3.equilibrio de Consumidor JOAQUIN 1
3.equilibrio de Consumidor JOAQUIN 1
3.equilibrio de Consumidor JOAQUIN 1
A
-P1/P2
y x1
P1
y x1
P1
¿Qué significa la pendiente sobre X1?
-P1/P2
x1
Por ello, a la pendiente P1/P2 se la denomina
Relación Real de Intercambio
¿Qué significa la pendiente sobre X2?
El coste de oportunidad de
x2 una unidad adicional del
bien 2 es P2/P1 unidades
-P2/P1 del bien 1
-P2/P1
+1 x1 = y/P1 -(P2/P1)x2
x1
Cuestiones:
max U(x)
s.a: P0x=yº
Donde:
a) La primera ecuación es la función OBJETIVO del
consumidor
d) “x” es el vector de x1
cantidades compradas de
los diferentes bienes. Son x2
variables endógenas cuyos x
valores hay que determinar
x
n
e) “y” es la renta monetaria
disponible. Es también
exógena (un dato) 0 0
P x y
OPTIMIZACIÓN RESTRINGIDA
U
x2
U(x)
U1
x1
U0
I(x1)
x 0
x1
Resolvemos el modelo:
max U(x)
s.a: P0x=y
En términos de Lagrange:
0
L ( x, ) U ( x ) P x y
Analizamos, seguidamente, las condiciones de primer y
segundo orden para un máximo:
a) Condiciones de primer orden (C.P.O.) de máximo:
U1=Utilidad Marginal de x1
U ( x)
L1 P10 0 (n 1) ecuaciones
x1
0
(n 1) incognitas ( x1,..., xn , )
L2 U 2 P 0
2
…..
donde ( x1 ,..., xn ) son las cantidades
0 que maximizan la utilidad
Ln U n Pn 0 del consumidor
L P 0 x y 0
De las C.P.O. se deduce LEY DE IGUALDAD DE LAS
UTILIDADES MARGINALES DE LOS DIFERENTES BIENES
PONDERADAS POR SUS PRECIOS:
U1 U 2 Un
0 0 ... 0 (1)
P1 P2 Pn
U1 U 2
0
0
P1 P2
U1 P10
0 ( 2)
U2 P2
dU U1dx1 U 2 dx2
A lo largo de una curva de indiferencia, siempre se cumple
que dU=0. Luego:
0 U1dx1 U 2 dx2
Por lo que:
U1 dx2
(3)
U2 dx1
Pero ¿qué significa…
dx2
dx1
10 B
1 Pregunta: ¿se mantiene esta
8 -4 dx relación al pasar de B a D?
D 2 2 ¿Y al pasar de D a E?...
6 dx
1 1
-2 E
4 1 -1
G
2 1
1 2 3 4 5 X1
Al negativo de la pendiente de las curvas de indiferencia
se le denomina:
dx2
RMS
dx1
A lo largo de una curva de indiferencia la RMS
decrece. ¿Cual es la explicación?
No. Demostración:
Partimos de:
U1 dx2
RMS
U2 dx1
Para que la RMS sea decreciente:
dRMS/dx1 <0
dx2 dx2
U 2 (U11 U12 ) U1 (U 21 U 22 )
dRMS dx1 dx1
2
dx1 U2
dx2 U1
sustituyen do tenemos que :
dx1 U2
U1 U1
U 2 (U11 U12 ) U1 (U 21 U 22 )
dRMS U2 U2
2
dx1 U2
2
U1 U
U 2U11 U 2U12 U1U 21 U 22 1
dRMS U2 U2
2
dx1 U2
dRMS U 22U11 2U1U 2U12 U 12U 22
3
0 (si el numerador es 0)
dx1 U 2
2 2
U 2 U1U 2U 21 U1U 2U12 U1 U 22 U 2 U11 0
2 2
U 2 U11 U 1 U 22 2U1U 2U12 0
O lo que es lo mismo:
2 2
U 2 U11 U 1 U 22 2U1U 2U12 0
U= Ax1 x2
1
dx2 U1 A x x x2
RMS
1 2
1
dx1 U 2 Ax x x1 1 2
Ejemplo:
U Ax x 1 / 2
1
1/ 2
2
1 1
1 1
1
2 2
A x x
dx2 U1 2
1 2
2 x2 x2
RMS 1
dx1 U 2 1
1 1 1 x1 x1
2 2
Ax1 x2 2
2
Sigamos con el equilibrio del consumidor para el caso
de dos bienes. De acuerdo con las ecuaciones (2) y (3)
en el óptimo se cumplirá que:
U1 dx2 P1
RMS
U2 dx1 P2
dx2 P1
dx1 P2
x2* x*
P1
P2
x1* x1
Cuestiones:
¿Qué espera que haga un consumidor situado en un
punto donde RMS=3 siendo P1=4 y P2=2?
