0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas86 páginas

Aves Clase 2 Fisiopatologia 2018

Este documento describe las uniones estrechas que forman una banda continua en el borde apical de las células epiteliales. Estas uniones son extremadamente fuertes y resultan de múltiples puntos de contacto entre las membranas celulares que interactúan a través de proteínas como las ocludinas y claudinas. Estas uniones permiten sellar células adyacentes y separar los espacios extracelulares apicales y basales, impidiendo la libre difusión de solutos y manteniendo la polaridad celular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas86 páginas

Aves Clase 2 Fisiopatologia 2018

Este documento describe las uniones estrechas que forman una banda continua en el borde apical de las células epiteliales. Estas uniones son extremadamente fuertes y resultan de múltiples puntos de contacto entre las membranas celulares que interactúan a través de proteínas como las ocludinas y claudinas. Estas uniones permiten sellar células adyacentes y separar los espacios extracelulares apicales y basales, impidiendo la libre difusión de solutos y manteniendo la polaridad celular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

Uniones de oclusión (Uniones estrechas)

forman una banda continua en el borde apical de las células epiteliales. Son uniones
extremadamente fuertes.

Resulta de múltiples puntos de contacto entre las láminas externas densas de las
membranas celulares, de la interacción, en el extracelular, de proteínas transmembrana:
las ocludinas y claudinas, presentan una zona hidrofóbica en su dominio extracelular, lo
que permite la interacción entre dos ocludinas que se enfrentan en el espacio intercelular.
Uniones oclusivas en el epitelio intestinal
Permite sellar células adyacentes
entre si separando los LEC que
bañan las regiones apicales y
basales de las células

Esta zona se extiende en forma de


cinturón alrededor del perímetro
Union oclusiva celular, interactuando cada célula
con células adyacentes a ella,
cerrándose así el espacio
intercelular

Su función es impedir la libre


difusión de los solutos, mantienen
la polaridad de los epitelios
impidiendo que las proteínas
transportadoras puedan difundir
de un dominio a otro de las células
epiteliales
Uniones de hendidura
O Gap junctions median la comunicación intercelular al permitir el paso de iones y otras
pequeñas moléculas hidrosolubles de peso molecular menor que 800 daltons , entre los
respectivos citoplasmas
Están formadas por proteínas transmembrana, la conexina, seis subunidades se asocian
formando estructuras llamadas conexones. No estan abiertas permanentemente lo hacen
por cambios en el pH o por calcio.
En células nerviosas y muscular permiten el paso de potenciales de acción que por
sinapsis química llevaría mucho tiempo.
Uniones de anclaje

Ampliamente distribuidas en los tejidos animales, intervienen


filamentos de actina o filamentos intermedios. En ambos casos
intervienen:

a.Proteínas intracelulares, forman una placa en la cara


citoplasmática y se unen al filamento del citoesqueleto.

b.Proteinas de enlace, cuyo dominio extracelular interacciona


con la matriz extracelular o con la proteína transmembrana de la
célula vecina.

Las principales uniones de anclaje son: Banda de adhesión y


contactos focales
Uniones de adhesión

Su función es formar uniones entre los citoesqueletos de


las células epiteliales, permitiendo la transmisión de
fuerzas mecánicas a lo largo de la lámina epitelial.

Cuando la asociación es entre los microfilamentos de


actina estas uniones reciben el nombre de zónulas
adherentes.

Cuando la asociación es entre los citoesqueletos de


filamentos intermedios estas uniones se denominan
desmosomas o máculas adherentes
Bandas de adhesión
Presente en la zona apical de los epitelios.

Se disponen como bandas que unen las membranas plasmáticas de células


vecinas
Desmosomas

Los desmosomas unen a las células adyacentes, lo que asegura que las células de
órganos que se estiran, como la piel y el corazón, se mantengan conectadas en una
hoja continua.
Hemidesmosomas
Unen el dominio basal de las células y la lámina basal, tienen proteínas
transmembrana del tipo de integrinas que son dependientes de calcio,
estan en el tejido epitelial

