Tema Iv Estado de Derecho - 13 Nov

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

Facultad de Derecho
Maestría en Administración Pública

Estado de Derecho por:


 
Pedro Parga Saucedo

Ángel Álvarez Hernández

Catedrático: Doctor. Carlos A. Ortiz Solalinde


Materia: Teoría Política
Estado de Derecho
• La concepción nace a finales del siglo XVIII como respuesta a los
Estados de Monarquía absoluta, donde el rey estaba por encima del
Todo.

• Se institucionaliza en la Revolución Francesa.

• Ideológicamente se crea en la Antigua Grecia, ley superior al poder


despótico.
Conceptos
• “[...] sujeción del Estado al Derecho” (García Ricci, 2011, pág. 21).

• El Estado de Derecho es el Estado sometido al Derecho; es decir, el


Estado cuyo poder y actividad vienen regulados y controlados por la
ley. El Estado de Derecho consiste así fundamentalmente en el
“imperio de la ley”: Derecho y ley entendidos en este contexto como
expresión de la “voluntad general”. (Díaz García, 2011, pág. 29).
Teorías del Estado de Derecho
• ESTADO LIMITADO O ESTADO LIBERAL DE DERECHO
• No todo Estado es Estado de Derecho.
• “Imperio de la ley”
• La soberanía reside en el pueblo (El Estado es la creación del pueblo).
• El poder del Estado es limitado por constituciones y declaraciones de
derechos.
• Se sustente en tres principios:
A. Legalidad (Supremacía y reversa legal)
B. División de poderes y contrapesos.
C. Autonomía de los jueces y garantía jurisdiccional de los derechos.
• Conserva el monopolio de la defensa legítima.
• Se sustenta en la teoría económica liberal
• Los derechos que sustenta son: Libertad, Igualdad, Sufragio,
Asociación ,etc.
Estado Absolutista o Estado Ilimitado
• En la antigüedad el rey sólo era limitado por el respeto y la obediencia
a Dios, la moral y el derecho natural.
• No tiene una ideología establecida.
• El Estado es un ente único.
• El Estado determina el modelo económico.
• La división de poderes es ficticia.
• El gobernante puede disolver al poder legislativo.
• Son los tipos de Estado más frágiles.
Estado Social de Derecho
• Es un Estado de la sociedad.
• Su tarea principal es evitar que la diferencias económicas y sociales de
clase, generen privilegios y derechos de clase.
• Sus retos principales son en los campos económicos y políticos.
• La democracia se debe de perfeccionar hasta llegar a ser una
democracia participativa.
• La democracia se divide en dos: democracia política (elección de
gobernantes) y democracia social (principio de igualdad en la
sociedad).
• Su reto económico se basa en:
• Regular la economía.
• Promover la inversión privada.
• Actividades monopólicas que se consideran reservadas por razones de
conveniencia nacional.
• Desarrollo económico integral para corregir las desigualdades
económico-sociales.
• Los derechos se dividen en dos, derechos fundamentales (Estado de
Derecho) y derechos económicos y sociales (Estado Social de
Derecho).
• Los derechos fundamentales se basan en defensoría del pueblo y
acción de tutela.
• Los derechos económicos y sociales se basan en derecho al trabajo,
educación cultura y vivienda digna.
El principio de la legalidad

El Estado de Derecho se puede Uno de los máximos exponentes de


traducir como la certeza de que la la teoría del Estado de Derecho, Hans
autoridad (el Estado), sólo actuará Kelsen, explica el principio de la
con fundamento en algún precepto legalidad, mediante la función de que
legal; sin embargo, el individuo hará un individuo que no actúa como
todo aquel que el Derecho no le parte del Estado, puede hacer todo lo
prohíba. A este concepto se le que no está prohibido mediante el
considera el “Principio de la orden jurídico, mientras que el
legalidad”. Otra función del principio individuo que actúa como órgano del
de legalidad sería que todos los actos Estado, solamente hará lo que el
de los poderes públicos deben estar orden jurídico le autoriza a realizar.
conforme a ley, bajo la pena de
invalidez.
Sin embargo, el principio de la Entonces una sociedad meramente ética-
legalidad es un universo ético, moral se mantendría siempre en el orden
ya que no es una propiedad jurídico, pero una sociedad abrupta de
del Derecho, tampoco nace principios éticos y/o morales, siempre van
con la norma jurídica, sino es a buscar los vacíos legales, para realizar
un elemento metajurídico, va acciones que no contempla el propio
más allá del propio Derecho. marco legal. Para evitar este tipo de
Comportarse dentro del marco acciones, Pedro Salazar en su artículo “Una
jurídico, significa una exigencia aproximación al concepto de legalidad y su
ético-política, que esto a su vigencia en México, de la Revista de Teoría
vez, se podría conceptualizar y Filosofía del Derecho, da tres puntos
en un complejo principio principales, para evitar que el principio de
moral. la legalidad sea meramente una cuestión
de “universo ético”, los cuales son:
1. “La existencia de un cuerpo normativo
emitido por una autoridad jurídicamente
reconocida”. ¿Qué pasa con los que
tienen que aplicar las
2. “Dicho cuerpo normativo debe estar normas? Dicho sea, los
integrado por normas estables, jueces, los magistrados,
ministerio público, las
prospectivas, generales, claras y agencias de
debidamente publicadas”. Pero ahora
investigación, deberían
la
ser personas con una
3. La aplicación de normas a los casos pregunta ética intachable, pero de
concretos debe ser ejecutada por una sería.. igual manera se regirán
institución imparcial, esto es, tribunales por principios éticos-
morales, que según la
previamente establecidos, mediante persona los va a cumplir
procedimientos normativos accesibles para de la mejor manera
todos, que garanticen que toda pena se posible o no.
encuentra debidamente fundada y
motivada”. (Salazar, 1998, pág. 200).
Aquí se presenta el principio de la legalidad en México, sustentado en los artículos:
Los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se consagra el juicio de
amparo, en el que los ciudadanos pueden impugnar los actos de autoridad que no estén ajustados a lo
establecido por ley.

