100% encontró este documento útil (1 voto)
661 vistas15 páginas

Perfil Integral del Orientador Educativo

El documento describe el perfil del orientador educativo, incluyendo cuatro dimensiones clave: desarrollo personal y emocional, aspectos profesionales, rol curricular y gestión escolar. Un orientador debe promover valores, prevenir riesgos, mediar conflictos y comprender la diversidad. Profesionalmente debe colaborar con docentes, conocer modelos psicopedagógicos y usar TIC. Curricularmente apoya la implementación del plan de estudios y la prevención de dificultades. En gestión, lidera iniciativas participativas y garantiza la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
661 vistas15 páginas

Perfil Integral del Orientador Educativo

El documento describe el perfil del orientador educativo, incluyendo cuatro dimensiones clave: desarrollo personal y emocional, aspectos profesionales, rol curricular y gestión escolar. Un orientador debe promover valores, prevenir riesgos, mediar conflictos y comprender la diversidad. Profesionalmente debe colaborar con docentes, conocer modelos psicopedagógicos y usar TIC. Curricularmente apoya la implementación del plan de estudios y la prevención de dificultades. En gestión, lidera iniciativas participativas y garantiza la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD

Facultad de Ciencias de la Educacion


Escuela de Orientación Educativa y Psicopedagógica
Introducción a la Orientación (OSI-141)

Unidad IV

“Perfil del Orientador”

Sem. 2020-2
PERFIL DEL ORIENTADOR:
El Sistema Educativo requiere de un profesional de la orientación y de la
Psicología Escolar, abierto, y receptivo al cambio, cuyo perfil se adecue a
las exigencias y demandas establecidas en el currículo, con un liderazgo
capaz de animar y acompañar los procesos de transformación de la practica
educativa, de fortalecer la capacidad organizativa y gestión de centro, de
integrar la familia y la comunidad a la escuela, con una perspectiva
preventiva y de intervención oportuna, capaz de brindar un buen apoyo
psicopedagógico basado en una visión clara y actualizada del proceso de
enseñanza y aprendizaje.(MINERD 2014)
DIMENSIÓN DE DESARROLLO
PERSONAL,
EMOCIONAL Y SOCIAL
Dentro de la dimensión del
desarrollo personal,
emocional y social de las
personas que desarrollan
funciones de orientador/a o
psicólogo/a escolar es
imprescindible mostrar
rasgos personales,
emocionales y sociales que
garanticen una práctica
profesional coherente y
conforme a principios y
valores claramente definidos.
 Promueve y practica el desarrollo de valores morales,
espirituales, patrióticos y cívicos, en todos los ámbitos.

 Procura no establecer juicios de valor ante las situaciones


expresadas por los/las estudiantes y la comunidad
educativa.

 Se compromete con la prevención de riesgos psicosociales.

 Procura la mediación de los conflictos y el desarrollo de


una cultura de paz.

 Comprende, acepta y atiende la diversidad.

 Cree y promueve la integración y participación activa de


padres, madres y/o tutores/as al proceso de enseñanza
aprendizaje de los/as estudiantes.
 Defiende y promueve el respeto, cuidado y valoración de la vida, así
como del medio natural y socio-cultural.

 Demuestra habilidades para su autorregulación y control de


emociones.

 Contribuye a desarrollar en los y las estudiantes actitudes y toma de


decisiones coherentes hacia el cuidado de su alimentación, higiene,
seguridad, prevención de riesgos y protección del ambiente.

 Conoce las necesidades educativas nacionales, regionales y globales,


y contribuye a mejorar las prácticas educativas desde un enfoque
inclusivo.
Como profesional
especializado debe tener
muy claro su papel, así
DIMENSIÓN PROFESIONAL:
como también
disposición para el
cambio y la revisión
permanente de los
conocimientos
adquiridos.

