Tema Iv Estado de Derecho - 13 Nov
Tema Iv Estado de Derecho - 13 Nov
Tema Iv Estado de Derecho - 13 Nov
Facultad de Derecho
Maestría en Administración Pública
En el artículo 133, podemos observar por igual un principio rector de la constitución mexicana, que elimina
el precepto del “universo ético”, en el que establece el principio de supremacía constitucional; suponiendo
una jerarquía, dónde la constitución está por encima de las demás leyes.
El artículo 14 prevé la irretroactividad de la ley, el debido proceso legal, y el principio de exacta aplicación
de la ley; junto con la protección de que la sentencia definitiva deberá regirse conforme a la letra de la ley
o la interpretación de la ley.
El artículo 16, dice que nadie podrá ser molestado dentro de su propiedad privada, o de alguna propiedad
privada alguna, sin virtud de mandamiento escrito la autoridad competente, que funde y motive la causa legal
del procedimiento.
Mediante los dos últimos artículos se interpreta que en el principio de la legalidad implica que
todos los actos de los órganos del Estado deben estar fundados y motivados en la
normatividad vigente y expedida conforme a la constitución.
Es una mezcla del entre el Estado limitado o Estado
El Principio de Liberal de Derecho y el Estado Social de Derecho,
la legalidad puesto que recaba las ideas liberales, tanto
en México económicas como ideológicas, junto a la división de
poderes, y a su vez busca la protección económica
de la sociedad y busca la democracia participativa.
Podemos suponer que México no es un Estado de
Derecho, sino una mezcla entre el liberal y el social.
Relación entre Derecho y Moral
El derecho a diferencia de la moral es No obstante también existen otras
creado por las personas, por lo cual a modalidades de creación accidental
diferencia de la moral puede tener fines del derecho.
los cuales son de quien los elaboran
En ocasiones se piensa que cuando
pueden ser individuales o colectivos. Sin
embargo, no todas las reglas y principios el derecho tiene fines debe, por su
del Derecho tienen fines dado que no toda naturaleza, tener ciertos fines
creación del derecho es intencional. El morales distintivos, que si carece de
derecho consuetudinario (de usos o tales fines, no es derecho. Debe
costumbres) se genera por acciones tener como fin ser justo, servir al
convergentes que son realizadas sin la bien común, justificar la coerción, o
intención de crear Derecho, y así sin ser en alguna otra manera
ninguna intención adicional de alcanzar moralmente vinculante o
algo mediante la creación del derecho, es moralmente exitoso ).
decir, sin ninguna finalidad.
Por supuesto, se puede Pero en ocasiones, los
aún atribuir fines morales jueces también pueden
El problema de estas al Derecho creado por ser totalmente cínicos.
posturas es que al menos tales individuos si es Sistemas jurídicos
algunos creadores de intencionalmente completos pueden, de
normas jurídicas no desarrollado o adaptado hecho, ser puestos en
tienen fines morales. Son por funcionarios marcha por carteles de
personas absolutamente posteriores que si tengan funcionarios que se
cínicas. Ellos usan la fines morales. Jueces mueven por el interés
creación del derecho posteriores, por ejemplo, personal, para los cuales
solamente como un pueden interpretar una el sistema es
instrumento para norma jurídica como si principalmente una
beneficio económico y tuviera un fin moral, y por elaborada red de
consolidación del poder. tanto dotarla de uno, extorsión. En tales casos,
incluso si careció de tal el Derecho no tendría
en su generación. propósitos morales.
Sin embargo todos los
funcionarios jurídicos, Al establecer o describir las
incluso en el tal sistema, Lo importante es que en la
NORMAS JURÍDICAS, los
deben por lo menos medida en que ellos son los
funcionarios no pueden sino
pretender tener fines voceros del Derecho, los
usar el lenguaje de las
morales cuando ellos actúan funcionarios no pueden
obligaciones, derechos,
en el ejercicio de sus evitar realizar pretensiones
permisos, poderes,
funciones oficiales. O como morales para el Derecho.
compromisos, etcétera. Lo
frecuentemente se ha dicho, Estas son las pretensiones
que ellos de este modo
deben por lo menos realizar que (en combinación con
afirman es que el Derecho
pretensiones morales en otros criterios específicos)
impone obligaciones, crea
nombre del Derecho, lo cual distinguen a estas personas
derechos, concede
significa que sin fines como funcionarios jurídicos.
permisos, confiere poderes,
morales estas personas Para identificar las
da lugar a
fracasarán en alcanzar a sus pretensiones del Derecho,
responsabilidades, etcétera.
pretensiones no morales (es se debe comenzar con el
Se debe pensar que la
decir, perderán sus lenguaje que emplean los
pretensión aquí no requiere
beneficios, privilegios o base funcionarios jurídicos.
ser una pretensión moral.