En el artículo 133, podemos observar por igual un principio rector de la constitución mexicana, que elimina
el precepto del “universo ético”, en el que establece el principio de supremacía constitucional; suponiendo
una jerarquía, dónde la constitución está por encima de las demás leyes.

El artículo 14 prevé la irretroactividad de la ley, el debido proceso legal, y el principio de exacta aplicación
de la ley; junto con la protección de que la sentencia definitiva deberá regirse conforme a la letra de la ley
o la interpretación de la ley.

El artículo 16, dice que nadie podrá ser molestado dentro de su propiedad privada, o de alguna propiedad
privada alguna, sin virtud de mandamiento escrito la autoridad competente, que funde y motive la causa legal
del procedimiento.

Mediante los dos últimos artículos se interpreta que en el principio de la legalidad implica que
todos los actos de los órganos del Estado deben estar fundados y motivados en la
normatividad vigente y expedida conforme a la constitución.
Es una mezcla del entre el Estado limitado o Estado
El Principio de Liberal de Derecho y el Estado Social de Derecho,
la legalidad puesto que recaba las ideas liberales, tanto
en México económicas como ideológicas, junto a la división de
poderes, y a su vez busca la protección económica
de la sociedad y busca la democracia participativa.
Podemos suponer que México no es un Estado de
Derecho, sino una mezcla entre el liberal y el social.
Relación entre Derecho y Moral
El derecho a diferencia de la moral es No obstante también existen otras
creado por las personas, por lo cual a modalidades de creación accidental
diferencia de la moral puede tener fines del derecho.
los cuales son de quien los elaboran
En ocasiones se piensa que cuando
pueden ser individuales o colectivos. Sin
embargo, no todas las reglas y principios el derecho tiene fines debe, por su
del Derecho tienen fines dado que no toda naturaleza, tener ciertos fines
creación del derecho es intencional. El morales distintivos, que si carece de
derecho consuetudinario (de usos o tales fines, no es derecho. Debe
costumbres) se genera por acciones tener como fin ser justo, servir al
convergentes que son realizadas sin la bien común, justificar la coerción, o
intención de crear Derecho, y así sin ser en alguna otra manera
ninguna intención adicional de alcanzar moralmente vinculante o
algo mediante la creación del derecho, es moralmente exitoso ).
decir, sin ninguna finalidad.
Por supuesto, se puede Pero en ocasiones, los
aún atribuir fines morales jueces también pueden
El problema de estas al Derecho creado por ser totalmente cínicos.
posturas es que al menos tales individuos si es Sistemas jurídicos
algunos creadores de intencionalmente completos pueden, de
normas jurídicas no desarrollado o adaptado hecho, ser puestos en
tienen fines morales. Son por funcionarios marcha por carteles de
personas absolutamente posteriores que si tengan funcionarios que se
cínicas. Ellos usan la fines morales. Jueces mueven por el interés
creación del derecho posteriores, por ejemplo, personal, para los cuales
solamente como un pueden interpretar una el sistema es
instrumento para norma jurídica como si principalmente una
beneficio económico y tuviera un fin moral, y por elaborada red de
consolidación del poder. tanto dotarla de uno, extorsión. En tales casos,
incluso si careció de tal el Derecho no tendría
en su generación. propósitos morales.
Sin embargo todos los
funcionarios jurídicos, Al establecer o describir las
incluso en el tal sistema, Lo importante es que en la
NORMAS JURÍDICAS, los
deben por lo menos medida en que ellos son los
funcionarios no pueden sino
pretender tener fines voceros del Derecho, los
usar el lenguaje de las
morales cuando ellos actúan funcionarios no pueden
obligaciones, derechos,
en el ejercicio de sus evitar realizar pretensiones
permisos, poderes,
funciones oficiales. O como morales para el Derecho.
compromisos, etcétera. Lo
frecuentemente se ha dicho, Estas son las pretensiones
que ellos de este modo
deben por lo menos realizar que (en combinación con
afirman es que el Derecho
pretensiones morales en otros criterios específicos)
impone obligaciones, crea
nombre del Derecho, lo cual distinguen a estas personas
derechos, concede
significa que sin fines como funcionarios jurídicos.