Esquema de los principales tipos de uniones


Familia de moléculas de superficie celular

• Selectinas
• Integrinas
• Moléculas de adhesión
Selectinas
• Poseen dominios del tipo lectina dependientes de calcio
• Expresadas en células endoteliales, plaquetas y leucocitos
• Papel crucial en los eventos de adhesión celular
• La interacción con el endotelio se lleva a cabo bajo condiciones dinámicas
determinadas por el flujo sanguíneo a velocidades 100- 1000 veces menores
en el endotelio respecto al flujo sanguíneo promedio
• Familia de tres moléculas independientes: Selectina L, E y P

Función general: asentamiento en el endotelio vascular


Selectina L
•Funciona como receptor de asentamiento del linfocito en las HEV
•Se expresa en leucocitos
•En neutrófilos le sirve para unirlo al endotelio activado por citocinas inflamatorias
•Interacción de baja afinidad que permite el proceso de rodamiento (desplazamiento
•Ligando: CHO

Selectina E
•Se expresa únicamente en el endotelio activado (citocinas inflamatorias IL-1, IL-6 y
TNF-alfa
•Es la responsable de la migración de linfocitos T de memoria al sitio de
inflamación en periferia

Selectina P

•Esta presente en los gránulos secretorios de las plaquetas


•También se ha encontrado en los gránulos secretorios de las células endoteliales
•Su ligando son los CHO
Integrinas

Familia de glicoproteínas heterodiméricas


transmembrana que adhieren células a
proteínas de la matriz extracelular de la
membrana basal o a ligando en otras
células que tienen la secuencia RGD
(proteínas que contienen  Arg-Gly-Asp) 

Se conocen la subunidad alfa 15 variables


y la subunidad beta 8 variables, ambas
cadenas se combinan y crean 20
integrinas diferentes.

Son receptores de membrana por la cara


citoplasmática, conectan con el
citoesqueleto (actina). Por la cara externa
con colageno, laminina y fibronectina
Moléculas de adhesión celular
Las MAC constituyen un grupo de glicoproteínas e hidratos de carbono que se expresa en
la superficie celular

El Dominio extracelular que interacciona con otras proteínas de adhesión celular


del mismo tipo (uniones homofílicas) o con otras CAM o con la matriz extracelular
(uniones heterofílicas)
stas
Desarrollo e integridad de órganos y
tejidos

Migración y transporte de células


en los procesos inflamatorios

trización de
FUNCIONES
Iniciación y propagación de respuestas
inmunológicas

Cicatrización de heridas
                                                                         
                                                                         
Metástasis de diversos tumores
                                              
Moléculas de adhesión celular
(MAC) inmunoglo
bulinas

Otros
receptores
Familias y
de adhesión
Superfamilias integrinas

mucinas
cadherinas

selectinas
Superfamilia de las inmunoglobulinas

Las Ig ICAM‑1, ICAM‑2, VCAM‑1 y PECAM están


implicados en fenómenos de adhesión de
leucocitos a células endoteliales y su migración.

El receptor de adhesión ICAM‑1 (molécula


de adhesión intercelular-1) interviene
además en la co‑estimulación de células
inmunes y de adhesión entre leucocitos y
entre éstos y células diana (fenómenos de
citotoxicidad).

Otros miembros de la superfamilia de las Ig


tienen papel importante en la adhesión
inter‑leucocitaria, generación de señales de
co‑estimulación por ej. ICAM‑3, CD2, etc., en
la interrelación de células presentadoras de
antígenos y linfocitos, pero no participan de
en la migración leucocitaria
Migración de un leucocito de la sangre a un foco inflamatorio

El proceso de extravasación de leucocitos incluye a las siguientes etapas: 1) interacción


inicial leucocito‑endotelio; 2) rodamiento de leucocitos sobre el endotelio; 3) activación
leucocitaria; 4) adhesión firme al endotelio, y; 5) migración transendotelial.
las células T citotóxicas específicas de virus sólo reconocen las células
infectadas si éstas expresan determinadas moléculas de histocompatibilidad
en su superficie

Las moléculas MHC de clase I presentan péptidos endógenos, mientras que las
de clase II presentan péptidos que procede del exterior
El citoesqueleto

Muchas células presentan una red


densa especial de filamentos de
actina y de proteínas asociadas,
justo por debajo de la membrana
plasmática.

Esta red constituye la CORTEZA


CELULAR, que da fuerza mecánica
a la superficie de la célula y la
capacita para cambiar de forma y
moverse.