Además, implica la auto-


valoración realista del
significado que su trabajo
tiene para los miembros
de la comunidad
educativa y muy
especialmente para el
desarrollo integral de los
y las estudiantes.
 Propicia una actitud favorable hacia el  Es proactivo, reflexivo y autocrítico de
trabajo colaborativo entre los su propia práctica, vinculándola a la
diferentes actores del proceso mejora contínua de la comunidad
educativo, especialmente los y las educativa.
docentes, promoviendo un diálogo
permanente y continuo.  Actúa con liderazgo, entusiasmo y
seguridad en las actividades que le
 Conoce, asume y promueve un competen, con capacidad de tomar
modelo psicopedagógico para orientar decisiones, manejar conflictos y
su intervención en los centros. contribuir a la solución de problemas.
 Muestra alto nivel de competencia en  Se preocupa en su actividad diaria por
su labor como profesional de la hacer bien su trabajo, cuidando los
conducta y la orientación académica. detalles y comprobando los resultados
(orientación a la calidad).
 Utiliza las TIC para expresarse y
comunicarse, para el trabajo  Desempeña su rol acorde con las
cooperativo, como herramienta de exigencias que demandan los nuevos
trabajo, y para la búsqueda de tiempos…
información e investigación.
DIMENSIÓN CURRICULAR:
La dimensión curricular se
refiere al acompañamiento y
apoyo que el orientador(a) y el
psicólogo(a) escolar ofrece a los
y las docentes para fortalecer el
abordaje de los temas
vinculados al desarrollo integral
de los y las estudiantes y la
prevención de riesgos
psicosociales y académicos.
 Conoce y contribuye a la implementación del currículo del nivel, ciclo,
modalidad o subsistema para el cual labora.

 En coordinación con el coordinador/a pedagógico y con los docentes,


propone las evaluaciones e intervenciones psicopedagógicas que respondan a
las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes.

 Posee habilidades y conocimientos que propician la prevención de riesgos


escolares y psicosociales desde el aula, apoyando y asesorando a la
comunidad educativa en la aplicación de estrategias que fomenten la cultura
de paz.

 Apoya al coordinador/a pedagógico y docentes en el diseño de acciones y


estrategias para la prevención, identificación y atención a las dificultades de
aprendizaje.

 Promueve en los estudiantes los hábitos de estudio y de realización de tareas


escolares de manera disciplinada y responsable, como prácticas que
conforman la capacidad de producción personal y social.
 Planifica y articula intervenciones en cada etapa de la vida escolar, para
potenciar el autoconocimiento, valoración de sí mismos y de los demás.

 Apoya a los y las docentes en la identificación y desarrollo de las


inteligencias múltiples.

 Valora junto a los y las docenes el nivel de logro de las competencias de


cada estudiante, orientado, a la elección vocacional y fortalecimiento de su
proyecto de vida.

 Promueve y anima el Reconocimiento al Mérito Estudiantil.

 Apoya junto a los y las docentes el desarrollo de la educación en valores y la


prevención de riesgos Psicosociales.

 Colabora con los diferentes actores del centro y con otras instancias o
profesionales fuera del centro para garantizar la inclusión educativa de
estudiantes con necesidades especificas de apoyo educativo asociadas o no a
discapacidad.
DIMENSIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR:

En esta dimensión se explicitan


y ejercitan competencias sobre el
desarrollo del liderazgo para
gestionar el quehacer y las
iniciativas de mejora del proceso
institucional, desde una visión
democrática y participativa.
-Vela por el conocimiento y cumplimiento de las políticas educativas
públicas que garantizan la atención a la diversidad y el cumplimiento
en el centro de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

-Desarrolla una eficaz articulación con el equipo de gestión,


especialmente con el coordinador/a pedagógico.

-Colabora para que desde el centro se garantice el acceso y


permanencia de los y las estudiantes sin ningún tipo de
discriminación, ayudando a eliminar las barreras actitudinales,
procedimentales, y conceptuales que impidan la inclusión
educativa.
-Integra de forma sistemática y corresponsable los organismos
de participación y de representación escolar de los que forma
parte.

-Promueve y coordina con Participación comunitaria la


orientación y capacitación de la familias a través de los espacios
de diálogo y reflexión.
-Anima y fomenta la participación estudiantil (consejos de curso,
consejos estudiantiles comités de curso estudiantiles…).
BIBLIOGRAFÍA :
Manual de los servicios de orientación y psicología para los centros
públicos y privados, MINERD, 2014.

También podría gustarte