b) Condiciones de segundo orden de óptimo (C.S.O)
L11 L12 ... L1n L1 U11 U12 ... U1n P10
L21 L22 ... L2 n L2 U 21 U 22 ... U 2 n P20
L ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Ln1 Ln 2 ... Lnn Ln U n1 U n2 ... U nn Pn0
L1 L 2 ... Ln L P10 P20 ... Pn0 0
U1
U11 U11 ... U 1n
U11 U12 ... U1n U1
U2
U 21 U 21 ... U 2n 2 U 21 U 22 ... U 2 n U 2
-1
... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Un U U n2 ... U nn U n
U n1 U n1 ... U nn n1
U1 U1 Un U1 U 2 ... U n 0
... 0
2
1
U Hessiano orlado
xi=xi(P, y) i=1,…,n
TEOREMA 1: EXISTENCIA.
Demostración:
Matemáticamente:
L1 U1 P1 0 f 1 ( x, P ) 0
L2 U 2 P2 0 f ( x, P ) 0
2
xi xi ( P, y ) i 1,..., n
Ln U n Pn 0 n
f ( x, P) 0 (siempre que J 0)
L P 0 x y 0
f ( x, P , y ) 0
TEOREMA 1: EXISTENCIA.
dado que, como ya hemos visto:
f 1 f 1 f 1
...
x1 x2 L11 L12 ... L1
... ... ... ...
f n
f n f n ... ... ... ... 1 2
J ... U 0
x1 x2 x Ln1 Ln 2 ... Ln
f f f L1 L 2 ... L
...
x1 x2
(si U(x) es cuasicóncava)
Existencia. Ejemplo: max U x1 x2
s.a. P1 x1 P2 x2 y
L x1 x2 P1 x1 P2 x2 y
Condición de tangencia. Indica la % óptima
L1 x2 P1 0
L2 x1 P2 0 x2 P1 x2 x1 P1
x1 P2 P2
L P1 x1 P2 x2 y 0
y y
x1 x2
2P1 2P2
-Representar gráficamente
0 1 - P1
J 1 0 - P2 2P2 P1 0
- P1 - P2 0
3.3. Características de la función de demanda
individual
TEOREMA 2: HOMOGENEIDAD
0
xi xi ( P, y ) xi (tP, ty ) t xi xi ; t 0
TEOREMA 2: HOMOGENEIDAD
Demostración:
U i Pi U i tPi U i Pi
U j Pj U j tPj U j Pj
tPi Pi
a )Condición de tangencia : RMS
tPj Pj
x*
tP1
tP2
y ty x1
0
0
P1 tP1
TEOREMA 2: HOMOGENEIDAD
Conclusión:
De tal forma que si los precios relativos no cambian y los cambios en los niveles de precios son COMPENSADOS por cambios en la renta monetaria el consumidor no variará su decisión óptima.
TEOREMA 3: CONTINUIDAD
Si se cumplen los axiomas de la teoría del consumidor las funciones de demanda ordinaria son CONTINUAS
Demostración:
De acuerdo con el Teorema del Máximo, si la función objetivo es continua y estrictamente cuasicóncava por una parte, y, por otra, la restricción (conjunto A) es también continua y convexa, la continuidad de la función de demanda depende de la UNICIDAD de la solución del programa de maximización.
Lo demostramos por reducción al absurdo:
P1 Gráficamente:
Supongamos que la demanda presenta
una discontinuidad tal que para P10 hay
dos cantidades óptimas: x10; x11:
P10
X1 (P, y)
x1
x10 x1 0
Si ambas cantidades son solución, ambas pertenecen al
conjunto de combinaciones accesibles A(x) y dado el
carácter CONVEXO de éste, una combinación líneal de
ambas (xz) también pertenecerá al mismo (es decir, es
accesible).
x2
x0
conjunto de las cestas asequibles.
xz
A x1
x1
Al mismo tiempo, dado el carácter estrictamente
CONVEXO de B(x), dicha combinación líneal pertenece al
INTERIOR de ese conjunto, con lo que su utilidad será
mayor que la proporcionada por las dos combinaciones
originales.