permisos, confiere poderes,
morales estas personas Para identificar las
da lugar a
fracasarán en alcanzar a sus pretensiones del Derecho,
responsabilidades, etcétera.
pretensiones no morales (es se debe comenzar con el
Se debe pensar que la
decir, perderán sus lenguaje que emplean los
pretensión aquí no requiere
beneficios, privilegios o base funcionarios jurídicos.
ser una pretensión moral.
Las obligaciones jurídicas
Los funcionarios deben son pretensiones de ser
Así que afirmar la existencia
afirmar únicamente que algo, pero ¿Qué es lo que se
de una obligación jurídica es
existen obligaciones pretende que sean? Aquí es
simplemente confirmar la
jurídicas, derechos jurídicos, donde aparece la idea de
existencia de lo que el
permisos jurídicos, etcétera, que el Derecho realiza un fin
Derecho ratifica como
no morales. Pero esto no moral. “Moral”, en este
obligación, esta es una
puede ser todo lo que contexto, es el nombre dado
pretensión de segundo
comprende la pretensión del al tipo de obligación que el
orden. Los funcionarios
derecho. Una obligación Derecho pretende que sean
(también abogados,
jurídica, un derecho jurídico las obligaciones que no son
comentaristas jurídicos y
o un permisos jurídico no es solamente afirmaciones, y
otros) tienen suficientes
otra cosa más que una que por tanto no son
razones y en ocasiones para
obligación, derecho o meramente jurídicas. Se
realizar tales pretensiones
permiso que existe de pretende que estas se sitúen
de segundo orden, pero
conformidad con el Derecho más allá del Derecho, o que
cuando ellos lo hacen están
no es otra cosa más que una sean ancladas (como a veces
reportando las pretensiones
obligación, derecho o sucede) tanto en la
del Derecho, no
permiso, cuya existencia el conciencia como en el
realizándolas.
Derecho. Derecho.
Relación entre Derecho y Moral
Que el Derecho realice pretensiones El Derecho realiza propósitos
morales por sí mismo significa que el morales y, cuando los realiza
paradigma o tipo ideal de Derecho – el genuinamente, tiene propósitos
modelo conforme al cual todos los otros morales; y cuando consigue esos
derechos necesitan ser comparados y a propósitos, está moralmente
través de los cuales necesita ser entendido justificado. El Derecho que incluso
– es moralmente justificado. Esto es así está a la altura de estándares
porque el paradigma o tipo ideal de morales, es aquel a causa de su
cualquier cosa que tiene propósitos es naturaleza como Derecho, se
aquel en el cual se consiguen esos fines, y mantiene por sí mismo a esa
el paradigma o tipo ideal de cualquier altura. Este es el caso
cosa que realice fines es aquel en el cual paradigmático del Derecho.
se consiguen esos objetivos
genuinamente.
Referencias
• Contretas, C. (2014). La Crisis del Estado de Derecho. Una
aproxiamación desde la Teoría Política. La Plata, Argentina:
Universidad Nacional de la Plata. Recuperado el 4 de Noviembre de
2018
• Fabra Zamora Jorge Luis, Nuñez Vaquero Alvaro (2015). Enciclopedia
de Filosofía y Teoría del Derecho. Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM Recuperado el 4 de Noviembre de 2018
• García Ricci, D. (2011). Estado de Derecho y Principio de la Legalidad.
México: Zeury. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018
• García, D. (2011). Estado de Derecho y Sociedad Democrática
(Segunda ed.). Las Palmas, España: Taurus. Recuperado el 4 de
Noviembre de 2018
• Jellinek, G. (1956). Teoría General del Estado. México: Continental.
Recuperado el 2 de Noviembre de 2018
• Juárez Jonapa, F. J. (2012). Teoría General del Estado . Tlalnepantla,
Estado de México, México: Red Tercer Milenio. Recuperado el 2 de
Noviembre de 2018
• Kelsen, H. (1988). Teoría General del Derecho y del Estado. (E. García
Maýnez, Trad.) México: UNAM. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018
• Legaz y Lacambra, L. (1934). El Esatdo de Derecho en la Actualidad (Tercera
ed.). Madrid, España: Reus. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018
• Perez Nieto y Castro, L., & Ledesma Mondragón, A. (1992). Introducción al
Estudio de Derecho (Segunda ed.). México: Harla. Recuperado el 3 de
Noviembre de 2018
• Salazar, P. (1998). Una aproximación al concepto de legalidad y su vigencia
en México. Teoría y Filosofía del Derecho(9), 193-206. Recuperado el 3 de
Noviembre de 2018

También podría gustarte