La corteza está constituida por la


asociación de los filamentos de
actina con la membrana
plasmática
MOVIMIENTO DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR
Distintas vías de internalización endocítica. Colores: azul, proteínas de la cubierta: rojo,
quinasas, naranja, GTPasas, verdes, adaptadores; negro, otras proteínas . Las diversas
funciones de la endocitosis se indican en la parte superior
La caveolina fuerza la curvatura de la
membrana hacia adentro. Esta proteina
tiene un dominio central hidrofóbico y
tres grupos acilo de cadena larga sobre
cada unidad monomérica que mantiene la
molécula en el interior de la membrane
plasmática. Cuando una serie de dímeros
de caveolina se concentra en una
pequeña región (una balsa) fuerza la
curvature de la bicapa lipídica, formando
una caveola
EXOCITOSIS
Bomba de Sodio y Potasio
FENOMENOS BIOLECTRICOS TRANSMEMBRANA.

Bomba de Na-K-ATPasa
Concentraciones extra e intracelular de iones como consecuencia
del funcionamiento de las bombas impulsadas por ATP
Potencial de reposo de –70 mV
Canales pasivos permeables a K+ en toda la neurona
POTENCIAL DE ACCIÓN

+50
mV

0
repolarización
Periodo refractario absoluto

depolarización Periodo refractario relativo

Vul -50

hiperpolarización
Vm -100
0 1 2 msec

La conducta es “todo o nada”: se produce sólo si el estímulo es


suficientemente intenso
POTENCIAL DE ACCIÓN EN MESETA

CA
B
A
Na+
C

K+

•A : DESPOLARIZACIÓN. por canales rápidos de Na ab por volt.


•B : MESETA. Prologación del Tiempo de despolarización = T de contracción
musc card. Es por canales lentos de Ca por voltaje
•C: REPOLARIZACIÓN. Por salida de K (abertura de canales de K) y
termina entrada de Na (se cierran los canales)
Potencial de acción: dinámica

Depolarización
desde dendrita
A V=0 se abren canales
a potasio =>se cierran
A V=-50 se abren canales sensibles (feedback negativo) canales
a voltage y permeables a sodio permeables a sodio =>
Mayor depolarizarion repolarización e
más canales se abren (feedback positivo) hiperpolarización
BOMBA DE SODIO POTASIO ATPasa RESTABLECE Vm
POTENCIAL UMBRAL
Receptores celulares

Independientemente de la
naturaleza del señalizador, es
necesario para que se produzca la
función celular, la existencia de
una proteína específica que va a
reconocer y unirse al mediador.
Esta proteína es el receptor (R).
Así, la molécula de señalización
actúa como ligando uniéndose al
receptor, produciendo un cambio
conformacional en éste, que
desencadena la secuencia de
reacciones que lleva en última
instancia a una respuesta celular
específica. ejemplos en la
señalización de los cuatro grandes
grupos de receptores
Receptores nucleares, receptores de superficie,
Receptor acoplado a canales iónicos

Receptor Nicotínico de acetilcolina

La unión del ligando resulta en un cambio en el potencial eléctrico de la membrana. Los


neurotransmisores como la Acetilcolina (AcCo) funcionan de esta manera. Se llama
nicotínico porque también se le puede unir nicotina
Receptor acoplado a canales iónicos

En general, la unión del neurotransmisor puede producirse en la


membrana de la célula postsináptica con dos tipos de receptores:

Receptores excitadores, que son canales para iones Na+, o Na+ y K+ que


generan un potencial de acción en la membrana de la célula receptora.
- Acetilcolina
- Glutamato
- Serotonina
- ATP

Receptores inhibidores: que son canales para iones Cl- o K+ y generan


una hiperpolarización en la célula postsináptica, que no permite la
generación de nuevos potenciales de acción.
- GABA (Ácido Gamma-AminoButírico)
- Glicina
Receptores acoplados a enzimas
Este tipo de receptores pueden tener actividad enzimática en su dominio
citosólico o bien estar estrechamente relacionados con otras proteínas que
desarrollan esta actividad enzimática. Los factores de crecimiento humanos,
interferones y citoquinas son los candidatos a unirse a este tipo de receptores.

