en los pacientes con tratamiento para prevenir futuras
complicaciones en la sesión.
Lograr una mejor calidad de vida de los pacientes renales cumpliendo las normas del
tratamiento.
Dar charlas y diagnósticos preventivos para la población que es propensa a la
enfermedad renal crónica.
Gracias 

También podría gustarte