x1
x1
TEOREMA 3: CONTINUIDAD
Conclusión:
La solución es ÚNICA
TEOREMA 4: ORDINALIDAD
x0 2 2 4 16 8
x1 1 4 4 16 4
x2 4 1 4 16 16
x3 4 4 16 256 64
x4 2 8 16 256 32
x5 8 2 16 256 128
x6 4 2 8 64 32
x7 8 1 8 64 64
Cuestiones:
Representar gráficamente
max U x1 x2
s.a. P1 x1 P2 x2 y
L x1 x2 P1 x1 P2 x2 y
L1 x2 P1 0
L2 x1 P2 0 x2 P1 x2 x1 P1
x1 P2 P2
L P1 x1 P2 x2 y 0
y y Demandas
x1 x2 Ordinarias
2P1 2P2
2 2 2
max Z (U ) x1 x2
s.a. P1 x1 P2 x2 y
L x1 x2 P1 x1 P2 x2 y
2 2
2
L1 2 x1 x2 P1 0
x2 P1 P1
2
L2 2 x2 x1 P2 0 x2 x1
x1 P2 P2
L P1 x1 P2 x2 y 0
y y Demandas
x1 x2 Ordinarias
2P1 2P2
2
max G x1 x2
s.a. P1 x1 P2 x2 y
L x1 x2 P1 x1 P2 x2 y
2
L1 2 x1 x2 P1 0
2 x2 P1 P1
2
L2 2 x1 P2 0 x2 x1
x1 P2 2 P2
L P1 x1 P2 x2 y 0
2y y Demandas
x1 x2 Ordinarias
3P1 3P2
TEOREMA 5: El multiplicador de Lagrange “” es la utilidad
marginal de la renta
Demostración:
dU(x)=U1dx1+U2dx2
x1 x1 x1 x2 x2 x2
dU ( x) U1 dP1 dP2 dy U 2 dP1 dP2 dy
P1 P2 y P1 P2 y
x1 x2
dU ( x) U1 dy U 2 dy
y y
x1 x2
dU ( x) P1 dy P2 dy (*)
y y
Partiendo ahora de:
y P1 x1 P2 x2 P1 x1 ( P, y ) P2 x2 ( P, y )
x1 x2
dy P1 dy P2 dy ( y sustituyendo en (*) obtenemos) :
y y
dU
(c.q.d )
dy
U1 U 2
...
P1 P2
U1 U 2
... P1
U1
útiles
unidad
euro
P1 P2 útiles euro unidad
U1 U1 U * U1
-¿Qué ocurre si: P1
P1 y P1
U
1
útiles
unidad útiles
Es decir, la utilidad
y
U * útiles
euro
Es decir, en el óptimo, la
utilidad que me reporta un
euro más de renta
y y
x1 x2
2P1 2P2
Si P1=2;P2=1; y=100 x1*=25; x2*=50; U*=1.250
U1 50 U 2 25
25
P1 2 P2 1
Otra forma de demostrar el Teorema 5….
TEOREMA 5: El multiplicador de Lagrange “” es la utilidad
marginal de la renta
max U ( x)
s.a. P10 x1 P20 x2 y L U ( x1 , x2 ) P1 x1 P2 x2 y
0 0
dU * ( y ) dL
(c.q.d )
dy dy
Donde V(P,y) proporciona la utilidad máxima que puede alcanzar el consumidor para
unos precios y renta dados. A esta función se la conoce como FUNCIÓN INDIRECTA
DE UTILIDAD y lleva implícita la idea de maximización:
:
V(P, y) máx U ( x) / P x y 0 0
Siguiendo con el ejemplo U x1 x2
cuyas demandas ordinarias eran :
y y
x1 x2
2P1 2P2
2
y y y
V ( P, y ) U ( x1* , x2* ) x1* x2*
2 P1 2 P2 4 P1 P2
Tomando los valores: P1=2;P2=5; y=100 y sustituyendo
obtenemos:
2 2
y 100
V ( P, y ) 250
4 P1 P2 4 25
¿Para qué sirve la F.I.U? Un ejemplo:
y2 752 5625
V ( P, y ) 140,6
4 P1 P2 4 25 40
En cambio, si el impuesto es de 2 euros por unidad de x1
(lo que es equivalente desde el punto de vista
recaudatorio) la utilidad máxima alcanzable será:
2 2
y 100 10.000
V ( P, y ) 125
4 P1 P2 4 45 80
100
x1 12,5 Rec. Total 12,5 2 25
2 4
Entonces, ¿a qué se debe la diferencia entre la utilidades
máximas alcanzables?
Cuestión:
Representar gráficamente.
3.4.1. Propiedades de la FIU
DEMOSTRACIÓN:
(por serlo U(x) y x(P,y)
2.- DECRECIENTE en P para una renta (y) dada.