•Actividad quinasa
•Actividad fosfatasa
•Actividad proteasa
•Actividad fosfodiesterasa de nucleótidos. Los mas importantes son:

I.Receptores con actividad tirosina – quinasa


II.Receptores con actividad guanilato-ciclasa

Características:
Efectos: lentos y largos, dependiendo de la actividad enzimática o transcripción

Procesos: Activación o inhibición de expresión génica, división celular,


diferenciación celular y apoptosis. Estos procesos tienen efectos en la regulación
de del metabolismo, Ejm. Receptor de insulina
Receptores con actividad tirosina-quinasa
Receptores con actividad guanilato-ciclasa
Atraviesa la membrana y consta de dos dominiios:
1.Dominio extracelular, sitio de unión al ligando
2.Dominio intracelular, donde se localiza la enzima
El receptor se une al ligando para que se produzca un acercamiento
entre dos receptores, se dimerizan y así se activa la enzima. Estas
enzimas también contienen un tercer dominio, como el dominio de
proteína quinasa basado en su homología estructural a las proteínas
quinasas
receptores acoplados a proteínas G

Distintos efectores para las proteínas G clasificados en 5 grupos:

1. Gαs: activan a la AC - AMPC


Tienen como efector a la adenilato ciclasa (AC) a la cual estimulan y por tanto
aumentan el AMPc.
Ejemplos de hormonas que actúan por esta vía son: glucagón, aminas-β-
adrenérgicas (adrenalina)…
receptores acoplados a proteínas G

2. Gαi: inhiben a la AC  AMPC


También actúan sobre la adenilato ciclasa pero disminuyendo su actividad y por
tanto disminuyen los niveles intracelulares de AMPC.
Los ligandos de estas proteínas G son: acetilcolina, neurotransmisores…

3. Gαq: activan a la fosfolipasa C  segundos mensajeros


La señalización se lleva a cabo mediante la fosfolipasa C (actúan sobre la PLC), la
cual produce un aumento intracelular de los segundos mensajeros como el inositol
trifosfato o el calcio.

4. Gαt: activan a la fosfodiesterasa de GMPC


Se activan por la acción de la luz sobre la proteína G y actúan activando la
fosfodiesterasa de GMPC. Estas proteínas participan en el proceso de la visión.

5. Gα1,3: abren canales catiónicos (Na+ y H+)


Son las menos abundantes y su función es abrir canales catiónicos, es decir, que
permitan el intercambio de cationes (Na+ y H+).
Señal Unidad catalítica

Beta adrenérgico, glucagon, Estimula adenilato ciclasa.


Gαs
PTH Aumenta AMPc

Acetilcolina, aminas alfa Inhibe adenilato ciclasa.


Gαi adrenérgicos, Disminuye AMPc
neurotransmisores

Gαt Fotones Fosfodiesterasa de GMPc

Acetilcolina, aminas alfa


Fosfolipasa C.
Gαq adrenérgico,
Aumenta IP3 y Ca++
neurotransmisores

Gα1,3 Trombina y otros Intercambio Na+ y H+


La superfamilia de receptores nucleares

Incluye a:

•Receptores de hormonas tiroideas y esteroideas, retinoides, vitamina D y


ciertos metabolitos.

•Receptores “huérfanos” con ligando desconocido. Estos receptores actúan


como factores de transcripción interaccionando con elementos de respuesta
en el DNA de sus genes diana, o a través de la regulación de la actividad de
otras vías de transducción de señales.

•Sus efectos transcripcionales están mediados por el reclutamiento de


coactivadores y co-represores
Receptor nuclear
Aspectos anatomo-funcionales del sistema respiratorio.
Mecánica de la respiración, características. Transporte
de oxígeno y anhídrido carbónico; función de los sacos
aéreos. Regulación de la ventilación
 
1  Structure of Avian Respiratory System
2 Factors that Affect Breathing
2.1  Respiratory Gases
2.2  Other Factors
3  Afferent Pathways Mediating Respiratory Stimuli
3.1  Chemoreceptors
3.2  Other Receptors
4  Involvement of Receptor Systems in Chemical Control of Breathing
4.1  Vagal Afferents
4.2  Carotid Bodies and O2 Sensitivity
4.3  Sensitivity to CO2
5  Central Respiratory Areas
6  Respiration in Special Conditions
6.1  Breathing at Elevated Metabolism
6.2  Breathing in Hot Environments
6.3  Respiration and Diving
6.4  Respiration at High Altitude
7  Conclusions: Control of Breathing in Birds Versus Mammals
Estructura del sistema respiratorio de las aves
Sistema respiratorio en aves
Escápula