Las obligaciones jurídicas
Los funcionarios deben son pretensiones de ser
Así que afirmar la existencia
afirmar únicamente que algo, pero ¿Qué es lo que se
de una obligación jurídica es
existen obligaciones pretende que sean? Aquí es
simplemente confirmar la
jurídicas, derechos jurídicos, donde aparece la idea de
existencia de lo que el
permisos jurídicos, etcétera, que el Derecho realiza un fin
Derecho ratifica como
no morales. Pero esto no moral. “Moral”, en este
obligación, esta es una
puede ser todo lo que contexto, es el nombre dado
pretensión de segundo
comprende la pretensión del al tipo de obligación que el
orden. Los funcionarios
derecho. Una obligación Derecho pretende que sean
(también abogados,
jurídica, un derecho jurídico las obligaciones que no son
comentaristas jurídicos y
o un permisos jurídico no es solamente afirmaciones, y
otros) tienen suficientes
otra cosa más que una que por tanto no son
razones y en ocasiones para
obligación, derecho o meramente jurídicas. Se
realizar tales pretensiones
permiso que existe de pretende que estas se sitúen
de segundo orden, pero
conformidad con el Derecho más allá del Derecho, o que
cuando ellos lo hacen están
no es otra cosa más que una sean ancladas (como a veces
reportando las pretensiones
obligación, derecho o sucede) tanto en la
del Derecho, no
permiso, cuya existencia el conciencia como en el
realizándolas.
Derecho. Derecho.
Relación entre Derecho y Moral
Que el Derecho realice pretensiones El Derecho realiza propósitos
morales por sí mismo significa que el morales y, cuando los realiza
paradigma o tipo ideal de Derecho – el genuinamente, tiene propósitos
modelo conforme al cual todos los otros morales; y cuando consigue esos
derechos necesitan ser comparados y a propósitos, está moralmente
través de los cuales necesita ser entendido justificado. El Derecho que incluso
– es moralmente justificado. Esto es así está a la altura de estándares
porque el paradigma o tipo ideal de morales, es aquel a causa de su
cualquier cosa que tiene propósitos es naturaleza como Derecho, se
aquel en el cual se consiguen esos fines, y mantiene por sí mismo a esa
el paradigma o tipo ideal de cualquier altura. Este es el caso
cosa que realice fines es aquel en el cual paradigmático del Derecho.
se consiguen esos objetivos
genuinamente.
Referencias
• Contretas, C. (2014). La Crisis del Estado de Derecho. Una
aproxiamación desde la Teoría Política. La Plata, Argentina:
Universidad Nacional de la Plata. Recuperado el 4 de Noviembre de
2018
• Fabra Zamora Jorge Luis, Nuñez Vaquero Alvaro (2015). Enciclopedia
de Filosofía y Teoría del Derecho. Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM Recuperado el 4 de Noviembre de 2018
• García Ricci, D. (2011). Estado de Derecho y Principio de la Legalidad.
México: Zeury. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018
• García, D. (2011). Estado de Derecho y Sociedad Democrática
(Segunda ed.). Las Palmas, España: Taurus. Recuperado el 4 de
Noviembre de 2018
• Jellinek, G. (1956). Teoría General del Estado. México: Continental.
Recuperado el 2 de Noviembre de 2018
• Juárez Jonapa, F. J. (2012). Teoría General del Estado . Tlalnepantla,
Estado de México, México: Red Tercer Milenio. Recuperado el 2 de
Noviembre de 2018
• Kelsen, H. (1988). Teoría General del Derecho y del Estado. (E. García
Maýnez, Trad.) México: UNAM. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018
• Legaz y Lacambra, L. (1934). El Esatdo de Derecho en la Actualidad (Tercera
ed.). Madrid, España: Reus. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018
• Perez Nieto y Castro, L., & Ledesma Mondragón, A. (1992). Introducción al
Estudio de Derecho (Segunda ed.). México: Harla. Recuperado el 3 de
Noviembre de 2018
• Salazar, P. (1998). Una aproximación al concepto de legalidad y su vigencia
en México. Teoría y Filosofía del Derecho(9), 193-206. Recuperado el 3 de
Noviembre de 2018