DEMOSTRACIÓN:
Como vimos en el ejemplo anterior, al aumentar un precio
o ambos, manteniéndose la renta monetaria constante,
disminuye la renta real (el poder adquisitivo) situando al
consumidor en un nivel de satisfacción (utilidad) inferior:
2.- DECRECIENTE en P
V
P2 V
V1
V1<V0
V0 V0 V0
P1 V1 V1
P2 0
P0
P20 P21 P2
P1 0 P1 P10
P11
V0
V1
P1
Siguiendo con el ejemplo U x1 x2 cuya F .I.U. era :
2
y
V ( P, y )
4 P1 P2
-Cuestión:
V
x2
V1>V0
V(P0,y)
V1
y V1(P10,P20, y1) V0
x20
V0(P10,P20, y0)
x10 x1 y0 y1 y
4.- HOMOGÉNEA DE GRADO CERO EN PRECIOS Y RENTA
DEMOSTRACIÓN:
V ( P, y )
Pi
xi ( P, y ) Demanda Ordinaria (A)
V ( P, y )
y
5.- TEOREMA DE ROY. Demostración
y P1 x1 P2 x2
dy P1dx1 P2 dx2 x1dP1 x2 dP2
x1 x2
x1dP1 P1 dP1 P2 dP1
P1 P1
Dividiendo ambos miembros por dP1:
x1 x2 V ( P, y )
x1 P1 P2 ( x1 ) ( B)
P1 P1 P1
Si ahora suponemos dy0 y dP1=dP2=0, resulta:
x1 x2
dy P1 dy P2 dy
y y
Dividiendo ambos miembros por dy:
x1 x2 V ( P, y )
1 P1 P2 (C )
y y y
y2
V ( P, y )
4 P1 P2
2
V ( P, y ) y
2 V ( P, y ) y2
P1 4 P1 P2 2
P1 4 P1 P2 y
x1
V ( P, y ) 2y 2 P1
V ( P, y ) 2y
P1 4 P1 P2
y 4 P1 P2
3.5. Agregación de Demandas
h 1 i 1
Si sumamos obtenemos:
1 2 1 2 1 2
X ( P1 , P2 , y , y ) x x 27 3P1 0.1 y 0.5 y P2
1 1
Si damos valores a P2,y1,y2 podemos dibujar la curva
de demanda. P.e.: P2=4; y1=40; y2=20
1 2
X ( P1 , P2 , y , y ) 27 3P1 4 10 4 45 3P1
P1
X 45 3P1
15 45 1 1
P X 15 X
3 3 3
X 45 3P1
x1
45
Si un impuesto grava la renta más alta, detrayendo 10
euros y transfiriéndolos a la más baja, tendremos que
las nuevas rentas son y1=30; y2=30. Entonces:
1 2
P1 X ( P1 , P2 , y , y ) 27 3P1 3 15 4 49 3P1
X 49 3P1
x1
45
Si hubiese una redistribución de la misma cifra, pero
en sentido contrario: y1=50; y2=10. Entonces:
P1 X ( P1 , P2 , y1 , y 2 ) 27 3P1 5 5 4 41 3P1
X 41 3P1
x1
45
Obviamente, la raíz del problema está en la desigual
valoración del bien por parte de los consumidores, lo que les
lleva a destinar porciones muy diferentes de su renta al
consumo del bien x1. Si ambos consumidores tuvieran
valoraciones semejantes, P.e.:
1 2
x x
1
1
0.1
1
2
y y
Entonces:
1 1 1 1
x x ( P1 , P2 , y ) 10 2 P1 0.1y 0.5P2
1 1
2 2 2 2
x x ( P1 , P2 , y ) 17 P1 0.1y 0.5P2
1 1
Y la suma:
1 2 1 2
X ( P1 , P2 , y , y ) 27 3P1 0.1( y y ) P2 X ( P1 , P2 , Y )
Agregación de Demandas. Conclusión:
x P
p
P x
Sabemos que: x x( P, y ) x( P )
P P( x, y ) P( x )
Entonces:
IT ( x) GT ( x) P( x) x
derivando con respecto a x:
Dividiendo por P:
P( x ) x 1
P 1
x
p
Por lo que si:
1 P( x ) x
p 1( D. elástica) 1 0 ( x GT )
p x
1 P( x ) x
p 1( D. inelástica ) 1 0 ( x GT )
p x
1 P( x) x
p 1 1 0 ( x GT no varía)
p x
Recordemos la elasticidad de una demanda líneal:
P
p
a/b
Demanda lineal:
p 1 x = a - bP
p 1
(a/2)/b
p 1
p 0
0 a/2 a x
P p
a/b
p 1
p 1
(a/2)/b
p 1
p 0
0 a/2 a x
GT=IT
GT El gasto de los
0
x consumidores aumenta
GT al aumentar las compras
0 GT
x 0
x hasta x=a/2. A partir de
aquí, consume más
gastando menos
x
a/2 a