Proceso
uncinario

Coracoide

Costilla

Clavícula

Esternón
(quilla)
FUNCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

• Suministro de oxigeno y remoción de anhidrido carbónico


• Termoregulación
• Balance ácido-básico
• Mecanismos para el canto
SISTEMA RESPIRATORIO DE AVES Y MAMIFEROS
Características
• Pulmones rígidas – relativamente con poca
expansión y contracción
• El aire se mueve a través de los sacos aéreos,
según la especie oscila entre 6 y 12,
• Los sacos aereos se expanden a los huesos
• Tanto la inspiración y expiración requieren de
la actividad muscular
• No tienen diafragma
• 50 - 80% de sangre en pulmón aviar está en
contacto con membranas de intercambio
gaseoso comparado con el 20% de mamíferos
• La barrera sangre-gas es mucho más delgado
que en los pulmones de mamíferos
• Los pulmones tienen receptores de CO2 que
desempeñan un papel en la regulación de la
respiración
Características

• Cartílagos traqueales son completos.


• Algunas aves tienen dos tráqueas
• La traquea es 2.7x mas largo y 1.3x
mas amplio que la de mamífero de
igual tamaño
• Anatomicamente el espacio muerto es
4.5x más largo que el mamífero de
igual tamaño
• El flujo de aire en los pulmones es
unidireccional
• En aves voladoras el sistema puede
soportar altitudes mayores de 5,000
metros de altitud
Paleopulmón y neopulmon

El neopulmón no constituye más del 25% del volumen pulmonar


CAMBIOS EN LA POSICION DEL ESQUELETO TORACICO
DURANTE LA RESÌRACION
1.- Sacos aéreos abdominales
2.- Sacos aéreos diafragmáticos
3.- Sacos aéreos torácicos anteriores y posteriores
4.- Saco aéreo cervical y saco aereo intraclavicular (Impar)
5.- Traquea.
P.- Pulmones
Sacos aéreos: Un saco aéreo impar interclavicular,
anterior, que envía divertículos al
esternón hueco y a los huesos de la
cintura pectoral y hacia el húmero de
cada ala,
•un par de sacos cervicales, en
relación con las vértebras cervicales,
•un par de sacos aéreos
pretorácicos, situados
anteriormente,
•un par de sacos aéreos
postorácicos, situados
posteriormente.
•un par de grandes sacos aéreos
abdominales, con divertículos que
comunican con el núcleo hueco de
los huesos sacro, pélvico y de las
patas.
El mesobronquio estructuralmente es muy similar al bronquio de mamífero.
Tiene cartílago y músculo liso en sus paredes. No tiene función directa en el
intercabio de gas es una via para el aire y no una superficie respiratoria.
Nótese la zona hialina del cartílago de la pared.
El mesobronchus conduce el aire a través del centro del pulmón y
también a bronquios más pequeños. Da lugar a los bronquios
secundarios recurrentes, que a su vez dan lugar a los bronquios
terciarios (también llamados parabronchi). (Los bronquios
secundarios tienen paredes con músculo liso, en mamíferos se llama
“bronquiolos”). El parabronchi tiene una estructura peculiar que es
difícil de apreciar en secciones de dos dimensiones; es el lugar donde
se realiza el intercambio de aire.
Las vesículas aéreas (AV) son como extensiones del parabronchi. Se
observa las vías de salida y el músculo liso en la pared del parabronquio.
Las paredes de las AV son los sitios de intercambio de gas. Éstos
consisten en dos clases de tubos capilares: un tipo para el aire y un tipo
para la sangre
Flujo de aire e
intercambio de gas
en el pulmon de ave

Los bronquios se dividen en pequeños pasajes llamados


parabronquios.
Los pequeños capilares son penetrados por pequeños vasos
sanguíneos de igual tamaño. Es entre estos dos tipos de
capilares que se produce el intercambio de gases.
Sección de un capilar sanguineo pulmonar conteniendo GR.
El paso del oxígeno por esta barrera es por gradiente de
presión hasta unirse químicamente a la Hb, La difusión es
directamente proporcional al área é inversamente
proporcional al grosor de la barrera
La estructura tridimensional de la  En esta sección se observa la
región de intercambiao de gas. AC= red de capilares sanguineos
Capilares aereos. Varios capilares con presencia de eritrocitos y
aereos se unen y coalescen dentro los tubos capilares de aire (CA)
de un infundíbulum (INF). del parabromchi en donde se
intercambia los gases
Ciclo Respiratorio

Inspiración:

Se contraen los músculos intercostales serrato y escaleno, las costillas se


desplazan hacia delante y el esternón hacia abajo. El aire pasa por la
tráquea, luego a los bronquios primarios, luego a los sacos aéreos caudales
(torácicos caudales y abdominales). Al mismo tiempo, el aire del ciclo
respiratorio anterior pasa a los pulmones, luego a los sacos aéreos
craneales (cervical, interclavicular y torácicos craneales).

Espiración:

En esta segunda fase del ciclo respiratorio, se contraen los músculos


abdominales, se comprimen los sacos aéreos, los caudales pasan su aire a
los pulmones para intercambio gaseoso y el de los sacos craneales se
expele a los bronquios primarios y tráquea.
RESPIRACIÓN EN AVES
PULMONES Y SACOS AÉREOS

INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN
SISTEMA DE CONTRACORRIENTE SANGUÍNEA
• Los sacos no intervienen en el intercambio gaseoso,
solo mueven el aire.

• El sistema de contra corriente cruzada permite que la


sangre oxigenada que deja el pulmón tenga una
mayor tensión de O2 que la PO2 del aire espirado.

• La sangre que está por dejar el pulmón está


directamente en intercambio con el aire que acaba
de entrar al pulmón y que viene de los sacos caudales
con una mayor PO2.
Flujo de aire (flechas grandes) y
de sangre (pequeñas flechas),
mecanismo de contracorriene de
intercambio de gas en el pulmón
aviar.

Los perfiles de presión de O2 y


CO2 desde los parabronquios
inicial (PI) hasta los valores de
parabronquios final (PE), y en
capilares desde la mezcla venosa
(Pv) hasta la sangre arterial (Pa).

La PO2 arterial se deriva de una


mezcla de aire-todos de una serie
de unidades de capilares
sanguíneos y supera a la de PE.
En los mamíferos, la PaO2 no
puede exceder al gas expiratorio
final
INSPIRACION
ESPIRACION
1. Inspiración: el aire fluye CICLO RESPIRATORIO
directamente a los sacos
caudales y los sacos
craneales reciben el aire de
los pulmones.

2. Espiración: el aire de los


sacos caudales fluye a los
pulmones (y no hacia fuera)

3. Inspiración: el aire de los


Pulmones fluye hacia los
sacos craneales.

4. Espiración: el aire de los


sacos craneales fluye
hacia el exterior.
Volúmenes del Sistema Respiratorio

Aves Mamíferos

-Pulmonar (ml) 29.6 53.5


-Traqueal (ml) 3.7 0.9
-Sacos aéreos (ml) 127.5 --
-TOTAL 160.8 54.4

-Vol. Tidal(ml) 13.2 7.7


-Frecuencia resp 53.5 17.2 (resp/min)
Diafragma membranoso muscular
Organos Respiratorios

Superficie respiratoria

cm2/g cm2/cc Espesor


de Vol. pul. m
Rana 2.5 12 2.0
Lagartija 4.5 44.8 0.53
Paloma 40.3 1,490 0.12
Rata 27.7 615 0.38
 El volumen del aparato respiratorio constituye alrededor del 20% del volumen
corporal, siendo cerca de tres veces mayor que el de un mamífero.

 Presentan una gran superficie respiratoria por unidad de volumen pulmonar,


secundaria a una intensa interdigitación entre los capilares aéreos y sanguíneos.

 De ésta manera, la razón entre el volumen de sangre capilar y el área de


superficie respiratoria es cercana a la unidad: esto indica una excelente
exposición de la sangre capilar al aire, permitiendo un intercambio de gas
eficiente. doméstica, Gallus gallus variedad

 La barrera aire-sangre de las aves es del orden de 0.1 µm, comparada con 0.5
µm en los mamíferos.

 Con una barrera de difusión aire-sangre menor que la de otros grupos, un área
de intercambio gaseoso muy grande en proporción al volumen de los pulmones
y la forma particular en que ocurre el intercambio (contracorriente), les confiere
la mayor eficiencia en la obtención de oxígeno del medio en comparación con el
resto de los vertebrados terrestres de respiración aérea
CENTRO RESPIRATORIO

Corteza cerebral

Núcleo Neumotáxico

Grupo neuronal dorsal


Grupo neuronal ventral

Aferencias Eferencias

Sensores o receptores Músculos respiratorios

Información aferente y eferente al centro respiratorio


Corte sagital de encefalo aviar cercano a la
línea media.

APa, area postrema; GP, pineal gland; LSO,


lateral septal organ; ME, median eminence;
NH, neurohypophysis; OVLT, organum
vasculosum of the lamina terminalis; PC,
choroid plexus; PVO, paraventricular organ;
SCO, subcommissural organ; SSO,
subseptal organ; and STO, subtrochlear
organ.

El Centro de Control Respiratorio en


aves se encuentra ubicado a nivel del
bulbo raquídeo (medulla oblongata) y la
protuberancia cerebral (pons).
Control de la Ventilación

El Control de la Ventilación está basado en un complejo


sistema en el que interactúan diferentes estructuras:

-centros respiratorios
-efectores musculares
-órganos sensores

CONTROLADORES
CENTRALES

SENSORES EFECTORES
quimio receptores músculos
mecano receptores respiratorios
Resumen de los reflejos regulatorios de la ventilación
PCO2 plasma

PCO2 LCR PCO 2 arterial

CO2  H+ + HCO3- CO2  H+ + HCO3-

Estímulo QR Estímulo QR PO2 plasma


centrales periféricos < 60 mmHg

Ventilación

PO2 plasma
PCO2 plasma
Impulsos de corteza y cerebro medio

Area neumotáxica

Area apnéustica

CENTRO RESPIRATORIO
I
Area de ritmicidad
bulbar
E

BULBO
N. vagos y
glosofaríngeo

Impulsos facilitantes medulares


La actividad de los centros respiratorios esta modulada por quimiorreceptores cuerpo carotídeo y
pulmonar y otros receptores no respiratorios; estructuras corticales actúan tanto en motoneuronas
respiratorias y los centros respiratorios.
La eliminación de neuronas en el grupo de neuronas respiratorio ventral VRG y grupo de neuronas
respiratorio dorsal DRG deprime la amplitud de la inspiración pero no desaparece el ritmo
respiratorio, puede haber un silencio espiratorio pero la inspiración continua. La falta de neuronas
gliceégicas de inhibición no impide el ritmogénesis. Los últimos datos muestran neuronas respiratorias
en VRG y no en DRG que comanda la inspiración este grupo de neuronas forma el complejo pre-
Bötzinger (PBC)

RITMOGENESIS

diferentes sustancias endógenas pueden actuar en el PBC para modular el ritmo respiratorio, mientras
que el grupo de neuronas respiratorio ventral (VRG), regula la forma y la amplitud de las neuronas
centrales para el manejo de las motoneuronas respiratorias. SP, la sustancia P, NA, noradrenalina
El área quimiosensible se
localiza en dentro de la
superficie ventral de la
médula.

Responde a
concentraciones altas de
iones hidrógeno
provenientes de la elevada
concentración de anhidrido
carbónico
Quimioreceptores carotideos y aorticos

• En las aves el tejido quimiorreceptor se


concentra alrededor de la arterias carótida
común, cerca de la tiroides, y está inervada
por ramas ganglionares nodosas del N.
vago, homologas al de mamíferos.

• El tejido glomoso responde a los cambios


de PO2 y concentración de CO2. La carótida
quimiorreceptora contribuye a la unidad
respiratoria en reposo y puede ser el único
responsable de reflejo de las respuestas a
la hipoxia o hiperoxia

• En las aves, como en reptiles y mamíferos,


el reflejo de la estimulación de
quimioreceptores centrales por cambio de
PaCO2 o pH arterial predominan sobre los
demás receptores
Quimioreceptores intrapulmonares

• Los quimioreceptores intrapulmonares son receptores


sensibles al incremento de CO2 intrapulmonar (capilares
sanguíneos y aéreos pulmonares), la información se
traslada por el nervio vago. La respuesta es la
hiperventilación

• Los receptores intrapulmonares llevan impulsos al centro


respiratorio, principalmente vía fibras aferentes del
nervio vago.

También podría gustarte